Desde el Ministerio de Hacienda recordaron a las firmas de sociedades anónimas (SA) que el próximo 11 de julio fenece al periodo para realizar las asambleas extraordinarias para determinar la reducción de capital.
Desde la Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas y Beneficiarios Finales (DGPEJyBF) explicaron que la situación se desenvuelve conforme a lo establecido por la Ley Nº 6399/2019.
La misma se efectúa a las firmas SA en virtud de que ya venció el plazo de canje de acciones al portador y, consecuentemente, estas han perdido su validez como título accionario representativo del capital social.
Desde la cartera económica explicaron que a partir del 12 de julio, regirán las prohibiciones de operar en el sistema financiero y el bloqueo de RUC de las sociedades anónimas que no cumplan con dicha obligación de reducción del capital, de modo tal que reflejen en su totalidad acciones nominativas.
PAC móvil
Servicios gratuitos como Inscripción y actualización de datos del Registro Único de Contribuyentes (RUC), persona física y jurídica, y la Solicitud de Clave de Acceso Confidencial del Usuario, brindará la Plataforma Móvil de Atención al Contribuyente (PAC Móvil), de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), desde el próximo 28 de junio hasta el 2 de julio en el departamento de Alto Paraná.
El lunes 28 de junio la plataforma en el Colegio Nacional Ka’arendy en la localidad de Mallorquín, de 12:00 a 17:00. El martes 29, el PAC Móvil estará en la localidad de Santa Fe del Paraná, frente mismo al local de la Municipalidad, de 7:30 a 17.00 horas.
El cronograma de la PAC Móvil en Alto Paraná continuará el miércoles 30 de junio en la localidad de Mbaracayú, en el local de la municipalidad, de 07:30 a 17:00. En tanto que el jueves 1 de julio se constituirá en San Alberto, también frente al local de la municipalidad, de 07:30 a 17:00.
La plataforma continuará finalmente su recorrido por el departamento y el viernes 2 de julio estará en la Municipalidad de Minga Porá, de 07:00 a 12:00.
Lee también: Obras del Corredor de Exportación cuentan 90% de avance físico
Dejanos tu comentario
De niño travieso a hombre sencillo, los argentinos recuerdan orígenes del papa Francisco
Probablemente quería ser un exalumno más, pero en el colegio católico en el barrio de Buenos Aires donde Jorge Bergoglio comenzó la escuela con cinco años, cada anécdota del niño travieso que fue el papa Francisco pasó de generación en generación.
“Aquí hizo el jardín de infantes y en los patios grandes jugaba con sus amigos a la pelota”, recuerda la monja Teresa Rovira al recibir a AFP en el Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, en el barrio de Flores.
“Cuentan que era bastante travieso”, ríe, y acentúa las palabras con ternura al repetir relatos de otras monjas que lo vieron crecer. “Uno no nace santo, se va haciendo santo”, agrega.
Además de ser el colegio donde se educaron las hermanas del pontífice, quien falleció este lunes a los 88 años, el lugar está a pocas cuadras de la casa natal de Francisco y de la Basílica de San José de Flores, donde decidió a los 17 años abrazar la vocación sacerdotal.
Así el colegio, casi centenario, guarda un nexo inquebrantable con la vida religiosa de Bergoglio.
En su pequeña capilla de vitrales ofició misa por primera vez y allí también celebró una de sus últimas homilías en Buenos Aires, antes de partir en 2013 al sínodo del Vaticano, donde terminaría siendo elegido papa.
“Se fue con una valijita y con lo puesto, sencillo como el hombre que era. Estaba convencido de que volvería a su amado Buenos Aires, y no volvió más”, cuenta Rovira.
Monja y maestra
En los patios de la escuela se conservan las escalinatas de mármol que el niño Bergoglio bajaba y subía una y otra vez bajo la tutela de la monja Dolores mientras repetía las tablas de multiplicar. Ella fue su catequista y la mujer a la que Bergoglio siempre llamó su “maestra”.
Cursó la primaria y la secundaria en otras instituciones, pero en este colegio hizo su primera comunión y su confirmación: los primeros pasos de una vida católica que se encumbró en el Vaticano sin cortar nunca el vínculo con el barrio natal.
Francisco solía visitar el colegio en el aniversario de la fecha en que había tomado su primera comunión, en un gesto de gratitud hacia la monja Dolores, quien “lo había acompañado en un momento difícil de su vida, cuando a los 21 años tuvo su primer problema de salud pulmonar”, cuenta la hermana Rovira.
“Aquí estaba también su confesora y aquí solía venir a comer pastas los domingos, en la cocina, como uno más”, prosigue.
