“Vacunación masiva es la solución para enfrentar la recesión”, sostiene extitular del BCP
Compartir en redes
El expresidente del Banco Central del Paraguay y actual miembro del directorio del Banco Basa, Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que la única solución para enfrentar la recesión económica y social por la que atraviesa el país y el mundo en este momento es la vacunación masiva.
“El impacto sanitario acarrea un impacto económico-social nunca antes visto. Si bien lo macro no fue afectado demasiado, puedo asegurar que el común de la gente ha sentido que fue el peor de los años de los últimos tiempos”, señaló en conversación con radio 1.000.
Fernández Valdovinos manifestó que todos los esfuerzos del Gobierno deben estar centrados en concretar una campaña masiva de vacunación contra el coronavirus. Afirmó que saldrá mucho más barato adquirir más biológicos que continuar con los subsidios.
El economista señaló que el Gobierno se equivocó en decidir qué camino tomar para adquirir las vacunas contra el coronavirus. Foto: Archivo.
“Ahora la razón única de todos los esfuerzos debería ser una campaña masiva de vacunación. Es lo único que nos va a quitar lo mas rápido posible de la recesión económica y social de la pandemia porque va a permitir generar nuevamente puestos de trabajo y con eso va a mejorar la condición de vida de la población”, aseguró.
El economista advirtió que sin una campaña correcta de vacunación será difícil tener una política fiscal y monetaria acorde tanto para el resto de este año y el próximo. “Estamos bastante estresados en esos dos campos. Sale más barato comenzar a traer vacunas que continuar con los subsidios para las personas que estuvieron recibiendo Pytyvõ, por ejemplo”, dijo.
Agregó que se deben comprar las vacunas urgentemente. “Mi lectura es siendo economista y no político, pero como les explotó ese acto de corrupción con las primeras importaciones de insumos sanitarios del año pasado el Gobierno comenzó a cuidarse mucho y buscó el menor precio posible de las vacunas, mientras otros países pagaban el precio que sea. Acá no es una cuestión de pagar más barato, sino pagar lo que corresponde y hacerlo a través de una operación transparente. Creo que en eso se confundió el Gobierno”, sentenció.
El BCP estableció el límite máximo para las tasas de interés de tarjetas de crédito en moneda nacional en un 17,08 %, lo que representa un aumento interanual de 1,7 puntos porcentuales (p.p.). Foto: Ilustrativa
¡En contramano! Las tarjetas de crédito se encarecen en agosto
Compartir en redes
Mientras el costo de los préstamos en general muestra una tendencia a la baja, los usuarios de tarjetas de crédito en Paraguay enfrentarán un aumento en las tasas de interés este mes de agosto. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el límite máximo para las operaciones con tarjetas de crédito ha sido ajustado al alza, un movimiento que se contrapone a la reducción observada en las tasas de los créditos convencionales.
El BCP estableció el límite máximo para las tasas de interés de tarjetas de crédito en moneda nacional en un 17,08 %, lo que representa un aumento interanual de 1,7 puntos porcentuales (p.p.). Para las operaciones con tarjeta de crédito en moneda extranjera, la tasa máxima se fijó en 11,85%, subiendo 0,6 p.p. en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este encarecimiento de las tarjetas de crédito es particularmente notable si se lo compara con otros tipos de financiamiento.
Para agosto de 2025, el BCP fijó las tasas de interés activas efectivas máximas en moneda nacional en 27,62%, una reducción de 1,5 p.p. respecto al año anterior. De manera similar, la tasa para moneda extranjera disminuyó a 10,67%.
Este comportamiento diferenciado se debe a la metodología utilizada por el BCP para establecer los límites. Las tasas se fijan tomando como referencia la evolución del promedio de las tasas de los depósitos, y la dinámica del mercado de tarjetas de crédito, que a menudo está ligada a otros factores de riesgo y costos operativos, puede variar independientemente de los créditos tradicionales.
Es importante destacar que, a pesar de este aumento interanual, las tasas máximas establecidas para agosto son inferiores a las que estuvieron vigentes en julio de 2025.
Esta medida del BCP, que establece el umbral a partir del cual las tasas se consideran usurarias, tiene como objetivo principal proteger a los consumidores del cobro excesivo de intereses, según afirmaron analistas de Mentu.
