Representantes de los gremios de camioneros se retiraron de la mesa de diálogo con el comité técnico instalado por el Gobierno y anuncian medidas “más drásticas”. Roberto Almirón, representante del sector, anunció que a partir de este lunes se iniciarán marchas en diferentes puntos del país.
“En la asamblea los dirigentes de los distintos puntos del país nos pusieron una condición, que ya no podíamos participar de ninguna mesa técnica, que el pedido es la ley de transporte y sin eso prácticamente ya no hay más que hablar ni reunirnos”, dijo Almirón en entrevista con la 1020 AM.
Te puede interesar: Atípica celebración de los tres años de Abdo Benítez en el gobierno
El representante de los camioneros agregó además que aún no definieron exactamente los horarios y los puntos; sin embargo, estas marchas se estarían iniciando desde tempranas horas y otros puntos a partir del mediodía.
“Ayer también decidieron, no sé desde qué hora van a marchar, algunos quieren marchar hasta Asunción, algunos van a marchar. Vamos a tener movilización desde mañana (lunes). A partir del mediodía más o menos”, señaló.
Por otra parte, mencionó que trataron de “apaciguar” los ánimos de los compañeros. “Nosotros tratamos de tranquilizarles a los muchachos, pero como ya están hace varios días y sin ninguna respuesta, ya están enojados algunos y quieren tomar otras medidas”, sentenció.
Por último, mencionó que serían alrededor de 30 gremios los que se estarían sumando a las movilizaciones. “Hay algunos puntos que ya no quieren saber más nada. Estamos tratando de controlar, pero vamos a ver. Unas 25 a 30 asociaciones nos dicen que ya están cansadas de escuchar historias y entonces quieren tomar otras medidas”, dijo.
Podés leer: Califican al gobierno de Mario Abdo como pésimo, sin planificación y corrupto
Dejanos tu comentario
Confirman incorporación de 2.000 psicólogos para reforzar la asistencia en las escuelas
El ministro de Educación, Luis Ramírez, anunció que se destinarán dos mil rubros para atender el pedido de los gremios docentes en movilización que reclaman la incorporación de profesionales psicólogos para atender los requerimientos de los alumnos. Dijo que actualmente se cuenta con 1.500 especialistas en los 6.800 establecimientos educativos del país.
“Se van a crear 2.000 es el pedido, nosotros creemos que con eso llegamos bien, sumado a los 1.500 que ya tenemos. Entonces, yo creo con eso nosotros estaríamos llegando a casi todas las escuelas”, señaló este martes en conferencia de prensa.
Te puede interesar: Despojan de G. 180 millones a una mujer que acababa de vender su propiedad
El titular de Educación reiteró que de los 6.800 locales, al menos 3.200 tienen menos de 50 alumnos. “Eso quiere decir que hay 600 que tienen menos de diez alumnos. Entonces, qué planteamos para la educación inclusiva, crear los centros de apoyo a la inclusión, que son escuelas centro, que son escuelas que tienen buena matrícula y un buen número de profesionales”, expresó.
Detalló que se dotarán a las escuelas centro de los profesionales para que puedan ayudar a las familias y hacer sobre todo la adecuación necesaria. “La escuela, el maestro no hace diagnóstico, el maestro es maestro, lo que tiene que hacer es una adecuación en base al diagnóstico. El diagnóstico, las familias tienen que recurrir al Ministerio de Salud o a alguna instancia que pueda diagnosticar”, remarcó.
Consideró “muy importante y fundamental” contar en el sistema educativo con psicólogos, orientadores, profesores guías. “Estamos trabajando también en la educación inclusiva para generar acciones, formar a los maestros, entregar materiales. O sea, realmente estamos haciendo un trabajo complejo y lo estamos haciendo con la participación de muchos compañeros de muchos gremios que nos están acompañando en distintas áreas”, destacó.
Ramírez aseguró que “el compromiso con la educación es serio”, y que además se está haciendo el esfuerzo para que los docentes se capaciten.
Leé también: ¡Pasado por agua! Lluvias con tormentas eléctricas para la jornada de hoy
Dejanos tu comentario
Docentes anuncian paro nacional para el 18 y 19 de agosto
Para el lunes 18 y martes 19 se tiene previsto un paro y marcha docente en el que exigirán mayor presupuesto, reajuste salarial y dignificación de la labor docente. Desde los sindicatos confirmaron que no fueron incluidos para tratar temas para el presupuesto y que los datos son alarmantes.
Según Gabriel Espínola, secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (OTEP-SN), será una movilización a nivel nacional por dos días.
“Fuimos convocados para presentarnos las cifras que son alarmantes. En los números para la cobertura de educación existe un déficit que ronda los 300 millones de dólares que deben ser destinados para infraestructura, equipamientos y mobiliarios”, explicó Espínola, en “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Asunción, entre el orgullo de su historia y el peso de su abandono
Ratificó que el Ministerio de Economía y Finanzas define el proyecto para remitir al parlamento a más tardar el 31 de agosto, ya que mediante la Constitución Nacional la Comisión Bicameral del Congreso empieza a trabajar sobre el presupuesto a partir del 1 de setiembre.
“La convocatoria a los docentes para esta marcha es a fin de saber qué recursos se va a disponer el Ministerio de Educación además de lo que ya tiene topeado, porque lo que ya tienen solo va a cubrir el 70 % de las necesidades que tiene la educación a nivel país”, detalló.
Afirmó que dentro del presupuesto falta cargar el reajuste salarial y que debería ser de 3,6 %. “Tampoco pudieron cargar el reajuste salarial y el escalafón docente. Queremos un reajuste que se aproxime a los índices de inflación real, los trabajadores en general somos perjudicados. Este año hemos llegado al salario básico legal, para mantener se debe ajustar”, confirmó.
