La Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole) organiza un remate de hembras lecheras con un alto nivel genético y de producción, según indicaron desde la organización.
La actividad se llevará a cabo el próximo sábado 14 de agosto en un evento denominado “El Remate de Holando Paraguayo” y la feria se iniciará a las 9:30 en el establecimiento del señor Elmer Hildebrand, ubicado en la localidad de Campo 8. Así lo informaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Lea también: El hato bubalino nacional se aproxima a las 20.000 cabezas
Para el efecto, pondrán a disposición de los interesados un total de 30 lotes de vaquillas preñadas y a servir, según mencionó la presidenta de la Aprole, la Lic. María Inés Berkemeyer. Al mismo tiempo, la titular del gremio destacó que se tratan de vaquillas de muy buena genética y de alta producción.
“Es de la mejor genética que hay en el país; son vacas de alta producción que requieren una buena alimentación”, expresó Berkemeyer.
Rendimiento
En cuanto a la calidad de las vaquillas, dijo que se estima un promedio de producción de 20 a 30 litros, y en algunos casos hasta 40 litros por día de las lecheras.
En el remate se ofrecerán vaquillas a servir de 13 meses, que entrarán a inseminación a los 15 meses ya con el toro de selección del establecimiento, brindándole el tiempo adecuado a modo de que puedan adaptarse antes del servicio, explicó la titular de Aprole.
Así mismo, recalcó que los ejemplares de élite provienen de cabañas muy representativas del rubro lechero, como el Tambo y Cabaña Penner, Tambo y Cabaña Hildebrand, Tambo y Cabaña Timbo, Cabaña Nueva Esperanza, Cabaña Urungua de la familia Hildebrand, Rancho Tacuaty SA, Cabaña HHD, Agromilk SA y Brian Driedger.
Dejanos tu comentario
Eficiencia e innovación para desarrollo competitivo de la industria
Más de 170 participantes aglutinó el Foro Internacional de Productividad, con la premisa de dotar de herramientas técnicas y estratégicas a la industria nacional.
Con destacados especialistas nacionales e internacionales, se realizó el Foro Internacional de Productividad, que involucró a empresas de la industria nacional, con el objetivo de impulsar la eficiencia e innovación, de modo a lograr el desarrollo competitivo del sector.
Esto, poniendo al alcance herramientas técnicas y estratégicas, de la mano del Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que llevó adelante el evento con más de 170 participantes, en una jornada cargada de conocimiento, análisis y experiencias sobre eficiencia e innovación.
“Desde Ceprocal, buscamos constantemente abrir espacios de aprendizaje que generen impacto en la industria paraguaya. Este foro fue pensado como plataforma para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas para mejorar su productividad”, expresó Osvaldo Achón, presidente del centro.
Entre los principales contenidos se destacó la conferencia “Transformando la Producción Industrial: Mejora de la Eficiencia y la Calidad a través de Lean Six Sigma”.
Aquí se presentó cómo esta metodología permite reducir defectos y desperdicios mediante herramientas, estadísticas y principios de mejora continua, logrando resultados financieros concretos y una mayor satisfacción del cliente.
El workshop “Liderazgo y Transformación en las Industrias”, liderado por Seba Kakazu, puso el foco en el rol del liderazgo transformacional y la cultura organizacional como ejes del cambio productivo. Se puso como ejemplo modelos exitosos como el caso de Toyota, donde el liderazgo en el lugar de trabajo impulsa la mejora continua.
La conferencia “Eficiencia Energética en Entornos Industriales”, a cargo del ingeniero Edgar Bareiro, analizó estrategias para optimizar el consumo energético en instalaciones industriales, desde salas limpias hasta procesos térmicos.
Se presentaron herramientas basadas en normas ISO y tecnologías como aerotermia, sistemas híbridos y energía solar, fundamentales para avanzar hacia la descarbonización.
También hubo un bloque de Investigación Científica sobre Producción Industrial Sostenible, a cargo de estudiantes de la UPA, y la conferencia “Industria 4.0” a cargo de Jorge Figueredo, explorando cómo las tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y la automatización inteligente, están redefiniendo los procesos industriales.
Además, el foro incluyó un espacio de networking donde los participantes pudieron conectar con potenciales aliados estratégicos, generando vínculos valiosos para futuras colaboraciones y proyectos conjuntos.
Dejanos tu comentario
¿Y si la clave del éxito laboral ladra y tiene bigotes?
Qué pasaría si la felicidad en el trabajo tuviera patas, cola y una sonrisa peluda. Cada 21 de junio se celebra el Día Mundial de Llevar al Perro al Trabajo, una fecha que invita a las empresas a repensar sus espacios laborales. Te presentamos el caso de éxito de Nestlé Paraguay.
