Inversión social trepó a G. 11,5 billones al primer semestre del año, según Hacienda
Compartir en redes
El Ministerio de Hacienda informó que la Administración Central invirtió por un total de G. 11,5 billones, que serían unos US$ 1.699 millones, al tipo de cambio de 6.760 guaraníes, al cierre del primer semestre de este 2021.
Los gastos sociales de la Administración Central, conforme lo describe la Dirección General de Presupuesto (DGP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera de la cartera económica, fueron destinados preferentemente al sector educación.
Mayor apuesta en educación
Desglosando el gráfico del informe se observa que en dicho segmento fueron invertidos G. 3.758 millones, lo que viene a ser el 33% mayoritario, aunque no se especifica cómo se gastó dicho presupuesto; seguido del sector salud que dispuso de G. 3.003 millones, que viene a ser un 26% del total señalado.
Así mismo, el ranking de inversiones continúa con el área de promoción y acción social con G. 2.514 millones, que ejecutó un 22% de toda la inversión social; mientras que en seguridad social se invirtió G. 1.855 millones, que fue el 16%, y un restante 3% por G. 353 millones de otros sectores.
En el sector de salud se inviertieron G. 3.003 millones de enero a junio, que viene a ser un 26% del total de gastos sociales. Foto: Archivo/Nadia Monges.
Principales programas sociales
El documento detalla que entre los principales programas sociales se destaca el de Adultos Mayores, al cual se destinaron G. 754.000 millones para el pago de la pensión alimentaria; para Tekoporã unos G. 201.000 millones desembolsados en concepto de Transferencias Monetarias con Corresponsabilidad; en tanto que para el Subsidio para la Frontera se desembolsaron G. 40.000 millones destinados a trabajadores formales e informales de las ciudades fronterizas con Argentina, afectados por el cierre del paso.
Por otro lado, para los demás programas sociales, bajo el Ministerio de Desarrollo Social, fueron utilizados G. 2.100 millones destinados a comedores transitorios y ollas populares para familias en situación de vulnerabilidad; y, por último, el subsidio para Bonos Alimenticios a Familias, que ejecutó G. 10.000 millones para las familias afectadas por la pandemia, a modo de mitigar los efectos económicos.
Las entidades que componen la Administración Central alcanzaron una ejecución presupuestaria de G. 37,6 billones al cierre de julio de 2025. Foto: Archivo
Ejecución presupuestaria de la Administración Central asciende a G. 37,6 billones a julio
Compartir en redes
Las entidades que componen la Administración Central alcanzaron una ejecución presupuestaria de G. 37,6 billones al cierre de julio de 2025; esto corresponde al 47,9% del presupuesto anual vigente, según el informe de ejecución financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El texto indica que en este período, las entidades con mayor ejecución fueron el Ministerio de Economía, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio del Interior (MI).
Según el reporte, la obligación financiera del MEF ascendió a un total de G. 13.154 mil millones, de los cuales el 73 %, que representa G. 9.544 mil millones, fueron asignados al pago de jubilados y pensionados de la función pública y para honrar la deuda pública del país.
En cuanto al MEC, la obligación total fue de G. 5.964 mil millones, destinando el 65 % de la misma para los servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la escolar básica y educación media, también para educación de jóvenes y adultos de 15 años y más.
Por su parte, el Ministerio de Salud ejecutó un total de G. 4.824 mil millones, de los cuales, G. 3.027 mil millones fueron destinados a los servicios de apoyo, diagnóstico y para la atención integral a la población en las regiones sanitarias, hospitales especializados, entre otros.
El Ministerio de Obras utilizó un total de G. 2.898 mil millones, de los cuales, G. 1.923 mil millones fueron destinados al programa de red vial pavimentada, siendo los proyectos de mayor ejecución: ampliación y duplicación de las rutas PY02 y PY07, entre otras obras.
Doce nuevas carpetas de proyectos de inversión en el régimen de maquila se recibieron en la última plenaria del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras, lo que representa un récord. Foto: Archivo
Consejo de Industrias Maquiladoras destaca récord en proyectos de inversión
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (CNIME), recibió 12 nuevas carpetas de inversión por más de USD 11 millones en su última plenaria, lo que se trata de un hecho sin precedentes. Afirman que es el reflejo del creciente interés del sector empresarial en dicho régimen de inversión.
