Los jubilados y pensionados de la Caja Fiscal percibirán mañana viernes 26 de marzo sus haberes correspondientes a este mes, a partir de las 17:00, conforme al calendario elaborado por la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda.
La dependencia insta especialmente a todos los beneficiarios que, al momento del cobro de sus haberes utilicen tapabocas, se laven las manos después de tocar el cajero automático y mantengan el distanciamiento físico.
Además, la DGJP recuerda que todos los servicios brindados son gratuitos, por lo cual no es necesario contratar servicios de terceras personas que acarrean gastos innecesarios.
Para aclarar cualquier tipo de duda, la Dirección de Jubilaciones recomienda llamar al (021) 419-8010 o consultar en la cuenta de Facebook Jubilaciones-Ministerio de Hacienda, disponible en este enlace.
Te puede interesar: Arranca hoy el pago de salarios a funcionarios de entidades públicas
Pago a proveedores
La Dirección General del Tesoro Público (DGTP) del Ministerio de Hacienda hoy jueves 25 de marzo prevé desembolsar poco más de G. 26.000 millones para pagar a los proveedores y acreedores del Estado. Para este efecto, procesará las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) correspondientes a compromisos con Fuente de Financiamiento 20 “Recursos del Crédito Público” y Fuente 30 “Recursos Institucionales”.
En ese sentido, se pagará en la fecha la totalidad de los compromisos correspondientes a STRs ingresadas en la DGTP el martes 23 y miércoles 24 de marzo del corriente año, por G. 11.690 millones en Fuente 20; y G. 14.732 millones en Fuente 30, totalizando un monto aproximado a desembolsar de G. 26.422 millones.
Se puede acceder al calendario detallado de pagos a través del link Pago a Proveedores 2021, o en la página web del Ministerio de Hacienda, en el sitio denominado “Temas de interés”.
Asimismo, la mencionada información se halla disponible en la página web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, menú de pagos, submenú “Calendario Pagos M.H.” y además en Enlaces de Interés del portal del Sistema de Proveedores del Estado (SIPE).
Lee también: Bodegas, disconformes por no poder vender por delivery después de las 20:00
Dejanos tu comentario
Milei consiguió mantener el veto a un aumento para jubilados dispuesto por el Congreso
- Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
Los tiempos previos a cualquier elección –tanto presidencial como parlamentaria de medio tiempo– se suelen tornar vertiginosos. Las voces se elevan. Las relaciones se tensionan. A tal extremo que, en algunos casos –en lo que hace a las relaciones interpersonales– nunca se restablecen plenamente. En ese contexto, se pueden señalar cuatro tiempos cruciales.
1) Las instancias previas a los cierres de listas que contendrán las identidades de quienes competirán en los comicios. 2) Los días posteriores para la imprescindible contención para dar a aquellos y aquellas que quedan con sus ilusiones destrozadas porque un golpe de lapiceras los deja a un lado del camino. 3) La madrugada del escrutinio posterior a la votación en la que –inevitablemente– habrá claras divisiones entre quienes celebren el triunfo y quienes en el derrumbe de las ilusiones rumien la derrota y la bronca. 4) El retorno a una nueva normalidad que, sin embargo, estará marcada a fuego por lo que haya sucedido en las tres etapas previas.
Desde la medianoche del domingo pasado la Argentina se encuentra en la fase dos. Especialmente, la transitan aquellas ciudadanas y ciudadanos que ejercen la política profesionalmente. El resto de la sociedad –con otras preocupaciones, en algunos casos severas– se mantiene alejada porque nada de aquello les resulta atractivo y, más aún, lo perciben y evalúan como situaciones inconducentes que no satisfacen las demandas laborales, de consumo, de salud, de vivienda, por solo mencionar algunas de las preocupaciones que relevan las encuestas.
De allí que las preocupaciones que –siempre– abruman a los oficialismos cuando inesperadamente los ríos informativos crecen en caudal ante múltiples denuncias de presuntos actos de corrupción que los afectan con episodios que debilitan la gobernanza. No debe sorprender, entonces, que los exámenes parlamentarios más recientes por los que el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) – el partido que en 2021 fundó y conduce desde entonces el presidente Javier Milei– transitó no fueron totalmente satisfactorios porque si bien las oposiciones no consiguieron anular el veto que el jefe de Estado dispuso sobre los aumentos que el Congreso otorgó por ley semanas atrás a las y los jubilados. “¡El equilibrio fiscal no se negocia!”, se impuso, no fue suficiente la energía de los congresistas de LLA para evitar que se impusieran otras iniciativas que rechaza Milei.