Cada 21 de junio se celebra el Día Mundial de Llevar al Perro al Trabajo, una fecha pensada para sensibilizar a las empresas sobre los beneficios de permitir que sus colaboradores compartan la jornada laboral con sus mascotas.
Lejos de ser solo una excusa simpática para ver perritos en la oficina, esta práctica está respaldada por estudios científicos y experiencias concretas que muestran cómo los entornos pet-friendly mejoran el bienestar y el rendimiento laboral.
La presencia de perros estimula la liberación de oxitocina, conocida como la “hormona del amor y del placer”, que genera una sensación inmediata de bienestar, favorece el sentido de pertenencia y fortalece las relaciones interpersonales. Pero no es solo eso, quienes conviven con caninos logran un mejor desempeño en sus tareas laborales en tan solo seis meses, gracias al manejo positivo del estrés mental.
Paraguay no se queda atrás. En el país, algunas compañías ya comenzaron a implementar políticas más flexibles y humanas que incluyen a las mascotas como parte del entorno laboral. Este es el caso de Nestlé Paraguay, que desde 2019 implementó la iniciativa “Pets at Work”, invitando a sus colaboradores a llevar a sus mascotas al trabajo por un día.
“En Nestlé sabemos que las personas y las mascotas están mejor juntas, y esto nos motivó a implementar un día de trabajo diferente, cargado de mimos y aventuras”, contaron desde la multinacional.
Más allá de la anécdota, esta iniciativa logra generar un ambiente más relajado, humano y productivo, demostrando que el bienestar de los trabajadores también se construye desde los pequeños gestos.
Felicidad con huellas. “Para mí, representa una cultura laboral que entiende que las personas no dejamos nuestras emociones ni vínculos en casa. Nestlé promueve un entorno donde podemos ser nosotros mismos, y eso incluye compartir espacios con quienes nos hacen bien. Cata me da alegría, me relaja y hasta genera conversaciones espontáneas con colegas. Es una forma simple pero muy poderosa de humanizar el trabajo”, refirió Adriana Ortiz, gerente de Comunicaciones Corporativas de Nestlé Paraguay.
De allí que cuando los peluditos visitan la empresa, los colaboradores tienen la certeza de que encontrarán todo lo necesario para que sus mascotas tengan una jornada amena con espacio adecuado, agua, comida, lugar para hacer sus necesidades, juguetes y una temperatura agradable, que son aspectos esenciales que contribuyen para que la experiencia sea buena tanto para las personas como para los animales.
Y es que al final del día, como bien lo demuestra la experiencia de Nestlé y muchas otras compañías en el mundo, trabajar al lado de quienes más queremos también puede ser la clave para rendir mejor y disfrutar más.
Dejanos tu comentario
Horas trabajadas versus productividad
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Muchos de nosotros tenemos la creencia de que trabajando más horas equivaldría a un mayor nivel de productividad. Sin embargo, la cultura laboral en casi todo el mundo está empezando a cambiar de la mano de numerosos estudios y la experiencia de líderes empresariales quienes señalan que la aparente conexión directa entre tiempo y productividad no es tan evidente como podría parecer.
Estudios realizados en la Universidad de Stanford, revelan que la productividad comienza a disminuir cuando se da un exceso de horas trabajadas, lo cual contradice la creencia de que a más hora en el trabajo podríamos ser más productivos.
Señalan que los niveles de productividad no van aparejados con más horas dentro de las empresas.
Existe un punto de rendimiento óptimo que una vez superado, conduce a un declive en la eficiencia laboral.
Dicho aspecto resulta importante de poder comprender: por qué trabajar más horas no garantiza automáticamente una mayor productividad.
Es innegable que la productividad de los trabajadores comienza a declinar cuando se da un exceso de horas trabajadas. Referentes del mundo empresarial como Bill Gates se han mostrado en esta línea en varias ocasiones.
Señala que la obsesión por las largas jornadas laborales es contraproducente, por lo que deberíamos centrarnos en cómo trabajar de manera más inteligente, en lugar de más horas.
“No debemos confundir actividad con logro”. De allí la importancia de ser más eficiente en nuestro trabajo adquiere mayor relevancia.
La calidad del tiempo que podamos invertir en una tarea es mucho más relevante que la cantidad de tiempo que le dedicamos al trabajo.
Ferris, autor de la semana laboral de cuatro horas, aboga por identificar y concentrarse en las tareas verdaderamente significativas, eliminando las distracciones y evitando el hábito de retrasar actividades que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.