Durante la sesión Nº 270 del Consejo del CNIME se marcó un hito con la presentación de 12 proyectos con potencial de crear más de 800 puestos de trabajo relacionados con la industria maquiladora, de acuerdo con el MIC.
Detallan que las inversiones provienen de diversos orígenes, siendo 7 proyectos nacionales, 3 brasileños, 1 de capital mixto argentino-brasileño y 1 de origen chino. En cuanto a la distribución geográfica, 3 empresas se instalarán en el departamento Central, 7 en Alto Paraná y 2 en Presidente Hayes.
Desde el MIC afirman que este logro consolida a la maquila como uno de los motores más sólidos de la economía paraguaya. En casi tres décadas de vigencia, el régimen generó más de 36.000 empleos directos, de los cuales la mitad corresponde a mujeres y posicionó al sector como el cuarto mayor exportador del país, solo detrás de la soja, la carne y la energía. En el 2024, las exportaciones bajo este esquema alcanzaron un récord de USD 1.200 millones.
Actualización de la maquila
La cartera estatal recordó que el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para actualizar el régimen de maquila.
Entre las principales modificaciones, se prevé la incorporación de nuevos beneficios fiscales para el sector de servicios, lo que permitirá a las empresas de este sector acceder, por primera vez, a ventajas como la devolución de créditos del IVA.
La medida busca atraer nuevas inversiones, generar empleo calificado y diversificar las exportaciones con productos y servicios de alto valor agregado, fortaleciendo así la competitividad de Paraguay en el mercado global.
ASU2025: Paraguay apuesta al deporte con inversión de USD 85 millones
Compartir en redes
Un total de USD 85 millones (USD 70 millones para la organización y USD 15 millones para el Centro Acuático Olímpico – CAO), invirtió el Gobierno en el marco de los importantes eventos deportivos que tienen como sede Paraguay y que permiten posicionarse en el radar internacional.
El Gobierno celebra el exitoso inicio de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, que se realizan del 9 al 23 de agosto en Asunción y subsedes cercanas, consolidando al país como epicentro del deporte continental. Este evento internacional reúne a más de 4.000 atletas de 41 países, que competirán en 28 deportes y 42 disciplinas, junto con la fecha del Rally del Paraguay, parte del calendario oficial del WRC.
La inauguración de los Juegos Panamericanos, en el estadio Defensores del Chaco, fue elogiada por el mundo entero y puso a Paraguay en la vidriera para la organización de grandes eventos deportivos internacionales, con un show de drones, fuegos artificiales, música paraguaya e internacional de gran nivel.
Durante la segunda jornada de competencias, el presidente de la República, Santiago Peña, entregó la primera medalla de oro a la atleta paraguaya Nicole Martínez, destacando que “Paraguay hizo grandes inversiones en infraestructura deportiva que es envidiable a nivel mundial. Pedimos a la ciudadanía que apoye a los atletas”.
“Hay una política del Gobierno del Paraguay para que se invierta en los atletas y se asegure el éxito de estos Juegos Panamericanos Jr”, sostuvo a su vez, Rocío Rivarola, exatleta de remo, directora Deportiva del COP y Attaché Panamericana.
Apoyo a atletas
Como parte del compromiso del Gobierno con el desarrollo deportivo, desde la Secretaría Nacional de Deportes, se implementan programas estratégicos que fortalecen el alto rendimiento y la gestión institucional. El Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento 2025 destina 7.000 millones de guaraníes anuales para acompañar a 89 atletas de 17 disciplinas, brindando respaldo técnico y económico.
Paralelamente, el Programa de Apoyo a Entidades Deportivas Nacionales, tanto olímpicas como no olímpicas, contempla una inversión aproximada de 30.000 millones de guaraníes, beneficiando a 40 federaciones con recursos para eventos, formación y desarrollo. Además, se asignan 400 millones de guaraníes anuales al Equipo Multidisciplinario, conformado por 30 profesionales que trabajan en el acompañamiento integral de los atletas paraguayos.
Los Juegos Panamericanos Junior tuvieron su primera edición en Cali–Valle, Colombia en el 2021, con más de 3.500 atletas de 41 países. En su versión absoluta, los Juegos Panamericanos han tenido sedes como Toronto 2015, Lima 2019, Santiago 2023 y Barranquilla 2027, convirtiéndose en un sello de excelencia en organización deportiva y proyección internacional.
