El sector productivo maneja muy buenas expectativas para la campaña de cultivo de trigo 2021-2022. Así lo afirmaron ayer los productores durante el lanzamiento oficial de la campaña, realizado en la sede de la Cooperativa Pindó, ubicada en el distrito de San Cristóbal, departamento de Alto Paraná.
La proyección manejada desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) es llegar a sembrar este año entre 400.000 y 450.000 hectáreas, y obtener una producción de un millón de toneladas, comentó a La Nación el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo.
El área sembrada en el 2020 fue de 400.000 hectáreas, cuyo rendimiento (producción) fue de 750.000 toneladas de cereal, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En ese sentido, Cristaldo detalló que el Paraguay consume al año cerca de 700.000 y 750.000 toneladas de trigo, y el excedente es vendido a los mercados internacionales.
Durante el lanzamiento de la campaña de trigo 2021, el presidente de la Cooperativa Chortitzer, Gustavo Sawatzky, destacó el esfuerzo del productor e instó a valorar la labor de los trabajadores del campo. En ese sentido, insistió en la necesidad de que el sector privado garantice el seguro agrícola a los productores.
El representante de la Cooperativa Pindó, Romeu Holzbach, resaltó a su vez que el sector productivo no paró durante la pandemia de COVID-19 y afirmó que eso permitió la reactivación económica luego del fuerte golpe generado por la pandemia.
Te puede interesar: Estados Unidos y Taiwán con interés en potencial energético del Paraguay
Dejanos tu comentario
Ruta Graneros del Sur impulsará la producción y el turismo en Fram
Las obras de rehabilitación de la Ruta Graneros del Sur comenzaron este miércoles con el objetivo de mejorar el tránsito de la producción nacional y esperan que tengan un impacto en el turismo de cara al Mundial de Rally, que se celebrará en agosto en el departamento de Itapúa. El intendente de Fram, Daniel Tkachik, vaticinó importantes beneficios para el distrito ya que reciben granos y otros insumos de prácticamente toda la región Oriental para su industrialización.
La Ruta Graneros del Sur ya está en plena etapa de rehabilitación y la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, fue partícipe del inicio de los trabajos para esta vía importante de la logística y el movimiento de producción nacional.
Leé también: Gobierno busca formalizar el empleo juvenil en las mipymes con Emplea Py Joven
“Esta ruta tiene una vocación logística importantísima y estaba absolutamente deteriorada. Hemos identificado esa necesidad de intervención y ya estamos con las máquinas en pistas, trabajando incansablemente para ponerla al servicio de toda la ciudadanía y, sobre todo, de la producción de esta zona del país”, dijo durante el inicio de obras la ministra.
Por su parte, el intendente de Fram afirmó que la restauración de este camino representa un alivio para la comunidad, ya que su economía depende de la industrialización de granos y otros productos que llegan de distintos puntos de la región Oriental a través de dicha ruta.
“Fram tiene 8.000 habitantes, es un distrito relativamente pequeño en ese sentido, pero es muy importante en producción, tenemos empresas muy grandes que generan mucha mano de obra y el producto que se procesa es muchísimo. Recibimos granos y otros insumos de prácticamente toda la región Oriental, eso se convierte en balanceados, harinas, aceites, jugos, entre otros y se distribuyen a todo el país, como también para su exportación. Económicamente es un polo de exportación muy importante”, dijo el jefe comunal.
Turismo de cara al Mundial de Rally
Tkachik explicó que ven con buenos ojos la contribución que la ruta realizará para estimular el turismo en la ciudad a través del Mundial de Rally y que están promocionando la oferta hotelera, que se busca potenciarse para dicho evento. Admitió que es un desafío porque la ciudad fue históricamente productiva y no de servicios.
“Estamos promocionando ahora porque Fram se caracterizó más por producción, y el sector servicios no es un sector muy desarrollado pero lo estamos trabajando y se están presentando muchas opciones, la gente se está motivando para presentar ideas y qué tienen para ofrecer”, explicó el intendente.
Agregó que, a medida que se acerque la fecha del Mundial de Rally, aparecerán más interesados en invertir en el ámbito de la hotelería en la ciudad.
Dejanos tu comentario
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.
Dejanos tu comentario
Ajo paraguayo de alta genética podría llegar a Taiwán, vaticina ministro
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció el lanzamiento oficial del “Plan de Producción de Ajo Zafra 2025″ para mañana miércoles 23 de abril en el departamento de Itapúa. El ministro de la cartera, Carlos Giménez, destacó que hay una gran expectativa para la producción de ajo de genética mejorada que podría ser exportado a países de la región e incluso al mercado de Taiwán.
Con el objetivo de incentivar la producción de esta hortaliza que es muy requerida en las mesas paraguayas, el MAG puso en marcha este programa con el apoyo del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).”La idea es que Paraguay tenga variedades de semilla, que pueda estar trabajando con IRTA y por sobre todas las cosas a partir de esto tener un semillero que nos va a ayudar a producir con mayor eficiencia el ajo”, dijo el ministro a La Nación/Nación Media.
Por ahora, Paraguay no tiene la capacidad de satisfacer la demanda interna por lo que se tiene que importar de países de la región. Sin embargo, con este plan se apunta a mejorar y aumentar la producción nacional. “Taiwán no puede importar de China Continental por lo que están importando de Argentina ¿Qué qué es lo que nosotros con esto estamos visualizando?, un gran potencial de Paraguay y que puede ser un rubro que se adapte muy bien a la agricultura familiar, que nosotros podemos ser un gran proveedor de los países vecinos y también podemos pensar en Taiwán. Ellos están interesados en el proyecto que nosotros tenemos”, mencionó.
Leé también: Más de 500 ejemplares de alta calidad genética estarán en la Expo Braford
Giménez explicó que uno de los ejes principales del plan es la creación de un semillero nacional, que permitirá al país avanzar hacia la autosuficiencia en este rubro. Para ello, se implementarán sistemas de riego y una cámara especializada para la conservación del material genético. “Vamos a estar haciendo el cultivo con el sistema de riego porque la idea es que la mayoría de la producción que vamos a estar seleccionando salga de ahí y luego podamos establecer nuestro propio semillero”, señaló.
La iniciativa del MAG cuenta con la participación de alrededor de 70 productores con experiencia en el rubro de la zona del distrito de General Artigas y abarca una superficie de 28 hectáreas. “Por más que nuestros productores de Artigas tengan conocimiento y experiencia, nosotros queremos combinar con tecnología más avanzada”, refirió.
En este sentido, comentó que los productores tendrán el acompañamiento técnico y genético mejorado de un experto brasileño. Recalcó que la escasa producción de ajo en nuestro país es por falta histórica de planificación y asistencia técnica. Sin embargo, con este plan, proyectan cambiar esta realidad.
Te puede interesar: Sobre producción ganadera y cooperación conversó el embajador de Japón en la ARP
Dejanos tu comentario
Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
En el distrito de General Artigas, departamento de Itapúa, se reactivará el cultivo de ajo nacional con la expansión de la superficie, que anteriormente contaba con menos de 10 hectáreas, a 28 hectáreas. Así lo informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destacando que directamente se beneficiarán unas 112 familias productoras mediante la provisión de tecnología, insumos y asistencia técnica.
La iniciativa se lleverá a cabo bajo el Plan Piloto de Producción de Ajo impulsado por la cartera, a través de su Dirección de Extensión Agraria (DEAg). Asimismo, se entregarán 28.000 kilogramos de material de propagación, fertilizantes, defensivos agrícolas y se instalarán cuatro infraestructuras hídricas.