El Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa) informó que en la quincena de junio se ha logrado faenar 112.000 cabezas y estiman que para finales de este mes llegarán a 200.000, siendo el total de faenamiento en el primer semestre del año de 1.200.000 vacunos.
José Carlos Martin, presidente del Senacsa, refirió que este año se superará el total de faena alcanzada durante 2020. “Estamos en un crecimiento del orden del 20%”, afirmó.
En cuanto a las toneladas exportadas sostuvo que también se encuentran en sostenido crecimiento ya que de enero a mayo de este año se ha logrado exportar 150.000 toneladas de carne por más de 850 millones de dólares. “Queremos que este año también sea un año de récord en cuanto a ingresos de divisas”, manifestó.
Puede interesarle: Consideran que pos pandemia requerirá de políticas de desarrollo sostenible
Martin refirió finalmente que a medida que la población logre la inmunidad contra el COVID-19, la cadena productiva podrá trabajar más tranquilamente y por ende la economía del país seguirá en sostenido crecimiento.
A su turno el viceministro de Ganadería, Marcelo González, afirmó en ese sentido que el ritmo importante de faena que se da y se mantiene en el país es muy importante ya que dinamiza la comercialización y retorno hacia el país de divisas.
Dijo que desde el inicio de la pandemia se notó un comportamiento inusual ya que muchas personas optaron por trasladarse al interior para embarcarse en proyectos productivos ya sea en ganadería, producción de huevos o carne de cerdo, de oveja y cabra, entre otros.
“Con esta pandemia se dio bastante migración de jóvenes emprendedores que con los recursos con los que cuentan sus familias, de propiedades o pequeñas extensiones están pudiendo interesantes proyectos productivos que para el Paraguay es muy importante ya que dinamizan la economía del interior del país”.
Lea también: Agentes mantienen en 3,5% sus perspectivas de crecimiento económico para este año
Dejanos tu comentario
Perú inicia auditoría para abrir su mercado
El pasado lunes se inició la auditoría del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de la República del Perú, en el marco del proceso de apertura de mercado para la carne porcina, y la habilitación de un frigorífico elaborador de carne bovina para exportación a ese país.
Según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) la presentación se realizó en la institución y contó con la presencia del presidente del organismo veterinario, José Carlos Martin, directores generales, y su equipo técnico, que dieron la bienvenida a los representantes del país incaico.
El equipo auditor del Senasa realizará visitas de inspección hasta el próximo sábado 20 de setiembre, siguiendo un programa que incluye recorridos por el laboratorio central, un puesto de control de tránsito y un punto de ingreso de la institución.
Así también, se informó que se prevén visitas a tres frigoríficos de exportación de esta proteína, sumada una inspección en una granja de producción de cerdos en el departamento de Itapúa.
LLEGAR A LAS 20 MIL TONELADAS
El sector porcino se encuentra pasando por un muy buen momento, según comentó la gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), Delia Núñez, quien detalló a La Nación/ Nación Media recientemente que como el rubro cuenta con un nuevo jugador en su lista: el mercado de Singapur, se podría llegar a una exportación récord al finalizar el año.
“Por lo que estamos viendo de estadística, nosotros vamos a llegar a las 20.000 toneladas, va a ser un nuevo récord. En el 2023 llegamos a las 10.000 toneladas, en el 2024 a las 15.000 y ahora en junio y julio ya cerramos con 15.000 toneladas”, comentó.
En tanto, la República de China (Taiwán) sigue siendo el mayor comprador de carne porcina congelada, llevando casi el 90 % del total exportado, además que las menudencias se van diversificando a los múltiples compradores.
Asimismo, las exportaciones de carne de cerdo experimentaron un aumento significativo al cierre de agosto, en comparación con el mismo periodo del año pasado, según Senacsa. El valor generado superó los USD 35 millones, es decir un 87 % más que en el 2024, de acuerdo a los datos proporcionados.
Dejanos tu comentario
Perú inicia proceso de auditoría para abrir su mercado a carne porcina paraguaya
Este lunes inició la auditoría del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de la República del Perú, en el marco del proceso de apertura de mercado para la carne porcina, y la habilitación de un frigorífico elaborador de carne bovina para exportación a ese país.
