Por Diego Sanabria

diego.sanabria@gruponacion.com.py

La pandemia del COVID-19 provocó una turbulencia sumamente complicada a toda la industria aeronáutica mundial, la cual tuvo su efecto en nuestro país. Hoy, el sector sigue en ese proceso de recuperación lenta por las restricciones que siguen vigentes en muchas partes del mundo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El año pasado, en marzo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que reúne a unas 300 aerolíneas en todo el mundo, confirmó una caída de la demanda global de pasajeros de un 53% a causa de las restricciones al tráfico aéreo. Se trató, ni más ni menos, del mayor desplome en la historia reciente del sector, y supone un regreso a los niveles de demanda del año 2006, aunque las flotas y tripulaciones actuales duplican la capacidad de hace 14 años.

Fabricantes de aviones, aerolíneas y proveedores de servicios aéreos han quedado fuertemente heridos por las prohibiciones de los viajes de pasajeros impuestos por los gobiernos en medio de la pandemia del coronavirus, que lleva a grandes compañías a exponer inquietantes números rojos y pedir un rescate financiero.

En Paraguay, Félix Kanazawa fue nombrado presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, en medio de un escándalo que involucró al extitular de dicho ente cuando la pandemia obligó al Gobierno a tomar decisiones drásticas como cerrar los aeropuertos y desde entonces asegura que ha buscado aplicar las mejores soluciones posibles para sobrellevar la compleja situación que representa todo el ecosistema de la industria aerocivil en nuestro país.

- ¿Cuál es la situación actual en nuestro país, tanto en el aspecto de tráfico de pasajeros, al igual que la disponibilidad de vuelos?

- El tráfico aéreo de nuestro país actualmente se encuentra con un aumento significativo al comparar con las cifras del año pasado, lo que nos indica que vamos por el camino de la recuperación, pero seguimos estando en cuanto al flujo de pasajeros por debajo del 80 % al año 2019; aún falta mucho para alcanzar los niveles esperados en cuanto a flujo de pasajeros. Según analistas del sector aeronáutico, se espera que a inicios del 2024 la industria aeronáutica empiece a recuperar los números que se tuvieron a finales del 2019.

En actualidad, el aeropuerto Guaraní sigue sin vuelos comerciales de cabotaje, solo se tiene tráfico de vuelos de cargas. En el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi se realizaron un total de 10.693 vuelos desde abril a junio de 2021, trasladando a un total de 95.139 pasajeros. Ya es alentador al verificarse una evolución significativa del tráfico.

Actualmente nos encontramos trabajando en un conjunto de medidas para potenciar el fortalecimiento y desarrollo del transporte aéreo e incrementar así la conectividad aérea del país.

Así mismo, venimos trabajando con el sector privado a fin de desarrollar otros programas para incrementar el número de rutas desde y hacia el Paraguay. Fruto de esas medidas es que hemos logrado el restablecimiento de la ruta a Miami, operada por Eastern Airlines; y el restablecimiento de numerosas frecuencias, lo que abrió la posibilidad de realizar viajes de turismo para vacunación a EEUU, facilitando la inmunización de una cantidad importante de compatriotas.

Me es grato informar que JetSmart (empresa Low Cost – líder en la región) también ha confirmado su interés en empezar a operar en Paraguay a partir de diciembre de 2021, con JetSmart Chile y JetSmart Argentina en las rutas Santiago/Asunción y v.v. y Buenos Aires/Asunción y v.v., respectivamente.

Kanazawa considera que el país debe buscar crear las mejores condiciones para convertirse en un centro regional aéreo. Foto: Gentileza.

-¿Cuál fue la primera reacción que tuvieron cuando la pandemia comenzó a avanzar y se decidió cerrar totalmente los aeropuertos?

En fecha 24 de marzo del 2020 se tomó la determinación de cerrar temporalmente el aeropuerto. Conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública, Senatur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Migraciones, CCI, CODENA, JURCAIP y otros sectores involucrados hemos diseñado e implementado varios protocolos sanitarios para la apertura del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, para los vuelos de repatriados; vuelos de empresarios, inversionistas y técnicos especialistas; vuelos burbuja a Montevideo/Asunción/Montevideo.

