Los Fondos Mutuos Crecimientos registran cada vez más aumentos de personas y empresas que requieren de los servicios en inversiones en moneda local, lo cual se puede realizar desde hace 3 años, señaló la gerente comercial de la casa de bolsa Cadiem, Natalia Trinidad.
La referente de la entidad señaló que el fondo es una inversión de mediano plazo que premia la permanencia con el objetivo de duplicar el capital en un periodo de tiempo entre 7 a 8 años y triplicarlo en 11 años.
“Actualmente el Fondo Mutuo Crecimiento administra un patrimonio de más de G. 400.000 millones, con más de 1.700 cuentas de clientes y una rentabilidad acumulada anual de 9,12%”, expresó la gerente comercial.
Agregó que el fondo mutuo es una alternativa que recomiendan a aquellos que poseen ciertas metas a mediano o a largo plazo. El fondo nace de la necesidad de tangibilizar las metas y ayudar a dar a los clientes el paso financiero que necesitan para poder lograrlas.
“Los clientes reciben el acompañamiento de asesores profesionales quienes guían la toma de decisiones; donde lo más importante es que la persona se sienta cómoda y satisfecha con sus resultados”, explicó la referente de Cadiem.
Tasa de rendimiento
Natalia Trinidad comentó que el producto que ofrecen cuenta con una tasa de rendimiento de 8,50% anual y permite realizar rescates en 5 días hábiles y generar ganancias nuevas diariamente sin costos a partir del cuarto año.
Explicó que se puede invertir desde G. 10.000.000 sin costos de entrada. Este fondo cuenta con una calificación de riesgo AF-py otorgado por la Fix SCR S.A. “Esto indica el nivel de solvencia y de pago del instrumento siendo uno de los mejores calificados del país para la tranquilidad de nuestros clientes”, mencionó Trinidad.
Agregó que el objetivo de este fondo es que las personas se sientan tranquilas en sus inversiones mientras aumenten su capital. Además, podrán verificar todos sus movimientos a través de la aplicación o la web cuando lo deseen.
Lee también: Pago de subsidio a suspendidos por julio se hará la próxima semana
Dejanos tu comentario
La tecnología y la educación serán claves para multiplicar inversiones en Paraguay
En el marco de la Convención Bancaria Paraguay 2025, César Paredes, presidente de Cadiem Administradora de Fondos, director de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) y presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), compartió su visión sobre el mercado de capitales nacional, las oportunidades de inversión y los desafíos que enfrenta para crecer y modernizarse.
Paraguay vive un momento único de expansión económica y transformación financiera, por lo que este proceso debe ser acompañado por una mayor inversión en tecnología. Así lo expresó César Paredes, quien asegura que “este es el camino”.
Agregó que muchas casas de bolsa ya cuentan con plataformas digitales que permiten la apertura de cuentas y operaciones de forma remota, facilitando el acceso al mercado. Sin embargo, el desafío no es solo tener la tecnología disponible, sino que los potenciales inversores se animen a usarla y comprendan los riesgos involucrados.
Para la educación financiera, “las plataformas deben incorporar herramientas de análisis de riesgo para evitar que las personas inviertan sin conocimiento, lo que podría generar desilusión ante pérdidas”, explicó.
La expansión hacia el interior es un punto clave. “Estamos incorporando ejecutivos en distintas ciudades y abriendo sucursales para ofrecer una atención personalizada”, señaló César. Esto responde a la necesidad de generar confianza, algo que no siempre puede lograrse solo por medios digitales o redes sociales, especialmente en sectores tradicionales que aún se muestran reticentes al cambio. “El contacto presencial es fundamental para acompañar y fidelizar a los nuevos inversores”, agregó.
César subrayó que el mercado de bonos verdes y sociales, aunque recibe importantes fondos internacionales, todavía no es tan atractivo para el inversor paraguayo tradicional, quien prioriza la rentabilidad. Por eso, el foco debe estar en desarrollar el mercado accionario local. “Si logramos simplificar los trámites y modernizar las plataformas, podremos ampliar la oferta y atraer más inversión extranjera”, afirmó.
