Conforme a un reciente informe preliminar del Banco Central del Paraguay (BCP), el saldo de la Inversión Extranjera Directa (IED) de Paraguay creció 8,9% en el 2020 frente al 2019, en términos de más de US$ 500 millones.
Es que la IED en el país durante el reciente año, llegó a US$ 6.881 millones, frente a las inversiones de capital extranjero producidas en el 2019, cuando fueron por valor de US$ 6.313 millones, es decir, aumentó US$ 568 millones.
Lea también: Agentes económicos esperan que la inflación cierre en 3,2% en el 2021
Tendencia creciente
Hay que mencionar que en el 2019 la IED interanual había disminuido 4%, mientras que en los últimos cinco años justamente se viene observando una tendencia creciente, luego de que del 2014 al 2015 se haya producido una reducción en torno a los US$ 100 millones.
En ese sentido, se puede indicar en el 2019 frente al 2018 también se registró una merma de la apuesta de capital internacional de unos US$ 100 millones, mientras que el 2018 superó al 2017 por cerca de US$ 200 millones, y este último periodo mencionado que se incrementó la IED en US$ 832 millones incluso al 2016.
En cuanto a la participación, del total de las inversiones extranjeras en el 2020 en el país, US$ 6.161 millones fueron destinados a acciones y utilidades reinvertidas, mientras que los restantes US$ 720 millones representan a otro tipo de capital, según los datos de la banca matriz.
Puede interesarle: Moody’s eleva a “estable” la perspectiva del sistema bancario paraguayo
Por otro lado, respecto al Producto Interno Bruto (PIB), el incremento de la IED del 2020 es de 1,7% más, esto, con relación a que no hubo crecimiento, ya que se reportó una reducción de 0,6%, según el boletín de Cuentas Nacionales Trimestrales del BCP, correspondiente al último periodo del 2020.
Dejanos tu comentario
El BCP amplía límites del forward
El Banco Central del Paraguay (BCP) dispuso la ampliación de los límites aplicables a las operaciones cambiarias de contratos forward de divisas entre entidades financieras y agentes económicos residentes. Las entidades ofrecerán una mayor cobertura a empresas y personas, contribuyendo a la administración eficiente de riesgos derivados de fluctuaciones adversas, según la banca matriz.
La normativa actualiza el criterio de cálculo de la posición neta (comprada o vendida) de contratos forward con residentes, que pasará de 2 a 3 veces el promedio del volumen diario.
Con la nueva disposición, este límite no podrá superar el monto menor resultante de 3 veces el promedio del volumen diario de operaciones cambiarias de los bancos en los últimos tres meses. En tanto, el 80 % del patrimonio efectivo del mes inmediato anterior, arbitrado a dólares americanos.
“Con ello, se otorga un mayor margen a las entidades financieras para ofrecer coberturas cambiarias a agentes económicos, fortaleciendo las herramientas disponibles para la gestión de riesgos cambiarios y promoviendo la profundización del mercado de derivados financieros en Paraguay”, detallaron.
Esta disposición se suma a una serie de adecuaciones normativas impulsadas por el BCP con el fin de promover el desarrollo de los mercados financieros, ya que en el mismo marco modificaciones anteriores ya habían incorporado excepciones para otorgar un mayor margen de cobertura forward a los inversores no residentes tenedores de bonos soberanos emitidos en guaraníes, fortaleciendo así la participación de inversionistas internacionales.
Agregaron que todo esto se da en consonancia con el proceso de consolidación de una economía con una calificación crediticia de grado de inversión.
Un contrato forward de divisa es un acuerdo financiero mediante el cual dos partes pactan la compra o venta de una determinada cantidad de moneda extranjera en una fecha futura, a un tipo de cambio previamente fijado.
Dejanos tu comentario
El fortalecimiento de la alianza con Taiwán es una de las vías al desarrollo
Mucho se ha debatido y analizado sobre el supuesto beneficio económico de establecer relaciones directas entre el Paraguay y el gigante asiático, China continental. Diversos sectores empresariales y políticos, a lo largo de los años –en mayor o menor medida–, han insistido en la idea de fomentar estas relaciones, porque “saldríamos favorecidos con las bondades” de la gran economía asiática.