Esta medida del BCP, que establece el umbral a partir del cual las tasas se consideran usurarias, tiene como objetivo principal proteger a los consumidores del cobro excesivo de intereses. Foto: Archivo
Recomendaciones
Ante este escenario, es fundamental que los usuarios de tarjetas de crédito actúen con cautela. Pagar el saldo total cada mes es la forma más efectiva de evitar los cargos por intereses. Si esto no es posible, se recomienda revisar y comparar las tasas de interés de las diferentes entidades financieras y utilizar la tarjeta de crédito de manera responsable, evitando el endeudamiento excesivo.
Este panorama subraya la importancia de mantenerse informado sobre las variaciones en las tasas de interés para tomar decisiones financieras inteligentes y gestionar las deudas de forma eficiente, señalan varios expertos.
La moneda paraguaya es la que más gana terreno frente al dólar
Compartir en redes
En el último mes, las monedas de la región mostraron un comportamiento mixto frente al dólar estadounidense, según resalta el Banco Central del Paraguay (BCP) en su minuta del Comité de Política Monetaria (CPM). Se destaca a la moneda paraguaya como la que más ganó terreno y sigue marcando pasos ante la divisa americana.
“Desde la última reunión del CPM (22 de junio), las monedas de Argentina, Chile y Brasil se depreciaron en 6,9 %, 1,7 %, y 1,0 %, respectivamente. Por otro lado, las monedas de Paraguay, Perú y Uruguay se apreciaron en 6,5 %, 0,7 % y 0,6 %, respectivamente”, señala el análisis. De esta manera, el guaraní lidera como el que más ganó en el tiempo mencionado, y sigue marcando apreciación ya en los primeros días de agosto.
Al inicio de esta semana, el dólar tuvo un comportamiento de sube y baja en el mercado minorista, ya que, de tocar nuevamente la línea de los G. 7.300, volvió a subir a casi 7.500 y retrocedió nuevamente hasta los G. 7.400, según se observó en las pizarras cambiarias. Ayer, el dólar cerró a la baja en G. 7.430, de acuerdo con lo que se pudo observar.
De haberse disparado 80 puntos el jueves, este viernes volvió a retroceder 50 puntos, quedando en G. 7.430. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, consideró que el tipo de cambio muestra una estabilidad pese a los picos.
El comportamiento del dólar en las casas de cambio presenta fluctuaciones abruptas. “Vemos mucha estabilidad en la parte del dólar y en la inflación”, dijo a la 920 AM.
Consultado sobre los efectos de la depreciación del dólar en las inversiones, mencionó que en el Estado se trabajó sobre la base de una cotización en torno a los G. 7.700, por lo que consideró que la diferencia no es muy significativa.
Factores que inciden
Tanto analistas como representantes de casas de cambio coinciden en que el comportamiento a la baja de la moneda norteamericana se debe, por una parte, a los efectos de la política económica de Estados Unidos de devaluar su moneda para obtener beneficios comerciales.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, planifican los proyectos para el 2026.FOTO: GENTILEZA
Gobierno prevé más viviendas para 2026 y destaca los avances
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, mantuvieron un encuentro para hacer un repaso de todas las viviendas entregadas durante los últimos dos años. Además, aprovecharon la ocasión para analizar los planes que se ejecutarán en el 2026.
Según detalló Baruja, el Ministerio de Urbanismo logró en este corto periodo igualar las cifras de viviendas construidas durante todo el gobierno anterior. Dijo que este logro fue posible gracias al trabajo coordinado con el MEF y al respaldo presupuestario que recibieron desde el inicio de la gestión.
“El MUVH siempre contó con los recursos necesarios, conforme al plan de caja”, explicó Baruja, quien agradeció el apoyo brindado por el ministro de Economía. Destacó que el presupuesto del MUVH creció cerca del 50 % en comparación con el año 2023, lo que permitió ampliar el alcance de los programas de vivienda.
SOLUCIONES HABITACIONALES
En total, ya se gestionaron más de 35.000 soluciones habitacionales, de las cuales unas 20.000 ya fueron terminadas y entregadas. Esto significa que miles de familias de todo el país hoy cuentan con una casa propia, algo que representa un cambio importante en su calidad de vida. El ministro también resaltó el impacto económico que genera el sector de la construcción, ya que estas obras dan trabajo a albañiles, oleros, ceramistas, plomeros y otros profesionales. “Cada vivienda que construimos también ayuda a sostener el empleo en muchas comunidades”, expresó.
