Alrededor de US$ 2.800 millones es el monto que Paraguay dispone para ejecutar. Estos recursos son créditos otorgados por organismos multilaterales a favor de nuestro país, para financiar ciertos proyectos que hoy se encuentran en plena ejecución, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda.
Hasta el cierre del primer trimestre del 2021, Paraguay ejecutó unos US$ 1.666 millones, que representó el 36,6% de la cartera total de créditos vigentes con organismo multilaterales (US$ 4.550 millones). De esa manera, hasta el cierre de marzo, el monto disponible para ejecutar se ubicó en US$ 2.884 millones.
La mayor parte de esos recursos corresponden a préstamos aprobados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, el BID financia a Paraguay 31 proyectos, por un total de US$ 1.856 millones, cifra que ya fue ejecutada en un 36,2% (US$ 673,3 millones). Quedan disponibles unos US$ 1.182 millones, detalla el informe de la cartera económica.
En la lista también aparece el banco de desarrollo de América Latina (CAF), que financia en la fecha once proyectos, por US$ 1.704 millones, de los cuales US$ 672,6 millones ya fueron ejecutados y US$ 1.031 millones aún se encuentran disponibles.
Las otras financistas son el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo para el Desarrollo Internacional (OFID) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Estos organismos se encuentran financiado once proyectos, por un global de US$ 555,4 millones, cuya ejecución llegó al 30% al cierre del primer trimestre.
Dejanos tu comentario
En 20 años, AFD lleva más de USD 5.000 millones en financiación
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), banca pública de segundo piso que brinda fondeo a los bancos, financieras y cooperativas de primer piso, cumplió 20 años en el mercado. Desde su creación en 2005, la AFD canalizó más de USD 5.180 millones, beneficiando a más de 187.000 familias, empresas y organizaciones, con un enfoque en sectores clave como vivienda, mipymes, industria y sostenibilidad.
En el marco de este aniversario, el gerente de la institución, Fernando Lugo López, destacó los avances y logros obtenidos. Informó que se tienen previstas una serie de actividades en los próximos días, a través de diferentes foros y eventos que reunirán a expertos de diferentes áreas.
Leé también: Paraguay se posiciona como “destino inteligente” para las inversiones extranjeras
Vivienda
Por otro lado, en cuánto a créditos para el sector vivienda, destacó que la banca ya financió por más de UUSD 1.200 millones, beneficiando a 33 mil familias que accedieron a su primera vivienda. “Son números interesantes, pero yo creo que hay todavía mucho camino por recorrer para reducir el déficit habitacional del país. Vamos a seguir acompañado a este señor y todos los sectores del país”, indicó a la 1020 AM.
La AFD en sus 20 años de historia, renueva su compromiso como motor del desarrollo, convencida de que el futuro se construye con visión estratégica y capacidad transformadora.
Te puede interesar: ¡En contramano! Las tarjetas de crédito se encarecen en agosto
Dejanos tu comentario
¡En contramano! Las tarjetas de crédito se encarecen en agosto
Mientras el costo de los préstamos en general muestra una tendencia a la baja, los usuarios de tarjetas de crédito en Paraguay enfrentarán un aumento en las tasas de interés este mes de agosto. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el límite máximo para las operaciones con tarjetas de crédito ha sido ajustado al alza, un movimiento que se contrapone a la reducción observada en las tasas de los créditos convencionales.
El BCP estableció el límite máximo para las tasas de interés de tarjetas de crédito en moneda nacional en un 17,08 %, lo que representa un aumento interanual de 1,7 puntos porcentuales (p.p.). Para las operaciones con tarjeta de crédito en moneda extranjera, la tasa máxima se fijó en 11,85%, subiendo 0,6 p.p. en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este encarecimiento de las tarjetas de crédito es particularmente notable si se lo compara con otros tipos de financiamiento.
Para agosto de 2025, el BCP fijó las tasas de interés activas efectivas máximas en moneda nacional en 27,62%, una reducción de 1,5 p.p. respecto al año anterior. De manera similar, la tasa para moneda extranjera disminuyó a 10,67%.
Leé también: La moneda paraguaya es la que más gana terreno frente al dólar
¿Por qué este contraste?
Este comportamiento diferenciado se debe a la metodología utilizada por el BCP para establecer los límites. Las tasas se fijan tomando como referencia la evolución del promedio de las tasas de los depósitos, y la dinámica del mercado de tarjetas de crédito, que a menudo está ligada a otros factores de riesgo y costos operativos, puede variar independientemente de los créditos tradicionales.
Es importante destacar que, a pesar de este aumento interanual, las tasas máximas establecidas para agosto son inferiores a las que estuvieron vigentes en julio de 2025.
Esta medida del BCP, que establece el umbral a partir del cual las tasas se consideran usurarias, tiene como objetivo principal proteger a los consumidores del cobro excesivo de intereses, según afirmaron analistas de Mentu.
Recomendaciones
Ante este escenario, es fundamental que los usuarios de tarjetas de crédito actúen con cautela. Pagar el saldo total cada mes es la forma más efectiva de evitar los cargos por intereses. Si esto no es posible, se recomienda revisar y comparar las tasas de interés de las diferentes entidades financieras y utilizar la tarjeta de crédito de manera responsable, evitando el endeudamiento excesivo.
Este panorama subraya la importancia de mantenerse informado sobre las variaciones en las tasas de interés para tomar decisiones financieras inteligentes y gestionar las deudas de forma eficiente, señalan varios expertos.