Para la implementación del protocolo sanitario se realizaron previamente cursos de capacitación a los funcionarios del aeropuerto, de los organismos del Estado que cuentan con funciones en la terminal aérea, y a los funcionarios de las líneas aéreas. Se realizaron inversiones importantes en la infraestructura aeroportuaria y equipamientos para implementar las medidas sanitarias y evitar el contagio y la propagación del virus, que pasaron a ser el ejemplo a nivel internacional y felicitados por organismos internacionales como OACI, en cuanto a las medidas adoptadas en la terminal aérea.

Bajo las directivas del Gobierno Nacional hemos tomado varias medidas importantes y oportunas para hacer frente al impacto económico negativo ocasionado por la pandemia a la industria del transporte aéreo en nuestro país, como ser la exoneración a las compañías aéreas con operaciones regulares de pasajeros, del 100% de las tasas por los costos operacionales por uso de los servicios aeroportuarios y aeronáuticos, ningún otro país ha tomado la misma medida en su programa de incentivos.

- ¿Cuáles fueron los números finales del complejo y complicado 2020?

- El aeropuerto Silvio Pettirossi registró un total de 311.813 pasajeros en el año 2020; en el año 2019 se registró un total de 1.239.403 pasajeros. Comparando las cifras de estos años arroja una diferencia negativa de 927.590 pasajeros, lo que representa una fuerte caída del -80 % con relación al año 2019.

En el año 2020 se registró un total de 35.405 vuelos; en el año 2019 se registró un total de 53.353 vuelos. Comparando ambos años arroja una diferencia negativa de 17.948 vuelos, lo que representa una caída del 34%.

Se registró un total de facturación por guaraníes 194.923 millones. Durante el año 2019 se registró una facturación de guaraníes 370.295 millones, arrojando una diferencia que representa -47%.

La proyección para este 2021 es alcanzar un promedio de 450.000 pasajeros, que serán transportados por vía aérea, comparado con el año 2019, representaría un 60% menos.

-¿El pasaporte sanitario (tener las vacunas anti-COVID) llegó para quedarse, cómo ven este aspecto?

Desde el inicio de la pandemia, los países que integramos la Organización de Aviación Civil Internacional – OACI estamos trabajando para establecer protocolos uniformes y estándares a ser utilizados por los estados miembros para facilitar el tráfico aéreo, lo que se lograría una vez llegado a niveles aceptables del control de la pandemia.

Los estados miembros de la región también podrían adoptar como protocolo el pasaporte sanitario implementado en ciertos países de Europa, de modo a reactivar la industria aeronáutica.

Lea también: Tribunal investigará a las FARC por reclutar a 18.000 menores en Colombia

-¿Qué pasó con el proyecto del nuevo aeropuerto?

- El proyecto está sufriendo demoras debido a la pandemia y a las nuevas prioridades del Gobierno con respecto a salvaguardar la salud pública y a la recuperación económica, por cuanto esperamos esta recuperación para poder luego avanzar en explorar las más adecuadas alternativas de financiamiento de las obras, pero siempre ajustándonos a las directivas del Ejecutivo.

Félix Kanazawa, titular de la Dinac, dirigió la reunión del Comité Nacional de Seguridad de la Aviación Civil. Foto: Gentileza.

-¿Qué otras grandes obras están pendientes y cuándo podrían iniciarse?

- Actualmente se tiene en curso dos obras importantes, una es la ampliación del espigón norte (área de desembarque), contemplando el espacio suficiente acorde al contexto de la pandemia, y la otra es la ampliación de la plataforma en la zona norte para parking de aeronaves de fuselaje ancho.

La Dinac tuvo una caída del 47 % en su recaudación, por lo que grandes proyectos quedaron relegados para finales de este año y para inicios del año que viene. Estamos analizando la forma de financiar estos proyectos, uno de estos es la radarización del país, ya que contamos con la aprobación del Congreso Nacional para ampliar el presupuesto a US$ 30.000.000, con lo que cubriríamos el 80% del territorio nacional, y así aumentar el nivel de seguridad de los sobrevuelos de las aeronaves regulares que cruzan nuestro territorio y por un convenio vigente con la Fuerza Aérea Paraguaya el control del espacio aéreo de los vuelos irregulares.

Con la donación de US$ 11.130.000 de la República de Corea a través de la cooperación internacional de Corea-Koica, se construirá un edificio de 3 niveles que servirá de centro de entrenamiento para pilotaje básico y avanzado, control de tránsito aéreo y técnico superior de mantenimiento de aeronaves.