El entonces arzobispo llegaba en transporte público desde la Catedral, en la Plaza de Mayo, cerca de la Casa Rosada, y se escabullía por una puerta lateral del colegio directo a la cocina para compartir un té en complicidad con la cocinera.
“Le decía: ‘Porota, no avises a las monjitas que llegué todavía, primero tomemos té pero dejá que yo lo hago’”, recuerda Rovira, risueña. “Le gustaba sentirse cercano a los demás”.
Pero también tenía un costado de “porteño terco”, como lo describe la monja. “Aunque tenía dificultad en una rodilla ya veces rengueaba, jamás aceptaba irse en taxi”.
“Recen por mí”
Los lunes no cesaba el ir y venir de fieles del papa en la Basílica de Flores, un barrio de casas bajas donde se levanta una de las villas miseria más populosas de Buenos Aires. Al caer la noche, la iglesia estaba abarrotada de seguidores de Francisco.
“Él quería mucho a Flores, era su barrio, su parroquia, su raíz y desde Roma hasta el último minuto seguía con su pensamiento aquí. Estando internado nos mandó un cuadro para la iglesia, su corazón seguía en Flores”, declaró el párroco Martín Bourdieu.
En la iglesia, todas las misas recordaron la figura del pontífice y la juventud católica organizaron una jornada de oraciones para cumplir con la súplica de Francisco: “Recen por mí”.
En su puerta, vendedores ambulantes ofrecían flores de plásticos con una foto de Francisco. Una larga fila comenzaba en el confesionario en el que Francisco decía haber recibido el llamado al sacerdocio. Así lo indica una placa en el lugar.
“Los fieles tienen mucho dolor pero mucha gratitud”, dijo Bourdieu “Francisco nos dejó un estilo de ser iglesia que es estar en la calle, abierta para todos y con una mirada preferencial a los pobres. Los cristianos dónde sabemos y con quién está, y sabemos que aquí lo dio todo”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Prematura carrera presidencial: aseguran que acuerdo en capital será la antesala del 2028
“La experiencia de Asunción será un precedente para el 2028, si resulta victoriosa”, expresó el abogado y miembro del directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Derlis Larroza, con relación al preacuerdo firmado entre algunos partidos y movimientos políticos de la oposición, en busca de un candidato único a la Intendencia de Asunción.
“Debemos aprender de nuestros errores. Después de mucho tiempo, la oposición entendió que el vehículo para llegar a una victoria es la unidad de todos los sectores. Se observa una madurez política muy importante”, manifestó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Sin haber superado la primera prueba de fuego antes de las generales, los opositores persisten en fijar su mirada en las presidenciales del 2028, con el fin de conquistar la preferencia popular e instalar la alternancia en el poder, tras la debacle electoral que padecieron en el 2023, con Efraín Alegre a la cabeza y la aplicación de una Concertación Nacional.
Apostarían por Saguier
Por otra parte, Larroza manifestó que la agrupación tradicional de manera unánime estaría apoyando la figura de Agustín Saguier, como precandidato a la intendencia capitalina. “Hay casi una unidad total en base a la candidatura de Agustín Saguier en Asunción por parte del partido. Vemos que está prendiendo bastante bien su candidatura en la dirigencia y eso vamos a presentarle a la ciudadanía”, comentó.
Los partidos que se sumaron a la firma del preacuerdo son: Patria Querida, Partido Liberal Radical Auténtico, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Democrático Progresista, Partido de la A, Partido Revolucionario Febrerista, Paraguay Pyahurã, Encuentro Nacional, junto con los partidos en formación Yo Creo y el Partido de la Libertad.
Te puede interesar: Peña felicitó a Daniel Noboa por su reelección como presidente de Ecuador
Dejanos tu comentario
Hoy inicia la vacunación contra la influenza
Arranca hoy la campaña de vacunación anual impulsada por el Ministerio de Salud para proteger a la población del rebrote de enfermedades respiratorias que usualmente se da en esta temporada. En esta primera etapa, en Asunción se aplicará la vacuna contra la influenza a los niños menores de tres años, hasta que se reciba otro lote de biológicos para completar la inmunización en los grupos de riesgo.
En total, se dispone de 54 unidades de salud en el área capital para facilitar la inoculación, y se insta a la población a acudir a los centros vacunatorios para recibir la dosis acorde al esquema de inmunización.
Las personas mayores de 60 años podrán recibir la vacuna antigripal la próxima semana, confirmó el licenciado César Cazal, jefe del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de la XVIII Región Sanitaria, en entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Arrancamos nuestra campaña de invierno. Vamos a empezar con la fase I, que es para los criterios de riesgo de tres a 59 años o más. Pero también a libre demanda en ese grupo etario”, manifestó.