Destacó la importancia de crear condiciones que permitan a empresas más pequeñas y startups cotizar en bolsa bajo regímenes simplificados, siempre con la adecuada educación sobre los riesgos. “No todos los proyectos serán rentables, y es esencial aclarar”, dijo.
Sobre la inclusión de sectores como las cooperativas, afirmó que ya existen ejemplos exitosos de participación y que están preparados para integrarse plenamente al mercado bursátil, contribuyendo así a su dinamismo y diversificación.
Cavapy, motor de modernización. Durante la Convención Bancaria, el director de la caja de valores, también expuso sobre la labor fundamental que cumple la Cavapy, institución clave para la modernización del mercado de capitales local.
Comentó que el mercado de capitales permite canalizar inversión de forma directa a quienes necesitan financiamiento, complementando así a la banca tradicional. “En Paraguay, la actividad bursátil tiene poco más de 30 años, y si bien ha crecido sustancialmente, de USD 1.000 millones anuales en 2019 a más de USD 6.000 millones hoy, aún representa apenas el 15 % del PIB”, detalló.
Uno de los grandes avances impulsados por Cavapy es la separación de la negociación bursátil de la liquidación y custodia, siguiendo estándares internacionales. “Mientras que la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) realizaba ambas funciones hasta ahora, la creación de una cámara de liquidación independiente garantiza que las operaciones se completen de forma segura, rápida y eficiente”, señaló.
Cavapy administra hoy USD 604 millones en custodia, con 39.000 títulos en bóveda y un promedio mensual de 12.500 títulos gestionados. El 2024 marcó un año de consolidación con la incorporación de siete nuevos accionistas, adopción de tecnología avanzada, certificaciones internacionales ISO y la incorporación como miembro oficial de ACSDA.
Con estas transformaciones, el mercado de capitales paraguayo está en una etapa de crecimiento acelerado, con mayores estándares de seguridad y mayor integración internacional.
CAVAPY Y EL MERCADO DE CAPITALES EN PARAGUAY
• Crecimiento del mercado bursátil
2019: USD 1.000 millones anuales
2025: Más de USD 6.000 millones anuales
• Peso del mercado en el PIB: 15 %
Cavapy en cifras:
Custodia total: USD 604 millones
Títulos en bóveda: 39.000
Títulos gestionados al mes: 12.500
Accionistas incorporados: 11
Certificaciones ISO 27001 y 9001 obtenidas en 2024
• Perspectivas
Expansión hacia el interior y nuevos inversores
Desarrollo de mercado accionario local
Inclusión de cooperativas y startups
Mayor transparencia y seguridad
Conexión con mercados internacionales
Dejanos tu comentario
Primer semestre positivo en colocaciones para el mercado bursátil
Paraguay vive un año de fuerte dinamismo económico, impulsado por el crecimiento de las operaciones financieras privadas, manifestó el economista y director de Cadiem, César Paredes, resaltando que las emisiones de títulos en mayo fueron diez veces mayores que las registradas en el mismo mes del año pasado. Esta situación confirma el buen momento que atraviesa el mercado bursátil nacional.
Paredes afirmó que el interés de los empresarios en proyectos de inversión es evidente. Hay una alta demanda de financiamiento para ampliaciones, nuevas instalaciones y expansiones, lo que está generando presión sobre la liquidez, pero también grandes oportunidades para el crecimiento del país.
“Se siente con fuerza que este será un año de mucho movimiento económico. Recibimos constantes llamadas de empresarios que solicitan cotizaciones, preguntan por tasas, plazos, y cómo colocar ciertos montos. Esas consultas ya son señales de que hay proyectos en marcha. Lo veíamos venir desde el último trimestre del año pasado y ahora, en este primer tramo del 2025, ya se están concretando varias operaciones”, expresó a la 1020 AM.
Leé también: Implementarán sistema de calidad turística en establecimientos de San Pedro
Expuso que siguen recibiendo muchas consultas de empresas con planes de ampliación, alquiler de nuevos espacios, o expansión hacia el interior y exterior del país. Resaltó que hay “una energía positiva” en el ambiente financiero, lo que refleja un clima de inversión muy favorable para Paraguay.
