El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, afirmó que varios políticos oportunistas están detrás de las invasiones de tierra haciendo campaña y expresó que esta práctica (las invasiones) es “un clásico” en años electorales.
En ese sentido, el representante del sector productivo adelantó que la ocupación ilegal de propiedades irá en aumento en los próximos tres años debido a que se vienen años seguidos de elecciones.
“Este año hay elecciones municipales, el año que viene hay internas, y en el 2023 serán las elecciones nacionales. Estos años tendremos muchos problemas de invasión y necesitamos que las instituciones pertinentes resguarden a la gente que trabaja y respeta las leyes, y que sancionen a los delincuentes”, dijo Cristaldo en entrevista con Canal Pro.
Leé también: Aumento de las importaciones refleja la recuperación del consumo local, según el BCP
El ingeniero agrónomo lamentó en ese sentido que existen políticos oportunistas en el Poder Legislativo que quieren despenalizar las invasiones.
“Este proyecto de ley no es solo para el campo, sino para todos los inmuebles del país, incluso los de las ciudades. Esto quiere decir que si te vas de vacaciones, al volver puede que te encuentres con gente extraña en tu propiedad y, además de todo, en seis meses eso ya se sacramenta y es legal”, indicó el titular de la UGP.
En el mismo contexto, Cristaldo calificó de inconstitucional el proyecto de ley que pretende despenalizar las invasiones, argumentando que la iniciativa viola el derecho a la propiedad privada establecido en la Constitución Nacional.
Las declaraciones del presidente de la UGP fueron realizadas en reacción al caso de invasión registrado en Caaguazú, donde un grupo de invasores disparó contra los policías y propietarios de las tierras el pasado miércoles, e hirió gravemente al hijo del propietario del establecimiento.
Te puede interesar: Criadores de caballos criollos exponen potencial de la raza
Dejanos tu comentario
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.
Dejanos tu comentario
UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) se inició un 26 de abril del 2005, como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial, en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector.
Al respecto, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, recordó que la idea de unir al bloque productivo nació en 1999 y fue tomando forma con el tiempo, hasta que se concretó en 2005. “Desde entonces, hemos defendido el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios”, expresó.
Mencionó que durante estas dos décadas, el sector productivo enfrentó desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
“El trabajo, la inversión y la dedicación de toda la cadena productiva han posicionado al Paraguay como un gran productor de alimentos, aportando a la seguridad alimentaria nacional y global. Hoy, el sector rural y sus manufacturas son pilares fundamentales de la economía del país”, destacó Cristaldo.
Recordó también que familiar uno de los ejes de acción más importante y satisfactorio para cada asociado del gremio y sus respectivas comunidades, fue la incorporación de la agricultura familiar dentro del sistema productivo y comercial, con el objetivo de mejorar sus ingresos y hacerlos protagonistas en la producción nacional.
Esto fue posible gracias a la adopción de nuevas tecnologías, la incorporación de conocimientos técnicos, la diversificación de cultivos y la integración agroganadera y forestal. Así quedó demostrado que el trabajo asociativo, comprometido y de calidad puede reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo sostenible de Paraguay, dijo Héctor Cristaldo.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Por su parte, el vicepresidente del gremio, José Berea, afirmó estar convencido de que la contribución de la UGP al sector productivo nacional fue vital, y que a través de sus asociados y de manera orgánica, la directiva logró alcanzar objetivos importantes para el desarrollo local.
Dejanos tu comentario
Lluvias en el campo generan mejores expectativas para la zafriña de soja y maíz
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) indicaron que en las últimas semanas se normalizaron las lluvias en los campos, por lo que se generaron más expectativas en el sector productivo en cuanto a la cosecha de la zafriña. No obstante, todavía se tiene un largo camino para tener las producciones: fines de mayo para la soja, mientras que el maíz se prevé para junio.
“Están en desarrollo con una expectativa de que podamos tener una cosecha razonable, hubo un nivel de afectación en el arranque por déficit de lluvia, pero ahora hay una expectativa de recuperación y ojalá los niveles de producción sean buenos”, indicó Héctor Cristaldo, titular del gremio, en contacto con La Nación/Nación Media.