Dejanos tu comentario
Peña promulga ley de préstamo de Taiwán para fortalecer Che Róga Porâ
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó esta mañana la Ley N.º 1.710 que permitirá al gobierno acceder a un préstamo de USD 2 00 millones de Taiwán para fortalecer el programa habitacional “Che Róga Porã”, integrado por unas 8.000 viviendas en una primera etapa.
Este programa busca facilitar el acceso a viviendas dignas para familias de clase media, y el nuevo financiamiento ampliará el presupuesto para este objetivo
La firma del documento se realizó este jueves durante el acto de entrega de viviendas en la ciudad de Luque, en el departamento Central, con presencia del embajador de Taiwán José Chih Cheng Han, en carácter de testigo de honor, así como el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja.
Este contrato de crédito se suscribe entre la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el banco taiwanés The Export-Import Bank of the Republic of China (Eximbank). Estos USD 200 millones de créditos permitirán robustecer al emblemático programa habitacional impulsado por el Ejecutivo.
El presidente Peña agradeció el acompañamiento del Congreso que sancionó el proyecto de Ley. Agregó que este importante financiamiento fortalecerá el programa Che Róga Porã, facilitando el acceso a viviendas dignas y mejorando la calidad de vida de miles de familias paraguayas.
“Esto va a significar que miles de familias van a tener su casa propia, con este crédito no estamos regalando nada, estamos creando las condiciones para que la clase trabajadora pueda reemplazar ese alquiler por una vivienda, con ello, permitir su crecimiento económico y la construcción de un patrimonio propio”, explicó.
Con esta ley la AFD podrá fondear a entidades financieras y ofrecer condiciones accesibles para la adquisición de viviendas para el beneficio de la clase trabajadora, abordando el déficit habitacional del país y promoviendo un desarrollo integral para las familias paraguayas.
En otro momento, el mandatario agradeció a Taiwán por acompañar este sueño permitiendo acceder a créditos con tasas impositivas bajas, que a su vez va a permitir que las familias puedan acceder a los préstamos de financiación de su vivienda propia con cuotas en guaraníes y costo de alquiler.
Efecto multiplicador
Peña enfatizó que “Che Róga Porã representa una apuesta muy grande por parte de su administración, ya que tiene un efecto multiplicador en diferentes sectores, impactando positivamente en la economía.
“Para mí este proyecto es un proyecto muy simbólico, va mucho más allá que simplemente una vivienda, hay una conjunción de sueños en primer lugar y también de esfuerzos de muchas personas dentro del Gobierno, la clase política y del sector privado”, expresó.
El jefe de Estado aseguró que el apoyo de los intendentes ha sido determinante para facilitar el acceso a viviendas dignas a familias de ingresos medios, con una tasa histórica del 6.5 % y a un plazo inigualable de 30 años. “Este es el resultado de una visión, de un sueño, de un esfuerzo y un sacrificio enorme”, remarcó finalmente.
Dejanos tu comentario
Nuevo crédito de CAF beneficiará a las pymes paraguayas
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha aprobado ayer domingo 5.200 millones de dólares para 16 operaciones en diez países de la región, enfocadas en el desarrollo sostenible; y ha incorporado a los países de Guatemala y Santa Lucía.
Según ha trasladado la institución en un comunicado, recogido por Europa Press, ha acordado “un récord” de aprobaciones de crédito para “impulsar” el desarrollo sostenible, y ha reafirmado así “su liderazgo” como “la principal institución financiera multilateral de América Latina y el Caribe”.
Una aprobación que ha tenido lugar durante su sesión de Directorio en Sevilla, desarrollada en paralelo a la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la Real Fábrica de Artillería, y en donde también ha consolidado “su expansión” en Centroamérica y el Caribe con la inclusión de Guatemala y Santa Lucía. También se ha producido la conversión de Barbados a país miembro y la ampliación de capital de Antigua y Barbuda.
Lea más: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Los fondos aprobados se destinarán, entre otros, a la modernización de infraestructura crítica, como la red ferroviaria de Chile y sistemas de acueductos en Argentina; al impulso de la transición energética, con proyectos como la Planta Solar Chichas en Bolivia y la modernización del sector eléctrico en Bahamas; al fortalecimiento de la acción climática y conservación ambiental, como el programa de biodiversidad en Colombia y la gestión forestal en Panamá.
Además de a la mejora de servicios sociales esenciales, incluyendo salud mental en Colombia y sistemas penitenciarios en Perú; a la promoción de la movilidad sostenible, con inversiones en Bogotá y Lima; y al apoyo a las pymes en Paraguay, facilitando su acceso a financiamiento.
Lea también: Ingresos del sector de la construcción crecieron 7,7 %, según titular del MOPC
“Este ha sido un directorio histórico. Nunca antes CAF había aprobado tantas operaciones de crédito, ni un monto tan elevado para financiar el desarrollo integral de América Latina y el Caribe. Esto demuestra que la institución está llenando vacíos de financiamiento y se está consolidando como el multilateral líder en la promoción de progreso y bienestar para todos los ciudadanos. Además, la incorporación de Guatemala y Santa Lucía amplía nuestro alcance geográfico y nos permitirá profundizar en la integración regional”, ha declarado su presidente ejecutivo, Sergio Díaz-Granados.
Con ello, tal y como ha explicado la CAF, la aprobación del Directorio “marca el inicio del proceso formal para que Guatemala y Santa Lucía se conviertan en accionistas”. Así, como accionistas de la Serie “C”, ambos países tendrán acceso a los servicios financieros, técnicos y de conocimiento de la institución, diseñados para “apoyar sus prioridades de desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población”.
Fuente: Europa Press.