Cuatro hospitales cabeceras
El funcionario de Salud aclaró que a los adultos mayores se aplicará una vacuna con coadyuvante, es decir un componente que ayuda a que la acción sea más rápida, conforme expresó. La atención será de 7:00 a 17:00 horas en los puestos de vacunación que operan en los hospitales: San Pablo, Loma Pyta, Barrio Obrero y Trinidad. En las unidades de salud familiar, centros y puestos de salud estarán disponibles las dosis para su aplicación de de 7:00 a 15:00 horas.
Para recibir la vacuna antigripal, las personas deben estar en buen estado de salud. La única contraindicación sería la fiebre al momento de la aplicación. Si hoy nos sentimos un poco desganados, debemos tomarnos la temperatura y, si tenemos febrícula, no debemos recibir la vacuna, alertó.
Las vacunas tienen un proceso de inmunización de siete a diez días, por lo que se recomienda evitar acudir en casos de encontrarse con cuadros febriles.
El centro vacunatorio principal se encuentra en las instalaciones de la XVII Región Sanitaria, sobre la calle Brasil casi Pettirossi, detrás del edificio de Salud Pública.
Leé también: Reportan detención masiva de hinchas tras el partido de Sportivo Luqueño vs Gremio
Dejanos tu comentario
Oficina de Primera Dama avanza en la coordinación para los festejos de los 500 años de Asunción
La Oficina de la Primera Dama (OPD), en Mburuvicha Róga, fue sede de la segunda sesión de la Coordinación General de la Comisión Asunción 500 años, una iniciativa interinstitucional que busca transformar la capital del país, de cara a su 500º aniversario, en el año 2.037. Durante el encuentro se avanzaron en los proyectos y obras que marcarán este hito y que serán clave para la revitalización del Centro Histórico de Asunción.
“¡Trabajando para celebrar los 500 años de Asunción! Llevamos adelante la II Sesión de la Coordinación General Asunción 500 años, sumando esfuerzos para impulsar los planes de acción y proyectos en el centro histórico. Con el compromiso de varias instituciones y avances desde distintos frentes, seguimos construyendo una conmemoración histórica”, resaltó la primera dama Leticia Ocampos, a través de sus redes sociales.
La Comisión Asunción 500 Años está integrada por la titular de la Secretaría Nacional de Cultura, Adriana Ortiz; la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa; la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte; el viceministro de Seguridad del Ministerio del Interior, Oscar Pereira, y el intendente municipal de Asunción, Oscar Rodríguez.
Todos ellos, a su vez trabajan con sus respectivos equipos técnicos y la dirección general de Comunicación Estratégica del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic). Además, acompañó la coordinadora de la Oficina de la Primera Dama, Alicia Pomata.
Arquitectos analizan reconversión
Por otra parte, la primera Dama Leticia Ocampos encabezó la apertura del Foro “Asunción 500 años”, un encuentro que reúne a arquitectos de más de 30 países que debatirán hasta el 28 de marzo sobre arquitectura, urbanismo y construcción, con miras a la reconversión de la capital del país. También participaron los ministros del Interior, Enrique Riera; de Industria y Comercio, Javier Giménez y la titular de Senatur, Angie Duarte.
El evento fue declarado de Interés Turístico Nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y es organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, que busca el intercambio de opiniones y experiencias entre profesionales de toda América.
La ministra de Turismo calificó al evento como una oportunidad de oro para dar el gran salto y llegar al objetivo de convertir a la capital en el orgullo, en el marco de los 500 años de su fundación. En ese sentido señaló que reúne a profesionales de más de 30 países, tiene un enfoque visionario que invita a debatir sobre cómo transformar a Asunción en una ciudad más sostenible y moderna, respetando nuestro patrimonio, nuestra identidad y nuestras raíces.
A su vez, la presidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), Arq. María Samaniego, de Ecuador, expresó que están expectantes de conocer más de Asunción y colaborar con proyectos que consoliden al centro histórico capitalino.
En este punto indicó que uno de los objetivos de la Federación es ofrecer respaldo, conocimiento técnico como arquitectos para apoyar en la conceptualización, formación de proyectos que tengan una relación directa con el desarrollo de la ciudad, patrimonio y consolidar al centro histórico como un hito dentro de la ciudad.
Los países miembros de la FPAA son Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Trinidad y Tobago, Barbados, Antillas Neerlandesas, Surinam, Bahamas, Cuba, Guadalupe, y Guyana Francesa. Igualmente, son integrantes Jamaica, Haití, Martinica, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Canadá, Estados Unidos y México.
Siga informado con: Destacan cierre de movilizaciones con resultados satisfactorios y sin incidentes