Además de la construcción de un hangar para entrenamiento, donde se resguardarán dos aeronaves Cessna 172 S con su respectivo simulador de entrenamiento, que forman parte de la donación.

- En materia de seguridad aérea, ¿qué tipo de mejoras han introducido?

- Debido a la conexión directa entre EEUU y Paraguay, tuvimos la visita técnica de agentes inspectores de Estados Unidos de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA, por su sigla en inglés) para verificar el sistema de seguridad del aeropuerto Silvio Pettirossi, superando con creces todas las evaluaciones.

Hemos adquirido 5 escáneres de doble vista, un body scaner o escáner corporal de 360°, todos con certificación de la TSA. Actualmente nos encontramos en proceso para adquirir un nuevo escáner de rayos X para la zona de cargas aéreas, ya que por el momento estamos utilizando en préstamo el escáner de la Dirección Nacional de Aduanas.

El cumplimiento de la certificación de la TSA de los escáneres permite que las cargas de exportación que lleguen a destino no vuelvan a realizar otra revisión, que ahorrará costos al exportador. Además, por medio de la tecnología de inteligencia artificial detectan automáticamente explosivos y narcóticos, lo que eleva el nivel de seguridad aeroportuaria y ofrece garantías y credibilidad. Como Estado no podemos permitir volver a perder conectividad por no invertir en equipos que detectan riesgos en el nuevo contexto de las amenazas mundiales.

En mayo del presente año se llevó a cabo la reunión del Comité Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (CONASAC), integrado por los ministerios de Defensa, Interior, Relaciones Exteriores, Aduanas, Senad, Fuerza Aérea Paraguaya, Policía Nacional, y le integramos al Ministerio Público, a la Secretaría Nacional de Inteligencia, a la Autoridad Reguladora Radiológica Nuclear y al Ministerio de Tecnologías y Comunicación. Esto genera un trabajo coordinado con distintas instituciones de seguridad del Estado, que incluyen trabajos de inteligencia proactivos con equipos de alto desempeño.

Dentro del plan de mejoras se tiene contemplado aumentar los niveles de control. Foto: Gentileza.

-¿Qué posibilidad concreta hay de que una aerolínea vuelva a operar con bandera paraguaya?

- En primer lugar quiero resaltar que se tienen acuerdos y convenios internacionales en la modalidad de “Cielos Abiertos”, negociados por la Dinac y firmados en su oportunidad por el Gobierno Nacional en su interés de desregular los componentes económicos del transporte aéreo. Estos convenios tienen por objeto en particular brindar mayores oportunidades y crear las condiciones necesarias en el mercado para que exista una mayor competencia.

Se debe tener en cuenta que dichos instrumentos promueven un sistema de aviación civil internacional basado en la competencia entre las líneas en el mercado, con el mínimo de intervención y reglamentación gubernamental posible.

La meta de mi administración es estimular el crecimiento del transporte aéreo en Paraguay, buscando el beneficio del consumidor final y mejorando la conectividad aérea del país, por medio de apertura del mercado aerocomercial, favoreciendo el ambiente adecuado para la aparición de nuevas compañías aéreas respetando los principios del Convenio de Chicago de 1944, instrumento internacional del cual el Paraguay es parte, y las disposiciones de Acuerdos y Convenios Bilaterales sobre Servicios Aéreos, debidamente ratificados por nuestro país.

Dentro del Plan Maestro de Desarrollo de la Aviación Civil aprobado por resolución 1401/18, que fue elaborado por la cooperación del Gobierno de Corea, donde se recomienda establecer y promover una línea aérea de bajo costo con participación mixta. Para lograrlo sugiere la creación de una ley de promoción de Negocios del Transporte Aéreo.

-¿Qué tipo de ventajas podríamos tener como país al contar con una aerolínea paraguaya y desde su consideración cuál sería la ruta ideal para operar?

- La ventaja es la demanda en rutas de transferencia aérea para los que utilizan vuelos directos a los principales aeropuertos de países vecinos, Perú – Brasil – Argentina – Chile – Uruguay, en caso de que se opere, tendría que tenerse como objetivo vuelos regionales.