Con ASU2025, Paraguay ingresa al grupo selecto de países anfitriones, demostrando capacidad logística, infraestructura moderna y hospitalidad para recibir al continente. Además, se posiciona como sede de otros eventos deportivos internacionales de alto impacto.
Mundial de Rally
Paraguay invierte USD 23 millones para recibir una fecha del Campeonato Mundial de Rally. Se estima la llegada de 250.000 visitantes por año, con transmisión en 106 países y una audiencia global de aproximadamente 1.000 millones de televidentes.
Esta iniciativa impulsa el desarrollo de Itapúa, con la apertura del Aeropuerto Internacional, nuevas conexiones aéreas y una ocupación hotelera del 100 % durante el evento.
Foto: Gentileza
Juegos Sudamericanos Escolares
Del 1 al 7 de diciembre, Asunción será sede de esta competencia juvenil con una inversión de 17.000 millones de guaraníes. Participarán 2.100 atletas de entre 12 y 14 años, provenientes de 12 países, en 11 deportes y 13 disciplinas, consolidando a Paraguay como referente en el deporte formativo regional.
Datos claves
USD 85 millones se destinó a la organización de los eventos deportivos y construcción del Centro Acuático Olímpico
Se estima un impacto en la economía local de USD 300 millones
G. 7.000 millones se destina al Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento 2025, con 89 deportistas de 17 deportes
G. 30.000 millones se destina al Programa de Apoyo a Entidades Deportivas Nacionales olímpicas y no olímpicas 2025
Bolsa de valores: la inversión en guaraníes ganó terreno en el mercado
Compartir en redes
El mercado de valores registró operaciones que llegaron a casi USD 900 millones, en el séptimo mes del año, lo que se marca hasta el momento como el mayor volumen de negociaciones en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), con un crecimiento interanual de 32,6 %. Sin embargo, dentro de los resultados lo que se destaca es que la inversión en guaraníes ganó terreno.
Según los datos recientemente divulgados por la BVA, el monto acumulado desde enero sumó USD 4.308 millones y se expandió en 27,8 %. Persiste un fuerte aumento en el mercado de emisión de títulos, pese a que los volúmenes de junio y julio se mantuvieron cercanos a los del año pasado.
En ese marco, Elías Gelay, presidente de Cadiem Casa de Bolsa, explicó los factores que impulsaron este dinamismo bursátil, así como el contexto de depreciación del dólar y la suba de tasas de guaraníes que caracterizó al mercado en las últimas semanas.
La Bolsa de Valores reportó operaciones por G. 33,7 billones (alrededor de USD 4.308 millones) entre enero y julio del 2025, monto que representa un crecimiento de 27,8% respecto al mismo periodo del año anterior. De esta manera, el mercado de capitales local mantiene una continua expansión, con un volumen que fue en julio el más elevado en lo que va del año.
Según el análisis realizado por el referente bursátil, y resaltado por la consultora Mentu, las operaciones en guaraníes ganaron más espacio en julio del 2025, al concentrar el 66,6 % del total, frente al 55 % en que se habían ubicado en junio. Esto, en un contexto de depreciación que experimentó el dólar en el mercado local.
“Si bien el guaraní usualmente presenta una ligera ventaja frente al dólar en las operaciones bursátiles, su participación a lo largo del 2025 venía manteniéndose entre 55 % y 60 %; solo en febrero había sobrepasado este umbral, pero hasta un 63 %“, agrega.
En cuanto a la distribución de las operaciones por mercado, el secundario sigue acaparando la mayor proporción, con una concentración de 87,5 % en julio del 2025. Los bonos siguen siendo los instrumentos ampliamente más utilizados, con una presencia de 96,8 %; mientras que las acciones participan en 3,1 % y los fondos de inversión, en 0,1 %.
Dinamismo
Gelay destacó que la segunda mitad del 2025 empezó con emisiones importantes de títulos por parte de empresas y que también el sector financiero ha estado muy presente por medio de estas operaciones, tanto para inversores que son personas físicas como para institucionales. En el caso específico de Cadiem, recordó que, por ejemplo, participaron de emisiones importantes para organismos multilaterales.