Según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) la presentación se realizó en la institución y contó con la presencia del presidente del organismo veterinario, José Carlos Martin, directores generales, y su equipo técnico, que dieron la bienvenida a los representantes del país vecino.
El equipo auditor del Senasa realizará visitas de inspección hasta el próximo sábado 20 de septiembre, siguiendo un programa que incluye recorridos por el laboratorio central, un puesto de control de tránsito y un punto de ingreso de la institución.
Así también, se informó que se prevén visitas a tres frigoríficos de exportación de esta proteína, sumada una inspección en una granja de producción de cerdos en el departamento de Itapúa.
Leé también: Compatriotas remesaron USD 528,7 millones entre enero y julio
El sector porcino se encuentra pasando por un muy buen momento, según comentó la gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), Delia Núñez, quien detalló a La Nación/Nación Media recientemente que como el rubro cuenta con un nuevo jugador en su lista: el mercado de Singapur, se podría llegar a una exportación récord al finalizar el año.
“Por lo que estamos viendo de estadística, nosotros vamos a llegar a las 20.000 toneladas, va a ser un nuevo récord. En el 2023 llegamos a las 10.000 toneladas, en el 2024 a las 15.000 y ahora en junio y julio ya cerramos con 15.000 toneladas”, comentó.
En tanto, la República de China (Taiwán) sigue siendo el mayor comprador de carne porcina congelada, llevando casi el 90 % del total exportado, además que las menudencias se van diversificando a los múltiples compradores.
Asimismo, las exportaciones de carne de cerdo experimentaron un aumento significativo al cierre de agosto, en comparación con el mismo periodo del año pasado, según Senacsa. El valor generado superó los USD 35 millones, es decir un 87 % más que en el 2024, de acuerdo a los datos proporcionados.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
- Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
Leé también: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Dejanos tu comentario
Consumo no se redujo pese a inflación en la canasta básica, señalan supermercados
El sector supermercadista considera que pese a la inflación en los precios de la canasta básica, el consumo no disminuyó. Sin embargo, señalan que el aumento más significativo se dio en productos específicos como la carne.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, manifestó que el sector no observa una reducción en la demanda de productos en los supermercados pese a la situación de precios más altos en algunos productos básicos.
Lezcano reconoció que el precio de la carne es más alto, pero que no se experimentó una reducción del consumo. De hecho, mencionó que el sector supermercadista creció 8 % en el primer semestre con respecto al mismo periodo del año anterior.
Leé también: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
“Nosotros tuvimos en este primer semestre un crecimiento del 8 %. Tenemos la sensación de que el consumo no se ve tan afectado. Si hubo aumentos de precios, fue en productos muy específicos y muy esenciales como la carne, que es el que tuvo el mayor impacto, los otros creo que se mantuvieron con uno o dos puntos respecto al año pasado”, dijo a la 1020 AM.
Igualmente, afirmó que también existe un componente de “percepción”, en el sentido de que luego de haberse encarecido los productos anteriormente adquiridos en ciudades argentinas fronterizas, el consumidor encontró en el mercado local que los precios fueron de hasta el 100 % más caros que los precios subsidiados en el vecino país.
“Al desactivarse eso con el gobierno de Milei, se vuelven precios reales y esa persona que iba a la frontera ya no encuentra la ventaja de comprar en Clorinda, y al volver encuentra un precio más alto y ahí es donde entra la percepción de que todo está más caro”, sostuvo.
Consultado acerca de un incremento de la demanda de proteínas sustitutas frente a los altos precios de la carne, Lezcano explicó que, al menos en su compañía, luego de un análisis, no observaron una reducción en la demanda de la proteína vacuna. De hecho, hallaron un aumento del 7 % en volúmenes.
“Yo hice un análisis en mi empresa, analizando el primer periodo tuve un aumento en kilos y tuve un 7 % de aumento en la compra de kilos de carne en general. Lo que pudo haber variado es si se compró menos cortes de primera y más de segunda”, mencionó.
Sin embargo, reconoció que hubo más demanda en los cortes de pollo y cerdo, aunque aún levemente, pero que sugiere una progresiva sustitución de la carne vacuna.
Te puede interesar: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa