El mercado bursátil local cerró el primer trimestre del año con un volumen de negociación de G. 4,2 billones. Esto luego de que en marzo se llegó a negociar por G. 1,6 billones a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (Bvpasa), según el informe mensual difundido esta tarde.
Si se compara con las cifras negociadas en los primeros tres meses de los años anteriores, se observa una fuerte reducción en el primer trimestre del 2021, en comparación con el mismo periodo del 2020. Asimismo, se ve una caída en comparación con el 2019.
El mercado secundario -donde se renegocia un título de deuda o una acción- sigue siendo mucho más dinámico que el mercado primario (primera emisión). En el mes de marzo se registraron un total de 1.047 operaciones en Bvpasa, de las cuales 698 fueron realizadas en el mercado secundario, por un valor de G. 1,1 billones; y 349 en el primario, por G. 573.000 millones.
De este monto total negociado en marzo a través de Bvpasa, solo el 10,9% fue concretado en dólares, mientras que el 89% se realizó moneda local. Es decir, en guaraníes.
Lea también: Reportan récord histórico en exportación de carne bovina en el primer trimestre
El mercado bursátil es considerado una opción para conseguir financiamiento por un mayor monto, mayor plazo y, muchas veces, con una menor tasa de interés en comparación a la que ofrecen los bancos. Asimismo, allí se pueden realizar inversiones mediante la compra de bonos o acciones.
Dejanos tu comentario
Paraguay impulsa acuerdo Mercosur–Emiratos Árabes con negociaciones en etapa decisiva
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, mantuvo una reunión virtual con el ministro de Comercio Exterior de los Emiratos Árabes Unidos, Thani Al Zeyoudi, con el propósito de dar un nuevo impulso a las negociaciones del acuerdo comercial entre el Mercosur y el país árabe.
Desde Cancillería informaron que es un proceso que se encuentra en fase decisiva y que apunta a concretarse en el corto plazo. En su carácter de coordinador de las conversaciones, Paraguay asumió un rol clave dentro del bloque regional para encaminar un entendimiento que podría convertirse en una de las puertas de entrada más importantes hacia Oriente Medio y Asia para los productos sudamericanos.
La meta inmediata es alcanzar la suscripción del acuerdo durante este semestre, lo que supondría un hito estratégico tanto para Paraguay como para sus socios del Mercosur.
Leé también: Gremio de mipymes destaca beneficios ampliados en reglamentación de ley
Las negociaciones se iniciaron en 2024, durante la presidencia pro tempore paraguaya, y desde entonces fue registrando un avance significativo. Actualmente, se observa un progreso del 80 % en los 15 capítulos que componen la propuesta, abarcando temas como comercio de bienes, servicios, inversiones, cooperación económica y reglas de origen.
El acuerdo se perfila como una herramienta para diversificar mercados y reducir la dependencia de los destinos tradicionales de exportación, en un momento en que Paraguay y la región buscan ampliar sus vínculos con socios extrarregionales.
Para la economía paraguaya, con fuerte base agroindustrial y alimentaria, la posibilidad de ingresar con ventajas arancelarias al mercado emiratí, y por extensión a otros países del Golfo, representa un salto de competitividad.
Los Emiratos Árabes Unidos son uno de los hubs logísticos y financieros más dinámicos del mundo, con una capacidad de redistribución de mercancías hacia Asia, África y Europa. Para el Mercosur, y particularmente para Paraguay, el acceso preferencial a este mercado significa no solo aumentar exportaciones de carne, granos y alimentos procesados, sino también abrir oportunidades para servicios e inversiones en sectores estratégicos.
El Gobierno Nacional apuesta a que la concreción de este acuerdo consolide al país como un actor confiable dentro del bloque y como plataforma de diálogo con mercados de alto poder adquisitivo. El tramo final de las conversaciones se concentra en detalles sensibles que requieren consensos políticos, pero la expectativa oficial es que el proceso culmine con éxito en los próximos meses.
Te puede interesar: Al cierre de agosto, déficit fiscal se ubicó en 0,8 % del PIB
Dejanos tu comentario
Separación de la Caja de Valores y la Bolsa garantizará seguridad al inversor, afirman
La separación de la Caja de Valores y la Bolsa de Valores del Paraguay sigue la tendencia a nivel internacional y señalan que uno de los objetivos principales es evitar el conflicto de intereses y garantizar la seguridad al inversor.
Miguel Espinoza, director global de mercado de Montran Latam, explicó que la separación entre ambas instituciones ya ocurrió en varios países en los que también, como en Paraguay, la Bolsa manejaban todo el flujo de negociación y postnegociación.
“Cada uno tiene distintos objetivos y formas de trabajar. La negociación busca mayor velocidad, más gente transaccionando, pero cuando llega la postnegociación, lo que se busca es seguridad”, explicó a la 1020 AM.
Leé también: Primer vehículo cruzó el viaducto de acceso al Puente de la Bioceánica
Espinoza señaló que la separación busca principalmente evitar posibles conflictos de interés, en el sentido de que el enfoque de rapidez puede podría descuidar la seguridad de los transaccionados, además de un riesgo sistémico, ya que una sola institución no debería parar el mercado.
“En caso de que haya algún problema con cualquiera de las instituciones, no debería destruir el mercado. De hecho, hay varias bolsas que trabajan y cuentan con un depósito que da la seguridad de que los títulos están ahí de forma electrónica y segura”, comentó.
Digitalización como paso a la seguridad
De acuerdo con Espinoza, la digitalización de los bonos y los certificados de depósitos de ahorro implicó avances importantes en la seguridad, teniendo en cuenta un pasado de valores al portador y certificados endosables.
“Era algo bastante común manejar títulos físicos. Hace muchos años incluso había títulos al portador. Por eso es necesario la custodia, para que no sea posible que vaya alguien, lo firme atrás y lo endose”, mencionó.
Igualmente, señaló que, en términos legales, el valor todavía está ligado al papel físico, razón por la que es importante el avance de la Ley de Valores porque propone cambios como la digitalización, inmovilización y materialización para avanzar en un mercado bursátil electrónico.
Dejanos tu comentario
El petróleo sube en medio de tensiones geopolíticas y comerciales
Los precios del petróleo subieron el martes ante la posibilidad de una interrupción del suministro de crudo ruso, mientras las negociaciones entre Moscú y Kiev parecen lejanas.
“La prima de riesgo geopolítico se ha reincorporado en los precios”, resumieron los analistas de Eurasia Group en una nota.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en noviembre subió un 1,45 %, hasta los 69,14 dólares. Su equivalente estadounidense, el crudo West Texas Intermediate para entrega en octubre, subió un 2,47 %, hasta los 65,59 dólares.
Este aumento, mayor que el del Brent, se explica por la escasa actividad del día anterior en el mercado estadounidense debido al feriado en Estados Unidos.
“Los ucranianos tienen claramente en la mira la infraestructura energética rusa. Alrededor del 20 % de la capacidad de refinación está fuera de servicio”, declaró a la AFP John Kilduff, de Again Capital.
Los “ataques a la infraestructura petrolera rusa podrían provocar una disminución de las exportaciones en las próximas semanas”, señalaron los analistas de Eurasia Group, de ahí el aumento de los precios del martes.
Además, para castigar las compras de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, Estados Unidos impuso recientemente aranceles a los productos procedentes de la India.
Al mismo tiempo, ocho miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+), que han aumentado significativamente sus cuotas de producción en los últimos meses, se reunirán el próximo domingo.
“Esperamos que mantengan su objetivo de producción sin cambios”, declaró a la AFP Jorge León, analista de Rystad Energy.
- Fuente: AFP
Lea más: EE. UU. afirma que atacó un navío narcotraficante proveniente de Venezuela
Dejanos tu comentario
Proyectan duplicar el mercado bursátil paraguayo en cinco años
En el marco del Foro del Mercado de Valores de Paraguay, el economista César Barreto, actual titular de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy), destacó el potencial de crecimiento del mercado bursátil local.
Señaló que, mientras en Paraguay el valor de las operaciones representa apenas el 15 % del producto interno bruto (PIB), en la mayoría de los países de la región ese nivel se ubica al menos en el doble o triple. “Estimo que en cinco años estaremos hablando por lo menos de alguna duplicación de lo que estamos operando actualmente”, afirmó.
Barreto resaltó además que nuestro país avanza hacia estándares internacionales con la incorporación de sistemas de clase mundial que cumplen con los niveles de seguridad y control exigidos en mercados desarrollados.
“Son sistemas con los que cualquier inversionista de Estados Unidos, Europa o Asia está acostumbrado a trabajar. Nuestro país da de esta manera un salto cualitativo para ubicarse en la línea de los mercados globales”, puntualizó.
Leé también: Huéspedes internacionales representaron el 40 % de la ocupación hotelera en el rally
El titular de la Caja de Valores explicó que uno de los cambios más relevantes será la liquidación de cada transacción bursátil directamente en el Banco Central del Paraguay (BCP). “Cada operación de compra o venta de títulos se terminará pagando en cuentas que tienen las casas de bolsa en el Banco Central, y no más en un banco comercial como ha sido históricamente hasta ahora, lo cual también es una innovación”, detalló.
Con este esquema, el mercado paraguayo busca ganar mayor profundidad, confianza y competitividad frente a los estándares internacionales. La expectativa, según Barreto, es que el proceso de modernización impulse un crecimiento sostenido en los próximos años y convierta al mercado de valores en una alternativa real para canalizar inversiones y dinamizar la economía nacional.
Durante el foro, que contó con disertaciones de exponentes nacionales e internacionales del mercado de valores, se habló acerca de los principales proyectos regulatorios y de infraestructura que se prevén para el sector.
José Escobar, CEO de Montran LATAM; y Miguel Espinoza, gerente regional de Productos de Montran LATAM, explicaron cómo opera la compañía y el salto que dará el mercado paraguayo gracias a la adquisición de esta plataforma, adaptándose a las dinámicas de los negocios globales y sus estándares, con especial impacto en la atracción de capital extranjero.
Te puede interesar: Aprueban nueva conexión aérea entre Paraguay y Uruguay