Nuestro país espera convertirse en un hub en América del Sur utilizando sus circunstancias geopolíticas como una oportunidad. Para realizar esto se necesita una estrategia a fin de crear un mercado de aviación, se requiere la operación de un servicio de transporte aéreo a bajo costo. Que el mercado del transporte aéreo de América del Sur tenga potencial es debido a la gran población y la abundancia de recursos turísticos naturales.

Según el Plan de Desarrollo de la Aviación Civil realizado por la Koica, se estima llegar a un total de 11 millones de pasajeros dentro de 30 años, existen unos 500 millones de personas en la región que no han utilizado nunca el transporte aéreo. Una de las estrategias de la nueva línea aérea consiste en una tarifa de bajo costo, lo que lograría que los pasajeros de bus terrestre migren al transporte aéreo.

-Muchas veces hemos escuchado que Paraguay podría convertirse en un centro logístico para la industria aérea de la región, pero hasta aquí no ha sucedido mucho en ese aspecto. ¿Qué hace falta para concretarlo?

- Paraguay hoy tiene que construir su hoja de ruta en cuanto a la industria aeronáutica con un plan de corto, mediano y largo plazo. Para ello debemos saber qué queremos y a dónde se quiere llegar, tener claro y definir una visión, fijarse objetivos, priorizar la asignación de los recursos, contar con un liderazgo fuerte para poder implementar el plan.

A corto y mediano plazo sería la construcción de una nueva terminal aérea y reconstrucción de la principal pista en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, y a largo plazo, visualizar por medio de un Plan Maestro la construcción de una nueva terminal aérea en la modalidad de “Ciudad Aeropuerto” en la zona de Chaco’i. Esto implica que todos debemos vestir la camiseta de Paraguay, tener patriotismo y no tener intereses creados para llevar a cabo este hermoso proyecto, que beneficiará con fuentes de trabajo a muchos compatriotas y tendrá un efecto multiplicador muy importante en la economía del país, con el desarrollo de la industria aeronáutica (Hub de Cargas Aéreas, Centros de Mantenimiento, Reparación y Revisión de aeronaves o MRO, etc.) y su cadena de valor.

Se necesita que el Plan de Desarrollo de la Aviación Civil se constituya como una política de Estado con la aprobación previa de los poderes del Estado (Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo), pues requiere de la promulgación de varias leyes para fortalecer el sistema de transporte aéreo, leyes para fomentar la industria y asegurar la asignación de recursos necesarios para su implementación con éxito.

-¿Como va el proyecto de restauración del Convair?

- El proceso de restauración que contará con aportes privados, no estatales, con el anhelo de crear el Museo Aeronáutico Nacional, con la restauración y construcción de réplicas de aeronaves emblemáticas que alguna vez surcaron el cielo guaraní en diferentes épocas de la historia de la aviación nacional, y para el caso particular del Convair, por ser la legendaria Líneas Aéreas Paraguayas, como la primera compañía comercial de bandera denominada “Gral. Bernardino Caballero” que había volado por primera vez en el año 1963.

La restauración está siendo liderada por dos extécnicos de LAP, Isidro Verón y Luis Segovia, asesorado por el general Raúl Calvet, excomandante de LAP, y con la participación de estudiantes de la carrera de Ingeniería Aeronáutica de la Facultad de Politécnica UNA y apoyados por soñadores de la aviación.

Actualmente se están restaurando los pisos, ventanas, el tablero de cabina, los asientos del piloto, limpieza de los motores y del fuselaje, además se está buscando en otros países que operaron con este modelo de aeronave la posibilidad de conseguir las piezas con que actualmente ya no cuenta el Convair. Todo esto se está realizando con la visión de enseñar sobre la historia de la aviación nacional.

Durante la pandemia realizaron varias mejoras dentro de la principal terminal aérea. Foto: Gentileza.

- ¿Cómo califica su experiencia en el sector público por primera vez?

- Provengo de la academia y del sector privado, soy docente universitario con una antigüedad de 25 años e ingeniero de una empresa multinacional en el rubro de las telecomunicaciones celulares, con una antigüedad de 23 años. Inicialmente adaptarme a un cargo público no me fue fácil debido al contexto mediático del momento, pero pude superarlo gracias al total apoyo y confianza del excelente grupo humano y profesional de la Dinac que me acompaña en este desafío, con actitud institucionalista y con sentido de pertenencia.