De cara al 2026, ambos ministros coincidieron en la necesidad de mantener el ritmo de ejecución y aseguraron que hay un compromiso firme para continuar con este proceso. Baruja señaló que ya están en marcha los preparativos para nuevos proyectos que beneficiarán especialmente a los sectores más vulnerables. “Tenemos mucha confianza en que seguiremos trabajando bien, con un presupuesto adecuado y un flujo de desembolsos que nos permita sostener e incluso aumentar la cantidad de viviendas entregadas”, finalizó.
Congresistas estadounidenses destacan avances
El ministro de Economía y Finanzas recibió a representantes del Comité de Servicios Financieros del Congreso de Estados Unidos.FOTO: GENTILEZA
Durante visita al MEF, expresaron su interés por el desempeño económico que muestra Paraguay.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recibió al presidente del Comité de Servicios Financieros del Congreso de Estados Unidos, French Hill, con quien se abordó la situación macroeconómica del país, así como los esfuerzos en desarrollo económico, fortalecimiento fiscal y generación de empleos.
En la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se llevó adelante una reunión con representantes del Congreso de Estados Unidos, que expresaron su interés por el desempeño económico que muestra Paraguay y su relación con organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
“Quisieron reunirse con el ministro para conocer cómo viene la situación macroeconómica, el presupuesto, el ámbito fiscal y también el trabajo que se está haciendo desde el Banco Central, para el fortalecimiento de la supervisión financiera”, explicó el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
También se presentaron los planes estratégicos del Gobierno nacional, en particular la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2050, que recibió buenos comentarios por su enfoque a largo plazo. “Destacaron esa visión de que Paraguay no solo mira a cinco años, sino también a 25 años”, señaló González.
El ministro expuso los principales programas sociales impulsados por la Presidencia de la República, como Hambre Cero, Tekoporã y la pensión para adultos mayores, al igual que las políticas orientadas a fortalecer a la clase media mediante empleos de calidad e incremento de ingresos.
El viceministro añadió que varios de los legisladores estadounidenses ya habían mantenido contacto con el MEF en encuentros previos durante las asambleas del FMI y el Banco Mundial en Washington y que esta visita sirvió para actualizar la información económica nacional y reforzar los lazos institucionales. Destacó que los congresistas valoraron de forma positiva la estabilidad y el crecimiento económico del país.
Cooperativistas resaltan habilitación modalidad del alias
Compartir en redes
Las personas que operen con cooperativas ya pueden realizar sus transferencias a través de la modalidad del alias, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) habilitó la función para entidades cooperativas y empresas de medios de pago electrónico (Empes).
Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) destacan que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) brinda trazabilidad al dinero. Socios de las 62 cooperativas que operan en el Sipap ya pueden utilizar el alias para agilizar sus transferencias interbancarias. El presidente del Incoop, Carlos Romero, manifestó que el sector opera desde hace tiempo con el Sipap y que la habilitación del alias brindará agilidad a las transacciones de los socios. “Las cooperativas hace un buen tiempo ya venimos manejándonos con el sistema de pagos y ahora con el alias lo que se da es una agilidad bastante oportuna en los procesos de transferencias”, dijo a la 920 AM.
Romero destacó que el Sipap da trazabilidad al dinero, es decir, permite seguir el rastro de cada transacción, desde su origen hasta su destino, estableciendo un marco de transparencia y seguridad. “Todas las entidades financieras, con fondos o con posibilidad de transferencias, en algún momento tenían que pasar por el sistema de pagos porque da la posibilidad de la trazabilidad del dinero”, mencionó.
Desde el BCP señalaron que la modalidad de alias se extiende ahora a todas las aplicaciones móviles de las 62 cooperativas y 2 Empes que forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay, a través de sus entidades patrocinadoras. Recuerdan que el alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad o RUC, número de celular o dirección de correo electrónico.
Solo en junio de 2025, la banca matriz observó que los clientes de cooperativas y Empes realizaron más de un millón de transferencias a través del Sipap. Desde la implementación del sistema de alias en setiembre de 2023, se han registrado más de 3,2 millones de alias en el Sistema de Pagos del Paraguay. Actualmente, cerca del 21 % de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) se efectúan utilizando la funcionalidad de alias. Esta proporción ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo del último año.