El secretario de la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustibles (Cadipac), Miguel Bazán, confirmó que el precio de todos los combustibles subirá inminentemente. El aumento será de unos 400 guaraníes por litro para todos los combustibles de los emblemas distribuidores que son parte del gremio, según lo señaló en contacto con la 1020 AM.
Lea también: Ejecutivo extiende reducción del IVA para turismo, restaurantes y eventos
Cotización internacional, en aumento
“Sube en todos los combustibles y va a darse en todos los emblemas porque no hay quien aguante”, expresó Bazán.
El secretario de la Cadipac explicó que el reajuste obedece al aumento de la cotización internacional del petróleo debido a la mayor demanda de los combustibles a nivel global, ya que la actividad volvió a repuntar, a lo que se añade también la suba del precio del dólar que si bien viene fluctuando, la incertidumbre a causa del contexto sanitario lo tiende a persistir como tal.
Conforme a lo anunciado, los precios de los combustibles quedarían en gasoil tipo III a G. 5.330, nafta común a G. 5.100, nafta 93 a G. 6.040, nafta súper a G. 6.840, diésel premium a G. 6.250.
Puede interesarle: Fluctuaciones del dólar tienden a continuar, según el BCP
Dejanos tu comentario
Basa Capital presenta la reevaluación del escenario macroeconómico 2025
Basa Capital, en el marco de su compromiso por ofrecer a sus clientes información clara y respaldada para la toma de decisiones de inversión, presentó un nuevo análisis sobre el escenario base de proyecciones macroeconómicas, a cargo del departamento de estudios económicos de la institución.
El estudio detalla la corrección más pronunciada del tipo de cambio PYG/USD registrada en la historia de la Encuesta de Expectativas del Banco Central del Paraguay, con una caída del 4,9% desde los niveles máximos.
Esta variación, impulsada por factores internacionales como el debilitamiento global del dólar y la mejora de las condiciones financieras, marca un cambio estructural en el mercado cambiario paraguayo.
Te puede interesar: En pocas horas, dólar escala 80 puntos y cierra la jornada en G. 7.280
El informe incorpora el modelo Guaraní 2.0, una evolución metodológica que reconoce la creciente integración del mercado local con el sistema financiero global. Este modelo incluye el índice DXY como variable clave para proyectar el comportamiento del tipo de cambio, permitiendo anticipar con mayor precisión escenarios de estabilidad.
Las proyecciones para el cierre de 2025 apuntan a un rango estable entre 7.131 y 7.349 guaraníes por dólar, con baja probabilidad de depreciaciones significativas. Este contexto, sumado a condiciones internacionales favorables, ofrece un marco propicio para monedas como el guaraní.
Para la política económica, el análisis resalta la oportunidad de aprovechar las presiones desinflacionarias para aplicar medidas que impulsen el crecimiento sin afectar la estabilidad de precios.
Lea también: Enviarán 1.100 pajuelas de la raza Senepol por primera vez a Uruguay
Resulta clave mantener una vigilancia constante del índice DXY, como indicador adelantado de las condiciones del mercado cambiario local. Para más información o para acceder al informe completo, ingresá a la sección de noticias en nuestra web: www.basacapital.com.py
Basa Capital y su equipo de expertos guía a emisores e inversionistas hacia decisiones informadas y estratégicas, siempre con el compromiso de brindar seguridad y transparencia.
Si querés ser cliente, hoy mismo podés acceder a un asesoramiento comunicándote al (021) 618 7900 o descargando la app.
Dejanos tu comentario
Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
El dólar comenzó a repuntar, aumentando 160 puntos en solo tres días y actualmente en las pizarras de caasas de cambio se cotiza a G. 7.360. Analistas argumentaron que la baja cotización del dólar es anómala y debería ser un poco más alta.
Tras semanas de desplome en su cotización, el dólar comenzó desde el cierre del lunes a apreciarse. Luego de casi haber alcanzado los G. 7.200, valor no visto desde hace dos años, ahora se ubica en G. 7.360.
Según había explicado el economista Jorge Garicoche a La Nación/Nación Media, el tipo de cambio bajo en esta época es atípico y debería ser un poco más alto, aunque no llegando a los picos observados en el primer cuatrimestre.
Leé también: Comerciantes reportan importante afluencia de clientes con “Ahorra Py”
Estas cotizaciones volátiles del dólar responde a los comportamientos de los agentes económicos que previendo mayores depreciaciones, habían comenzado a cambiar sus dólares a guaraníes, aumentando la oferta de la moneda estadounidense en el mercado cambiario.
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) habían explicado que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense, mientras que a nivel mundial la devaluación del dólar ronda el 10 %.
Igualmente, habían atribuido este comportamiento a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
No obstante, de acuerdo con analistas, este comportamiento del dólar no es sostenible teniendo en cuenta la balanza comercial deficitaria del país, además de la llegada de la temporada de mayor demanda de dólares a nivel interno.
A partir de septiembre, los productores agropecuarios demandan más dólares para prepararse para la siguiente campaña de cultivos y el sector importador comienza a prepararse de cara al movimiento comercial de fin de año.
En ese sentido, Garicoche señaló que, si bien es difícil hacer pronósticos en el tipo de cambio, la cotización podría situarse entre G. 7.650 y 7.700 para fin de año.
Según el último informe de la encuesta de expectativas de variables económicas del BCP, la mediana mediana de las respuestas de los encuestados fue de G. 7.400 como cotización para este mes.