Toda la institución se encuentra comprometida con mi visión de una Dinac mejor y con calidad operativa, por medio del trabajo en equipo, teniendo una comunicación eficaz entre las áreas y de un liderazgo participativo, de modo de cambiar el paradigma de una burocracia lenta y pesada a una optimización efectiva de los procesos administrativos.

Los funcionarios perciben mi liderazgo participativo en todos los niveles con una gestión transparente y celosa de las cosas públicas, que conllevan a un apoyo incondicional a mi gestión de los mismos para conseguir los objetivos de la institución, tal es el caso de que en tan solo un año y a pesar de la pandemia hemos avanzado en muchos aspectos, como en la optimización de ciertos procesos administrativos para los usuarios aeronáuticos, mejoras en los aeropuertos y adquisición de equipos; logros de recuperación de terrenos invadidos, proceso de regularización del terreno asiento del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, que estamos llevando en conjunto con la Procuraduría General de la República, la Dirección General de los Registros Públicos y la Dirección General de Catastro, y trabajo en equipo con la Procuraduría General de la Nación en litigios judiciales que afectan los intereses de la Dinac.

-¿Cuál es la situación de los recursos humanos? Cuando inició su gestión dijo que es la fortaleza de la Dinac.

- Actualmente la institución cuenta con 2.041 funcionarios, entre permanentes y contratados. La Dinac es un ente regulador y explotador de los servicios aeronáuticos, así como la prestación de servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos, también promueve la formación de técnicos aeronáuticos acorde a la demanda de la industria.

Por la naturaleza de los servicios ofrecidos, su fortaleza principal es su funcionariado; las funciones a desarrollar le exige estar siempre al día con la capacitación, cuyos perfiles responden a las altas exigencias técnicas a nivel internacional, por lo que los funcionarios sostienen una operación orientada a la seguridad, eficiencia, eficacia y calidad para cumplir los objetivos.

A pesar de la crisis financiera generada por la pandemia, siempre se priorizó el pago de salarios de los recursos humanos, no se descontrató a ningún funcionario. También quisiera destacar el apoyo del Ministerio de Salud en priorizar a todos los funcionarios por ser trabajadores esenciales para la vacunación contra el COVID-19, que lamentamos las pérdidas hasta la fecha de 35 funcionarios.

- ¿Cómo quedó el caso ligado al extitular Édgar Melgarejo?

- Este caso se halla ya en la instancia judicial que ejerce jurisdicción dentro del ámbito de su competencia, ya que es la institución asignada a los efectos de la determinación de los asuntos y que la Dinac ya no tiene jurisdicción conforme al orden constitucional. Por tanto, el Poder Judicial, a través de la jurisdicción penal y la naturaleza de las causas, condenará o absolverá de acuerdo al debido proceso.

La Dinac tiene jurisdicción y competencia administrativa. Por tanto, arbitró las medidas que en derecho corresponden respecto a los funcionarios que supuestamente se hallan involucrados, a través de un sumario administrativo.

El titular actual de la Dinac proviene del sector privado y es su primera incursión dentro de un ente estatal. Foto: Gentileza.

-¿Algo más que le gustaría destacar?

- Desde la Dinac fomentamos que el Paraguay sea atractivo para el mercado de transporte aéreo, gestionando políticas públicas que promuevan el desarrollo del transporte aéreo comercial nacional e internacional, con el fin de que exista la mayor cantidad de servicios aéreos accesibles, eficientes, competitivos, seguros y de calidad, en beneficio de los usuarios de este modo de transporte.

Los puntos más atractivos del mercado aerocomercial paraguayo son la “Política de Cielos Abiertos”. Esto a fin de crear condiciones regulatorias adecuadas para que todas las líneas aéreas puedan ofrecer al público viajero y al expedidor de cargas aéreas, mayores opciones de servicios a tarifas más bajas para fomentar la competencia y economía del mercado; el “Plan de Conectividad Aérea”, a los efectos de incentivar y fomentar la conectividad aérea nacional e internacional del país, la Dinac implementó desde el 2018 el Decreto Nº 9023/2018 por el cual se exoneran por el plazo de hasta dos años a nuevas rutas aéreas, nuevas líneas aéreas, el incremento de frecuencias de vuelos e incremento de rutas aéreas.

Puede interesarle: Las exportaciones al mes de julio de este año aumentaron 28,4%, informó el BCP

Dejanos tu comentario