La importación de baterías tiene un nuevo ajuste arancelario establecido por el Gobierno Nacional que dispuso, a través del Decreto N° 5200/2021, el ajuste del arancel aduanero, identificadas bajo el código de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) 8507.10.10.
Esta medida surge a partir de la identificación del producto como de “uso exclusivo de motocicletas”, teniendo en cuenta las características técnicas del mismo.
Con este cambio de estatus, el producto que anteriormente formaba parte del universo automotor (no armonizado en el Mercosur) pasa a formar parte del universo armonizado del bloque, obteniendo las ventajas arancelarias correspondientes en el comercio intrazona.
En este sentido, se realiza el ajuste pertinente del nivel del arancel de importación aplicado a este tipo de baterías, pasando de 5% a 0% cuando la importación es originaria del Mercosur y de 10% a 18% cuando la importación es originaria del resto del mundo.
“La industria eléctrica es algo que llegará al Paraguay, por el momento la economía del consumidor paraguayo es un problema, las baterías no son igual al de los autos. La batería de un auto puede durar hasta 10 años y el de una moto es entre 1 a 2 años, el costo es alto,” había señalado Jorge Samaniego, titular de la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama), sobre el tema cuando aún estaba en estudio la inclusión.
Dejanos tu comentario

Importaciones crecieron 46 %
Las importaciones de materia prima al cierre del primer cuatrimestre superaron los USD 176 millones, lo que representa un incremento del 46 % con respecto al mismo periodo de 2024. China es el principal origen de las importaciones, con el 77 % del total, según el Viceministerio de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En los primeros 4 meses del año, se autorizaron un total de 2.064 solicitudes de importación, lo que significa un crecimiento del 19 %, en comparación con el mismo periodo de 2024. Señalan que solo en abril, las compras autorizadas sumaron USD 33 millones, con más de 520 solicitudes aprobadas que beneficiaron a 141 industrias.
Este aumento refleja el fortalecimiento y la creciente capacidad industrial del Paraguay, según el MIC. La cartera considera que este incremento en la demanda de materias primas puede traducirse en un aumento de la producción nacional, la generación de empleo, y una mayor competitividad de las industrias locales .
Dejanos tu comentario
Suspenden importación mediante Afidi para priorizar producción local
Ante el inicio de la temporada alta de producción frutihortícola en el país, desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informaron sobre la suspensión temporal de los permisos para la importación de ciertos rubros que actualmente se encuentran en disponibilidad local, como el tomate y la zanahoria, que tienen capacidad de abastecimiento hasta finales del año.
“Son rubros en los cuales llega el tiempo en el que se dispone, entonces hay que suspender la importación de los países vecinos para que nuestros productores también puedan comercializar sus productos”, explicó Ernesto Sotelo, director de Comercialización del MAG, a la 920 AM. La medida es aplicada en coordinación con el Servicio Nacional de Calidad Vegetal y de Semillas (Senave).
La disposición afecta a la importación de banana, zapallito o calabacín, limón tahití, maíz en mazorcas, pepino, zapallo, locote verde, lechuga, repollo blanco, mandarina, tomate perita y zanahoria.
Leé también: “Ñande Ahorro” de la Ande sigue vigente hasta el 31 de mayo
Tomate por todo el año
Respecto al tomate, manifestó que los trabajos de siembra empezaron el año pasado y lo que se tiene disponible es parte todavía del que se sembró en diciembre.
“Se inició justamente un proyecto interesante que promovido por el MAG para tratar de tener tomate en los meses difíciles, en los meses de mucho calor”, dijo.
Para ello se incorporó tecnología, acompañando técnicamente a los productores, con infraestructura, con sistema de riego.
“Se llegó a más de 600 productores, a asistirle directamente y a proveerle insumos, semillas para producir en ese periodo”, acotó sobre los buenos resultados que están teniendo todavía tras esa plantación.
El objetivo del año que viene será entrar a plantar un poco más temprano, con planificaciones y disponer de este producto en enero, febrero, y marzo, que son los meses que normalmente no disponemos de este fruto a nivel nacional.
“En eso se está trabajando, estamos planificando, ya mirando lo que se viene el próximo verano y tratar de cubrir con la producción nacional, que es lo que pretendemos y lo que buscamos”, añadió.
Te puede interesar: Sector porcino: Paraguay apuesta por nuevos mercados asiáticos
Dejanos tu comentario
Medidas migratorias en Argentina: aguardan que no afecten derechos ni integración regional
Las autoridades paraguayas aguardan la publicación del decreto anunciado por el Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, de los nuevos requisitos migratorios para extranjeros. Al respecto, señalan que analizarán que esta legislación no infrinja acuerdos, ni derechos de los ciudadanos, así como la integración de las naciones.
Durante una charla en el programa “Fuego cruzado”, que se emite por canal GEN/Nación Media, estuvieron como invitados la embajadora paraguaya en Argentina, Helena Felip, en comunicación por videollamada; y el director de Migraciones, Jorge Kronawetter.
Ambos coincidieron en señalar que aguardan la publicación del documento para llevar adelante un estudio más profundo y conocer así los alcances de las medidas adoptadas por el gobierno de Milei. No obstante, remarcaron que lo principal es evaluar que no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
Siga informado con: Alianza plena de la oposición exige “un ánimo de conciliación”, afirma analista
La embajadora Felip comentó que lo que se anunció el viernes último fue sobre un decreto que aún no ha sido publicado, pero se habla de que está listo para la firma del presidente argentino Javier Milei.
Explicó que este tipo de decretos debe pasar por un trámite parlamentario, debido a que tendría alguna incidencia con respecto a la norma constitucional argentina en su artículo 20.