En cuanto a la zafriña de soja, dijo que esta ya fue sembrada en un 100 %, en muchas regiones existe muy buen desarrollo y otras donde están con falta de lluvia. “Pero en general está bien y esperemos que continúe así, que no aparezca ninguna contingencia extra”, mencionó.
En cuanto a las estimaciones, mencionó que para la soja el área sembrada abarcó aproximadamente 350.000 a 400.000 hectáreas y para el maíz 800.000 a 900.000 hectáreas. “Está con buen desarrollo; ya hay lugares, parcelas donde ya están en el estado del famoso choclo para la chipa guasu y eso solo un poco más avanzado; los otros todavía están en desarrollo vegetativo”, subrayó.
El maíz tuvo su “golpe” en los primeros días, entre finales de febrero y comienzos de marzo, pero al término del tercer mes del año, cuando se normalizaron las lluvias, hubo una recuperación. “No sabemos qué nivel de afectación pudo haber tenido ni cuánto va a rendir todavía; es muy prematuro”, agregó Cristaldo.
Cristaldo manifestó que actualmente nos encontramos saliendo del fenómeno de La Niña y se esperan lluvias más cerca de lo normal que antes, o por encima de lo normal. “El intermedio es lo que podría estar; La Niña se está debilitando, por eso mejoró el régimen de lluvias y por eso esperamos que vengan dentro del régimen normal para estar con más tranquilidad”, sostuvo.
Se aguarda a que rinda la zafriña para observar si se acercan a la meta que se propusieron para esta campaña, pero se prevén 1.500.000 a 1.600.000 toneladas menos de cantidad de soja producida en zafra, lo cual ya es irrecuperable.
La zafriña ayudará a cerrar la brecha, pero si hubiésemos tenido una zafra normal, con 10.700.000 toneladas más la zafriña, se llegaría a unas 11.000.000 millones de toneladas. “Ahora con los dos juntos no llegamos todavía a 10 millones o estaremos cerca, pero no se sabe”, dijo. En cuanto al maíz, normalmente el promedio es de 6.500 kilos de rendimiento en un año normal, pero todavía no se tienen números de la posible cosecha.
Datos claves
- Los cultivos de zafriñas de soja y maíz se encuentran bien y esperan que continúen así.
- Se aguarda a que rindan las cosechas para observar si se acercan a la meta que se propusieron para esta campaña.
- El fenómeno de La Niña se está debilitando y mejoró el régimen de lluvias.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Dejanos tu comentario
Crece la producción de tilapia impulsada por prácticas sostenibles
Empresas situadas en el departamento de Caaguazú han fortalecido la producción sostenible de tilapia en el país, utilizando métodos modernos y naturales que mejoran la calidad del producto y contribuyen a la economía local, informaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Estas empresas son Ecopez, Ocho Fuentes y Mennopez, junto a Fresh Tilapia que está ubicada en el Chaco Paraguayo e introduce el sistema “Biofloc”, una tecnología de recirculación que permite optimizar el uso del agua, ideal para zonas con recursos hídricos limitados.
También mencionan que muchas de estas granjas reciben alevines del Centro Nacional de Producción de Alevines en Eusebio Ayala, lo que garantiza calidad genética, sanidad y trazabilidad en la cadena de valor.
Leé también: La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año
“La expansión de la acuicultura no solo fortalece la seguridad alimentaria del país, sino que también impulsa la creación de empleo rural y abre nuevas oportunidades para la industrialización del sector, permitiendo a Paraguay proyectarse como un potencial exportador regional de carne de pescado”, expresan desde el gremio productivo.
Respecto al Biofloc, explican que este sistema garantiza un ambiente saludable para el crecimiento y reproducción de los peces y evita la necesidad de renovación de agua. Refieren que son altamente eficientes e importantes en el requisito de bioseguridad.
Acuicultura en Paraguay
El viceministro de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marcelo González, semanas atrás mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
Te puede interesar: Al primer trimestre, ingresaron USD 207 millones menos por los envíos de soja