Señala que solo unas pocas horas enfocadas en las tareas claves, pueden superar fácilmente la productividad de días de trabajo desorganizado.
A pesar que estamos en pleno siglo XXI donde la tecnología y procesos digitales los tenemos al alcance de un clic, muchos empresarios siguen todavía con la idea de que a mayores horas trabajadas, mayor productividad.
Una investigación en neurociencia respalda la idea de que el cerebro humano no está diseñado para funcionar en modo constante. Descansos regulares y periodos de relax son fundamentales para mantener un rendimiento cognitivo óptimo.
Breves pausas durante el día pueden mejorar significativamente la atención y la productividad de los trabajadores. En algunos países se plantea la posibilidad de reducir la jornada laboral, pasando a un esquema de 4 días días de trabajo y 3 de descanso en la semana.
La pregunta clave es: ¿Cuál es el camino que deberíamos recorrer para dejar de “desperdiciar” nuestro tiempo cuando ya no aportamos valor?
Las jornadas de trabajo de 8 horas serían una justificación del tiempo perdido. Si trabajamos diariamente alrededor de 4 horas en forma intensiva, dicen algunos investigadores que ya no tenemos más recursos cognitivos, por lo que el resto del tiempo que viene dentro del combo oficina ya no es trabajo sino distracción o socialización.
Una anécdota cuenta que un famoso empresario, aprovechando un vuelo de negocios, leyó en el trayecto un estudio que decía que los trabajadores eran productivos entre 1,5 y 2,5 horas por día e hizo un razonamiento.
Con solo pedirle a los empleados un trabajo eficiente de 40 minutos más por día podrían trabajar 4 días por semana y descansar 3 en lugar del esquema de 5 x 2 que se había popularizado en el siglo XX.
Es un tema para análisis, evaluación y socialización entre empresarios y trabajadores de nuestro país pues no todos enfrentan la misma realidad.
Dejanos tu comentario
Sector lechero apuesta a la Expo Pioneros en el Chaco para mostrar su potencial
Los productores de leche ven como una importante “vitrina” a la nueva edición de la Expo Pioneros que se desarrollará en el Chaco del 28 al 31 de mayo. Será una oportunidad para aprender más sobre la producción del sector y para que los lecheros reciban capacitación de primera mano.
En conversación con La Nación/Nación Media, Hugo Kehler, presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), resaltó la importancia que tiene esta actividad para el sector lechero y, en este sentido, remarcó el apoyo que están brindando como gremio a este tipo de exposiciones que muestran lo que se hace en el campo.
“Para nosotros es muy importante estar, por el crecimiento que está teniendo esta expo. Toda la región del Chaco ahora está aprovechando eso. Intentamos ayudar a impulsar la lechería de vuelta en el Chaco, que ahora está volviendo a brillar”, afirmó Kehler.
Leé más: Paraguay avanza hacia la apertura del mercado japonés
Este año participarán tres cabañas dedicadas a la producción de leche en la Expo Pionero. Además, se prevé una extensa actividad para el sector. Desde tempranas horas, la jornada comenzará con la jura de vaquillas de la Raza Holanda, que se desarrollará en la pista de jura.
A las 9:45, las actividades continuarán con una serie de demostraciones técnicas enfocadas en la mejora genética y el juzgamiento de animales, en la pista de remates del Pabellón Ganadero 2. También habrá capacitaciones en la preparación de animales para competencias en exposiciones.
En horas de la tarde, continuará la agenda de actividades con capacitaciones sobre la reproducción y uso de tecnología en tambos, entre otras actividades.
“Van a estar presentando los biotipos genéticos que son dedicados para la región del Chaco, que son adaptados para la región del Chaco. Entonces va a ser muy interesante ver esos biotipos para los productores del Chaco”, dijo a LN/NM.
Destacó el periodo de crecimiento que está experimentando el sector lechero en esa zona, incluso con proyecciones de crecimiento y mejoramiento muy importantes.
Las lluvias que se registraron en la región chaqueña beneficiaron a los productores. “Como este año hubo más lluvias que años anteriores, la cosecha de maíz va a ser mucho mejor, va a haber más comida para las vacas”, explicó.
Expo Pioneros
El evento reunirá a los principales actores del desarrollo en la región chaqueña. La actividad busca fomentar los negocios, la capacitación y la innovación en el sector agropecuario.
La Plaza Productiva se expandirá a 1.800 metros cuadrados, con demostraciones interactivas de piscicultura, avicultura, horticultura y apicultura. Se desarrollará en Pioneros del Chaco SA, ubicado sobre la Ruta Línea Sur, a 10 km del acceso por la Ruta Transchaco a Loma Plata.