“Los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles de los ciudadanos, pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas, ejercer libremente su culto, testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía y a pagar contribución forzosa extraordinarias y obtienen la nacionalización residiendo 2 años continuos en la nación”, precisó. Sumado a otras legislaciones y competencias; como en el caso de la Salud que es competencia de las Provincias.
“Estamos hablando de un espectro mucho más complejo, de lo que ahora se está analizando, en línea generales tendríamos que ver cuando el decreto sea publicado para conocer el contenido del documento, para poder analizarlo con mayor precisión”, acotó.
Resguardar la integración de la región
En tanto, el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, indicó que la postura del Gobierno paraguayo es de una intención genuina de integración para el desarrollo de la región. Señaló que cualquier otra cuestión que atente contra este principio y contra todo el trabajo que se viene realizando al respecto se puede considerar de contramano.
Kronawetter remarcó que con la Dirección de Migraciones de la Argentina, desde hace tiempo vienen trabajando en varios proyectos, cuentan con una comunicación muy fluida. “Pero para hacer un análisis más profundo, coincido con la embajadora en señalar necesitamos contar con el decreto y conocer su contenido para saber qué alcances finalmente tendrá”, expresó.
Señaló que al hablar de seguro médico para los que ingresen al país podría ser comprensible para aquellos que ingresan y que permanecen más de 10 días; podría ser entendible la exigencia. Pero, cuestionó qué pasaría con aquellos que constantemente entran y salen del país, específicamente los que están en zona de frontera que a diario están cruzando la frontera y retornando al país en el mismo día, cuáles serían las medidas en ese caso es lo que se necesita conocer.
“Es necesario analizar la reglamentación y ver de qué manera va a afectar a nuestros compatriotas que cruzan la frontera diariamente, y sobre eso seguramente se estarán tomando las medidas desde Cancillería nacional. Porque esto no solo está afectando a los paraguayos sino a toda la colectividad extranjera que actualmente reside en la Argentina”, remarcó.
El director Kronawetter confirmó que en ningún otro país de la región existe la disposición de contar con seguro médico para ingresar a un país, como requisito migratorio. Si bien, en algunos países existe la exigencia del certificado de vacunación a lo mucho.
“Un seguro médico obligatorio como tal, si es algo novedoso en la región, pero debemos de analizar si eso realmente se exige a todos los extranjeros que crucen sus fronteras, o se establecerán plazos de permanencia para esta exigencia”, acotó.
Lea también: Ciberataques apuntaron a infraestructuras gubernamentales críticas de Latinoamérica
Excelentes relaciones con la Argentina
Asimismo, la embajadora Felip resaltó las excelentes relaciones que mantiene el gobierno Javier Milei con el Paraguay, recordando que recientemente visitó el país, si bien fue breve, fue con una agenda muy sustanciosa.
“Contamos con acuerdos en materia energética muy importantes, que estamos tratando de sacar en los próximos días. Esta agenda incluye temas energéticos tanto por el lado de Yacyretá como en el caso de gasoducto, que podría correr en forma paralela al Corredor Bioceánico. Estos son acuerdos muy importantes con la Argentina”, acotó.
Remarcó que además existen aspectos muy importantes en la agenda comercial y económica. Una diversidad de aspectos, que hace que todos esos temas mantengan un relacionamiento óptimo con el gobierno argentino.
Insistió que espera que el contenido del decreto que será publicado en los próximos días no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
“No podría decir que esto es un gesto de enemista, son cuestiones que necesitan ser dialogadas entre dos Estados amigos, y que será eso mismo lo que se estará haciendo en los próximos días”, precisó.
Mencionó que están trabajando mucho en lo que es la diplomacia parlamentaria, ya que el 29 de mayo tendrán una reunión de la comisión conjunta parlamentaria Paraguay - Argentina en Buenos Aires. Indicó que este espacio que reunirá a diputados de ambos países, donde podrían abordar este tema por las fuerzas políticas.
Dejanos tu comentario
Japón mira con expectativa la visita de Peña y apunta a asociación estratégica
El primer ministro de Japón, Ishiba, recibirá el próximo 21 de mayo al presidente de la República, Santiago Peña, quien visitará dicho país con motivo de la Expo Osaka-Kansai. Durante el encuentro, ambos mandatarios tienen previsto fortalecer los lazos bilaterales, elevando oficialmente la relación entre Japón y Paraguay a una “asociación estratégica”.
Como parte de esta iniciativa, ambos gobiernos trabajarían en la creación de un marco de consultas regulares a nivel de director general dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores japonés, con el objetivo de promover la cooperación en diversos ámbitos, incluyendo economía, inversión y diplomacia.
Paraguay es actualmente el único país de América del Sur que mantiene relaciones diplomáticas con la República de China (Taiwán), un hecho que despierta especial interés para Japón en el actual contexto geopolítico, teniendo en cuenta el creciente protagonismo de China y sus movimientos considerados hegemónicos en el Este de Asia.
Lea también: Superintendencia de Jubilaciones: falta designar al representante de los jubilados
Ante esta circunstancia, el gobierno japonés busca el respaldo de Paraguay para reafirmar la importancia de preservar el statu quo regional y rechazar cualquier intento de alterarlo mediante el uso de la fuerza, todo esto según indicaron los medios de comunicación de Japón.
En materia económica, se espera que los líderes confirmen un principio de acuerdo en temas de inversión bilateral. Además, en respuesta a las medidas arancelarias impuestas por la administración Donald Trump en Estados Unidos, Japón aspira a utilizar este nuevo marco de cooperación para diversificar sus canales de exportación e incentivar la inversión de empresas niponas en el Mercado Común del Sur (Mercosur).