“Estamos muy contentos porque el país tiene una oportunidad real de crecer a través de estas inversiones. Las emisiones de títulos en mayo fueron diez veces superiores respecto al mismo mes del año pasado. Este es un incremento muy importante”, precisó.
Además, recordó que el año pasado, en ese mismo periodo, no hubo emisiones de bonos del Tesoro. Por eso, el crecimiento que se observa hoy proviene, de forma clara, del dinamismo del sector privado. “Esta tendencia es muy alentadora y creemos que va a continuar. Hay muchas reuniones, presentaciones de proyectos e ideas que se están transformando en operaciones reales”, acotó.
Sin embargo, advirtió que esta expansión también trae desafíos. “Está faltando capital, y eso podría empujar las tasas hacia arriba. Algunos bancos deberían buscar financiamiento internacional para evitar que el crédito se encarezca, lo cual puede frenar la inversión empresarial”, alertó.
A pesar de ese escenario, Paredes considera que el balance es positivo. “Falta plata, sí, pero es porque hay muchos proyectos en marcha. El dinero está en movimiento, se convierte en obras, en compras de mercaderías, en empleos. Es un buen problema, y el sector privado lo está resolviendo con emisiones y financiamiento. Este será un gran año para la economía paraguaya”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Bonos en dólares y guaraníes: prevén estabilidad o mayor diferencia en tasas, según Cadiem
Es probable que la diferencia entre las tasas de los bonos en dólares y los bonos en guaraníes se mantenga como está o incluso aumente un poco más. Esto considerando que la presión sobre la cotización del dólar bajó y además que se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) empiece a bajar sus tasas de interés en los próximos meses.
En cuanto al retorno local, el economista César Paredes, presidente de Cadeim Fondos, reconoció que es poco probable que el Banco Central del Paraguay (BCP) baje su tasa de interés, que ahora está en 6 %, considerando que la inflación se encuentra en niveles de 4 % interanual a abril y 3 % en el acumulado, frente a una meta anual de 3,5 %.
Sobre el punto, recordó que en los próximos meses habrá un reajuste del salario mínimo, considerado uno de los factores que se tiene en cuenta para las decisiones de política monetaria del BCP. “La reducción de los precios de los combustibles va a ayudar positivamente al control de la inflación, pero en julio se viene el aumento del salario mínimo y detrás de eso, ajustes de precios seguramente”, refirió Paredes.
Leé más: Mercado de capitales crece cerca del 30 % al cierre del primer cuatrimestre del año
Por otro lado, remarcó que hoy en día, cuando las empresas emiten bonos en dólares en la bolsa local, lo hacen más por las necesidades de su negocio que solo por la diferencia entre las tasas de interés en dólares y guaraníes. “Para las empresas en general, el aumento de las emisiones en dólares lo que demuestra es que más empresas con negocios relacionados con exportaciones u otros negocios que se hacen en dólares están saliendo a buscar recursos”, explicó.
Escenario en dólares
El presidente de Cadiem Casa de Bolsa, Elías Gelay, coincidió con el análisis y señaló que el primer cuatrimestre del año fue un buen momento para que las empresas emitan deuda en dólares. Aunque la diferencia (spread) entre las tasas en dólares y guaraníes escaló, aclaró que sigue siendo baja comparada con lo normal, que antes solía estar alrededor del 4 %.
Como el spread sigue chico, los inversores prefirieron los bonos en dólares. Y las empresas, viendo esta demanda, aprovecharon para sacar emisiones con tasas atractivas. “Entonces, hay un interés de los inversores en invertir un poco más en dólares, teniendo en cuenta una perspectiva de devaluación de la moneda (estadounidense) en los próximos meses. Las empresas sintieron este apetito y por eso fueron sacando emisiones en dólares con tasas atractivas”, indicó Gelay.