Para setiembre, la mediana de las expectativas de los agentes es de G. 7.500, mientras que, para el cierre del año actual, esperan un tipo de cambio nominal ubicado en G. 7.700. Para finales del 2026, la expectativa es de una cotización de G. 7.850.
Dejanos tu comentario
Diputados sanciona ley que honra a tres últimos héroes del Chaco con aumento de subsidio
Sin ninguna oposición, el plenario de la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley, por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo a elevar el monto del subsidio y pensión que reciben los últimos tres excombatientes de la Guerra del Chaco sobrevivientes. El documento se remitirá a la Presidencia de la República para su promulgación.
Percibirán en concepto de subsidio y asistencia social mensual un total de G. 37.910.680.
La presente legislación propone la modificación del artículo 168 de la Ley N° 7408/2024, que aprueba el Presupuesto General de la Nación del Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025). Este proyecto ya contaba con media sanción de la Cámara de Senadores, y en la fecha tuvo su sanción sin objeciones de la Cámara Baja, durante la sesión ordinaria de este martes.
Al respecto, la diputada colorada Cristina Villalba, que preside la Comisión de Presupuesto, explicó los detalles de la normativa informando que la misma contó con dictamen favorable de la mesa asesora. Destacó que con esta ley no solo se está agradeciendo, sino dignificando a los que defendieron la patria.
Señaló que esta propuesta tiene por objeto elevar el monto del subsidio que se paga a los únicos tres excombatientes de la Guerra del Chaco.
Precisó que estos tres veteranos son el soldado Virgilio Dávalos (110 años), residente en el departamento de Caaguazú; el soldado Juan Bautista Cantero (108 años), del departamento de Alto Paraná, y el Sargento 1° Canuto González (109 años), quien también reside en el quinto departamento de Caaguazú.
La diputada Villalba señaló que estos héroes de la patria se encuentran en condiciones muy precarias de salud, y perciben pagos en dos conceptos: pensión y subsidio.
Exclusivo para los veteranos
Explicó que el subsidio lo cobran de manera exclusiva los excombatientes, no así los herederos, que solamente perciben la pensión. Indicó que el monto del subsidio, actualmente, es de 56 jornales mínimos, es decir G. 6.027.112.
Por tanto, señaló que la propuesta de ley ahora plantea elevar y fijar el monto del subsidio al equivalente a 340 jornales mínimos (lo vigente en el momento de la promulgación de la ley), en concepto de subsidio y asistencia social mensual única y exclusivamente para los veteranos y lisiados de la Guerra del Chaco; o sea, G. 37.910.680 en la actualidad.
Siga informado con: “Hubo un descarado robo a las arcas de Ciudad del Este”, afirma diputado Meza
Dejanos tu comentario
Dólar: expectativas y factores externos hacen volátil al tipo de cambio, explican
El dólar volvió a cotizar en G. 7.300 este martes en las casas de cambio. El comportamiento de la divisa norteamericana, que tras semanas a la baja volvió a subir desde la víspera, se debe a expectativas de los agentes económicos, además de la devaluación que muestra el tipo de cambio en el mundo, según el economista Jorge Garicoche.
Explicó a La Nación/Nación Media que el tipo de cambio es afectado por un “efecto mariposa”, es decir, que pequeños cambios o expectativas en el mercado generan fuertes movimientos en el tipo de cambio local.
“Hay muchos pequeños aleteos de mariposas en el mercado, en muchos lugares del mundo que todavía no están terminando de afectar en la región”, dijo al respecto.
Leé también: En pocas horas, dólar escala 80 puntos y cierra la jornada en G. 7.280
Garicoche recordó que el tipo de cambio en el primer cuatrimestre, cuando llegó incluso a los G. 8.000, tuvo un comportamiento anómalo y que debía estar por debajo. En ese sentido, manifestó que actualmente ocurre a la inversa, una cotización muy por debajo de lo que debería.
“Creo que hubo una sobre expectativa de lo que era el dólar y que íbamos incluso a superar la barrera de los G. 8.000, en ese momento decía que el dólar no debería estar en ese nivel y ahora dentro de este proceso de corrección me animo a decir que el dólar no debería estar en G. 7.200″, explicó a LN.
El economista agregó que en la época de incrementos en el tipo de cambio los agentes económicos se precipitaron a comprar dólares, mientras que con la caída sostenida de la moneda estadounidense comenzaron cambiar a guaraníes de forma intempestiva.
“Había gente que decía que el dólar iba a llegar a G. 10.000 y que era el momento de adquirir dólares porque sacarían renta pudiendo adquirir más y más dólares, entonces hubo fuerte presión. En este momento el dólar se desplomó y hubo mucha gente sacando sus dólares. Las expectativas juegan mucho en esto”, señaló.
Consultado sobre el nivel en el que el dólar debería estar, mencionó que, si bien es difícil pronosticar el tipo de cambio, consideró que entre G. 7.650 y 7.700 son valores coherentes para fin de año.
Al respecto de los efectos del tipo de cambio en la inflación, mencionó que se manifestarían más bien en solo algunos productos que tienen una dependencia directa con la cotización del dólar pero que los efectos de traspaso a los precios no se observan a corto plazo.
No obstante, mencionó que algunos precios ya se fueron corrigiendo, citando los combustibles. “El dólar no es el factor, es un elemento importante para muchos productos pero en general no es lo único”, señaló.
Te puede interesar: Paraguay es el noveno mayor exportador de carne del mundo, según USDA