Lea también: Egresada de la UPTP fue seleccionada para cursar una Maestría en Reino Unido
Dejanos tu comentario
Noboa encabezó marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, lideró el martes pasado una masiva marcha en Quito contra la Corte Constitucional por suspender tres leyes que el gobierno considera claves para luchar contra las bandas criminales y el narcotráfico. De chaleco antibalas, rodeado de guardaespaldas y algunos ministros, Noboa marchó junto a miles de manifestantes hacia el edificio de la corte en el centro moderno de la capital.
Con banderas y cánticos, ríos de personas protestaron contra los magistrados por suspender temporalmente leyes que daban mayor poder a las fuerzas armadas. “Estamos apoyando al presidente de la República, estos señores (los jueces) están haciendo lo que les da la gana, están obstaculizando las leyes que nos favorecen”, declaró a la AFP Manuel, un constructor de 70 años que prefirió no dar su apellido. El 4 de agosto la corte suspendió provisionalmente tres leyes aprobadas por el Congreso de mayoría oficialista, mientras resuelve advertencias sobre su posible inconstitucionalidad y afectación a los derechos fundamentales.
En total son 17 artículos, algunos de ellos relacionados con la vigilancia e interceptaciones sin orden judicial; con el indulto presidencial, que podrá ser otorgado dentro de la fase de investigación antes de cualquier etapa procesal; y el establecimiento de algunas zonas geográficas como objetivos militares donde los uniformados tendrían vía libre para aplicar la fuerza. “Nuestros policías, nuestros militares se sienten desprotegidos, se sienten abandonados por una Corte Constitucional que ha decidido darles la espalda”, reprochó en medio de la marcha Noboa, megáfono en mano.
Lea más: Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
“Estigmatización”
Las calles de Quito amanecieron este martes con múltiples vallas que exponían los nombres y rostros de los nueve magistrados. “Estos son los jueces que nos están robando la paz”, rezaba una de las pancartas. El ministro de Defensa Gian Carlo Lofredo dijo a la AFP que desconocía el origen de los carteles, pero insistió en que “los jueces deben dar explicaciones”.
En un comunicado, la Corte Constitucional rechazó la instalación de “vallas publicitarias con los rostros” de los magistrados, por ser una “estigmatización que incrementa el riesgo a su seguridad” y “afecta directamente a la independencia de este organismo”. También denunció que el “perímetro” de su sede fue “militarizado en su totalidad con un despliegue inusual de fuerzas armadas con cientos de efectivos”. El Ejecutivo negó el uso de fondos públicos para la marcha.
Pese a los constantes operativos de seguridad, Ecuador registró el primer semestre del año más de 4.600 homicidios. Según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, la cifra representa un incremento del 47 % con respecto al mismo periodo del 2024. “No vamos a permitir que el cambio se quede estancado por nueve personas que ni siquiera dan la cara”, añadió el Noboa, un conservador en el poder desde 2023.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
Ataques “inaceptables”
Noboa, hijo de un magnate bananero, impuso una política de mano dura contra el narcotráfico y declaró al país en conflicto armado interno para movilizar a las fuerzas armadas. El presidente planea hacer una consulta popular para reformar la Constitución aún sin fecha definida. Recientemente, incluyó entre las preguntas una propuesta para permitir juicios políticos contra jueces constitucionales.
Algunas personas también salieron a protestar contra el gobierno con carteles en los que se leía “fuera Noboa” y “fuera dictador”. “Estamos viviendo en una dictadura al ver a estos jueces como si fuera una lista de los más buscados”, dijo Daniel Granja, de 30 años y empleado del sector privado.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, consideró “inaceptables” los ataques contra la Corte Constitucional de Ecuador. “Las autoridades deben garantizar la independencia de la Corte y la seguridad de los jueces y el personal”, escribió en X.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Educadores se movilizan por mejoras laborales
Integrantes de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay-Sindicato Nacional (OTEP-SN) se movilizan frente a la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en reclamo de mejores condiciones laborales. Entregarán una nota al ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez ,sobre la sobrecarga laboral y la falta de inversión en el sector.
Los docentes alegan que deben cumplir papel de psicólogos, psiquiatras y terapistas educacionales, sobrecargando sus labores. Y aparte del trabajo en clase, los fines de semana deben llenar formularios y evaluaciones de los alumnos.
Te puede interesar: Ayolas: joven que cayó con su vehículo al río murió ahogada, según autopsia
La profesora Noelia Caballero cuestionó las limitaciones del sistema educativo en materia de inclusión, ya que no hay presupuesto para incorporar profesionales y toda la responsabilidad recae en los maestros.
“Según las estadísticas 1 de cada 36 niños tienen necesidades específicas. Y en cuanto a tecnología, hasta hoy día el docente todavía sufre porque no hay cobertura, por más de que el docente autofinancie la parte tecnológica, no hay cobertura”, puntualizó.
La gremialista mencionó que también hay problemas con los cuadernillos que no llegaron aún en su totalidad. “Ellos exigen la utilización de cuadernillos que por cierto no está acorde al contexto en que uno va desarrollando. No facilitan, más bien dan más trabajo al docente”, se quejó.
En cuanto a la infraestructura, la docente afirmó que por carencia de una biblioteca “los libros que van llegando se ponen en los pasillos”.
“Ellos hablan de potenciar, pero nosotros ahí decimos que es una mentira, nada se potencia. Más bien cada vez es peor el tema educación”, remarcó la docente en diálogo con la 680 AM.