En el cuatrimestre, el spread promedio fue del 2,93 %, pero en abril bajó a solo 2 %. Según Gelay, esa diferencia sigue siendo muy poca, por lo que las inversiones en dólares fueron más atractivas en esos meses. “Antes era más del 3 % o 4 %, o sea, las tasas en dólares estaban más cercanas al 6 % y en guaraníes más o menos del 9 % o el 10 %. Ese spread del 3,5 % o 4 % tiene más sentido para lo que es el riesgo de Paraguay vs. el riesgo del mundo, con la inflación y demás”, puntualizó.
Te puede interesar: Recibos de salarios ya pueden ser generados de manera electrónica
Dejanos tu comentario
Mercado de capitales crece cerca del 30 % al cierre del primer cuatrimestre del año
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) acumuló operaciones por valor de G. 17,9 billones, unos USD 2.251 millones al cambio actual, en el primer cuatrimestre del 2025. Este monto representa un aumento del 29,3 % en comparación al mismo periodo del 2024. De esta manera, la entidad confirmó el crecimiento sostenido que el mercado de capitales local viene experimentando en los últimos años.
De acuerdo al análisis elaborado por la Casa de Bolsa Cadiem y la consultora Mentu, el ritmo de crecimiento de las operaciones se desaceleró en abril, sin embargo, reunió el volumen más elevado en lo que va del año al alcanzar los G. 4,9 billones, lo que representa alrededor de USD 615 millones al cambio actual. En comparación al mismo periodo del año anterior, el crecimiento fue del 20,5 %, mientras que en marzo se había reportado una suba de 46,5 % y en enero y febrero estuvo en torno al 25 %.
En cuanto a las operaciones bursátiles, se observó una variación en las características respecto a lo que usualmente se observa, debido a que las negociaciones en guaraníes tuvieron una leve mayoría, al representar el 57 %, frente al 43 % de las operaciones en dólares. Por su parte, el mercado secundario concentró el 82 % del volumen negociado y el mercado primario el 18 %.
Leé más: Raymundo Mendoza: “El mercado bursátil paraguayo tiene un gran potencial”
Por otra parte, de acuerdo al documento, los bonos siguen siendo los instrumentos más utilizados, con una participación de 97,1 % a abril del 2025. El porcentaje se completa con las acciones en 2,7 % y los fondos de inversión en 0,3 %. La BVA destacó la creciente confianza que perciben desde el mercado y un avance hacia una mayor diversificación en los productos negociados.
El dólar
El documento también aborda el desempeño del dólar que, si bien la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) interrumpió por el momento su ciclo de recortes de tasas de interés, manteniéndola en el rango de 4,25 % a 4,50 %, la tasa promedio para la emisión de títulos en moneda extranjera en el mercado bursátil paraguayo se redujo en 1,81 puntos porcentuales en el primer cuatrimestre del 2025, con respecto al mismo periodo del año anterior, quedando en 8,16 %.
En este sentido, las emisiones de títulos denominados en dólares se incrementaron en 143 % interanual, llegando a los USD 73 millones durante los primeros cuatro meses del 2025, según datos de la Superintendencia de Valores.
Se resalta además en el informe que esta situación coincidió con un número pocas veces visto entre las emisiones de bonos en moneda estadounidense en el mercado bursátil paraguayo. Asimismo, esto alienta a la colocación de deuda en dólares.
Te puede interesar: Más de 9.500 contribuyentes ya emiten facturas electrónicas
En abril de este año, en total fueron once las series de bonos en la divisa extranjera que salieron al mercado, mientras que en los meses previos se mantuvieron entre apenas una y tres series.
Por su parte, el promedio de tasas de interés para títulos en guaraníes se ubicó en 11,09 % y se mantuvo prácticamente sin cambios con respecto al primer cuatrimestre del 2024. En este escenario, el diferencial de tasas entre guaraníes y dólares se incrementó de 1.88 a 2.93 puntos porcentuales en este periodo.
Las emisiones en guaraníes también registraron un incremento del 41 %, inferior al crecimiento de las colocaciones en moneda extranjera. Cabe recordar que el dólar se cotizó este cuatrimestre en la línea de los G. 8.000, con una apreciación calculada en 8,8 % por el BCP.