Sin embargo, hay voces y experiencias disonantes que contrastan con este pretendido beneficio, y no nos referimos a los casos de países de Centroamérica que han cedido más que una ventaja económica, sino parte de su soberanía, en esta suerte de interacción económica desigual entre los países pequeños y el gigante.
Hablamos de la experiencia que algunos países –como por ejemplo Costa Rica– no terminan de dimensionar la desventaja que representó esta alianza en su momento, pese a las mentadas utilidades.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) presentó recientemente un informe técnico que analiza los posibles impactos de un giro en la política exterior del Paraguay, específicamente en establecer relaciones diplomáticas con China continental y dejar de lado a Taiwán. Paraguay es el único país de América del Sur que mantiene sus lazos diplomáticos con la isla asiática, que es su gran aliado en esa zona del planeta.
El citado análisis fue elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE-UIP) y plantea que una transformación de esta índole y magnitud, pasarse de un bando a otro, tendría consecuencias económicas y estructurales significativas para el país.
Según este informe, la apertura con China podría generar un saldo neto negativo de cientos de millones de dólares, debido a la pérdida de mercados en Taiwán, menores ingresos fiscales por desarme arancelario y la interrupción de programas de cooperación bilateral. Además, sectores industriales clave –como el textil, el químico, el metalúrgico y del calzado– podrían verse afectados, con un riesgo directo sobre miles de empleos en la manufactura. El informe cuantifica que el panorama global desfavorable ascendería a un anual en negativo de USD 592 millones.
El análisis no solo alerta sobre este impacto perjudicial sino también advierte sobre efectos estructurales graves no solo a corto plazo, sino a mediano y largo, lo cual podría acarrear un patrón de fuerte retroceso de la producción primaria y en consecuencia de la propia economía paraguaya, que tiene aún hoy al agro como uno de sus pilares fundamentales.
Queda claro que una apertura podría traer “ventaja” inicial (que es la gran apuesta que hace Beijing todas las veces que busca “seducir”), pero esto no necesariamente garantiza una mejoría sostenida ni beneficios permanentes.
Muchas veces, las ventajas inmediatas de una decisión económica o política generan el espejismo del progreso que no es tal. Lo que al comienzo parece un impulso vigoroso puede transformarse en vulnerabilidad futura, especialmente si el país queda expuesto a factores externos, como la dependencia de un solo mercado o la volatilidad de los precios a nivel internacional.
Se reitera el ejemplo de Costa Rica y otros de la región que literalmente se quedaron expuestos y vulnerables.
Hay otros procesos y alianzas económicas, más consolidadas, que certifican y avalan aspectos positivos que apuntalan y tienden a aumentar a lo largo del tiempo.
Esto hace referencia a sólidos aliados como Taiwán, según indica el informe divulgado por la UIP esta semana. Mantener la alianza con el aliado asiático se considera una estrategia que favorece el desarrollo sostenible, la inversión en tecnología, la infraestructura y el capital humano, y preserva la industria local.
El informe subraya que, más allá de las ventajas puntuales de comerciar con China, la opción de Taiwán protege el valor agregado, la soberanía industrial y los intereses de los ciudadanos.
En lugar de orientar hacia una apertura que favorezca solamente a unos pocos exportadores de commodities, el análisis hecho por el organismo vinculado a la Unión Industrial Paraguaya (UIP) apunta a fortalecer y consolidar la alianza estratégica con Taiwán, que hoy se expresa en varios campos como el comercio o la educación.
Esa colaboración permite una inversión real en desarrollo productivo: tecnología, innovación, capital humano e infraestructura.
En resumen, la elección por Taiwán estimula un trayecto de desarrollo sostenible que se extiende y fortalece en el tiempo, mientras que tomar la dirección hacia China Continental, aunque tentador por su magnitud inicial, conlleva un alto precio para el país.
Dejanos tu comentario
Sube a 21 el número de casos confirmados de sarampión y el 90 % no está vacunado
Este viernes, el Ministerio de Salud reportó que Paraguay tienen un total de 21 casos de sarampión, cinco fueron confirmados en los últimos días. El 90 % de los pacientes no tienen antecedentes de vacunación, único método para evitar contagios de la enfermedad.
Según el reporte de Vigilancia de la Salud, en las últimas horas se reportaron cinco nuevos casos de sarampión a nivel país y de esta forma se suman 21 contagios desde el primer caso. La franja etaria afectada va de entre pacientes desde uno hasta 54 años.
Los confirmados corresponden a 20 grupos familiares, de los cuales 19 están asociados a la importación de la enfermedad. Proceden de tres distritos de San Pedro:
- 7 casos de Santa Rosa del Aguaray
- 8 reportes en Nueva Germania
- 6 en Tacuati
“El 90 % de los casos no contaba con antecedente de vacunación contra el sarampión”, confirmaron desde la cartera sanitaria. Además, están estudiando un total de 6 casos con sospecha de sarampión, procedentes de las zonas del brote y distritos cercanos. A la fecha no se reportan fallecidos.
Altamente contagioso
“El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Puede ser grave y mortal”, expresaron. Esta se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar, gotitas que pueden quedar suspendidas en el aire hasta dos horas.
Instaron a la población a que, ante cualquier síntomas como fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo, deben acudir al centro asistencial más cercano para recibir un tratamiento oportuno. El cuadro también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal.
Recordaron que la vacunación es el único método para prevenir la enfermedad y que están a tiempo de completar el esquema de vacunación de los niños. Al acudir a algún hospital es importante usar tapabocas quirúrgico y extremar las medidas de higiene como el lavado frecuente de manos.
Dejanos tu comentario
Sector bursátil manifiesta su conformidad con el proyecto de Ley del Mercado de Valores
La Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) y la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) manifestaron, a través de notas dirigidas a la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado y la Superintendencia de Valores, su conformidad y adhesión al proyecto de Ley Mercado de Valores y Productos.
César Paredes, presidente de Asobolsa y director de Cavapy, informó que tuvieron una reunión en la Cámara de Senadores, la semana pasada, ocasión en la cual resaltaron que el proceso de elaboración del proyecto de ley contó con un proceso participativo que duró aproximadamente un año, hasta que finalmente fue presentado ante la instancia legislativa.
Consideró que, como se trata de un instrumento normativo que modernizará el mercado y dará más fuerza a la estructura que se está consolidando con nuevas tecnologías en la Caja de Valores y la BVA, es importante darle celeridad al tratamiento del proyecto, ya que una vez sancionada, la ley debe reglamentarse. “Todavía habrá mucho por normar después de que la ley se apruebe”, agregó el presidente de Asobolsa.
Leé también: Aclaran que Senave no otorga permisos de importación de productos frutihortícolas
Desde Cavapy manifestaron que la promulgación de esta ley representará un impulso decisivo para el desarrollo, modernización y proyección del mercado de valores del Paraguay, fortaleciendo su profundidad, dinamismo y capacidad de conexión con los mercados regionales e internacionales, en sintonía con la evolución económica y financiera del país.
“La iniciativa constituye un avance trascendental en el fortalecimiento del marco normativo vigente, al dotar de instrumentos idóneos para impulsar el desarrollo sostenido del mercado bursátil, fomentar la atracción de inversiones y consolidar la seguridad jurídica en el ámbito que regula”, fue lo que declararon desde la Bolsa de Valores de Asunción.
En un total de 330 artículos, este proyecto propone normas relacionadas con los órganos reguladores de este sector, la autorización para operar y la inscripción en el registro público del mercado de valores y productos, el acceso e intercambio de información, las medidas de salvaguardia, inhabilidades e incompatibilidades; la oferta pública, títulos valores y emisores; los intermediarios y asesores de inversión, entre varias otras especificaciones.
Te puede interesar: Rally del Paraguay: el país en la vidriera del automovilismo mundial