Se comprende, entonces, que la vicepresidente Victoria Villarruel considere que el actual “es un momento difícil y confuso” para el gobierno, luego de que se conocieran audios ilegales en los que se revelan sucesos de presunta corrupción que habrían sucedido en la gestión de la Agencia Nacional de la Discapacidad (Andis) en la compra de medicamentos destinados a mitigar las situaciones de persona con capacidades disminuidas que ponen en el centro de la actividad judicial al señor Darío Spagnuolo, extitular de aquella dependencia oficial que –ante la circulación de tales informaciones– fue despedido por el señor Milei.
En esa situación –que investiga el juez federal Sebastián Casanello que inmediatamente de recibir las denuncias delegó la pesquisa en el fiscal Franco Picardi, quien ordenó la realización de múltiples allanamientos y la confiscación de teléfonos celulares cuyos contenidos considera importantes para el desarrollo de la pesquisa– fueron mencionados, además del propio jefe de Estado, la secretaria general de la presidencia Karina Milei; el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem y los empresarios Eduardo, Emmanuel y Jonathan Kovalivker, propietarios y directivos de la droguería Suizo Argentina a quienes se les prohibió la salida del país.
Sobre el caso, de alto impacto político y periodístico, el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos, luego de resaltar que lo denunciado es investigado por la justicia, destacó que él no pone “las manos en el fuego por ningún funcionario”, aunque precisó que tiene plena confianza tanto en la señora Karina Milei como en el subsecretario Menem.
Portavoces gubernamentales que fueron consultados por La Nación –con el compromiso de no revelar sus identidades– señalaron que “con seguridad todo quedará aclarado”; destacaron también que “el presidente Milei tiene un compromiso profundo contra la corrupción”; pero no dejaron de manifestar preocupación “por el eventual efecto que puede tener la denuncia en el desarrollo del proceso electoral” porque, hasta ahora, ninguna encuesta circulante lo evidencia.
Dejanos tu comentario
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
Te puede interesar: González Vaesken confirma su precandidatura para pujar por la intendencia de CDE
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
Lea también: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark
Dejanos tu comentario
Chicanas de Prieto impiden el avance de sus causas judiciales, afirma fiscal Corbeta
El fiscal Silvio Corbeta, de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción, afirmó que las causas judiciales por corrupción que pesan sobre el destituido intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, no pueden avanzar debido a las reiteradas chicanas que impulsa el líder del movimiento Yo Creo, con 50 denuncias y dos imputaciones.
“El Ministerio Público se tropieza con muchas dificultades, hacemos lo que podemos para llegar a resultados concretos. Nosotros entendemos que existe una suerte de preocupación (por la lentitud), pero hacemos nuestra labor con la mayor objetividad”, dijo Corbeta, este miércoles, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Prieto se encuentra imputado por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal. El dirigente opositor está sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas. Según la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez, se habla de un perjuicio patrimonial que ascendería a la suma de G. 306.188.500 por el pago concretado por mercaderías inexistentes.
En la causa se menciona que el dirigente político, entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos, con supuestos fines sociales, ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Lea también: Senador repudia respaldo opositor a Prieto pese a hechos de corrupción constatados
Kits de alimentos
De acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales, todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto. En un caso previo, el Ministerio Público lo imputó por presunta compra amañada de 25.000 kits de alimentos, causando un perjuicio patrimonial de G. 1.769 millones a la Municipalidad de Ciudad del Este, también durante la pandemia del covid.
“Las investigaciones avanzan en la medida de lo posible, pero estamos ante reiteradas chicanas que nos dejan temporalmente fuera de las causas. En el caso Costanera, por ejemplo, fuimos recusados dos veces en cuestión de días, incluso por personas que ni siquiera guardan relación directa con el proceso”, refirió el agente fiscal.
Asimismo, siguió sosteniendo que “hay causas en etapa de acusación, como el caso Tía Chela y el de Tajy, pero seguimos dependiendo de pericias técnicas contables y de obras para avanzar. Sin esos informes, resulta imposible llegar a imputaciones sólidas”.
El agente fiscal comentó que fueron establecidos dos equipos de la Unidad de Delitos Económicos para investigar los hechos punibles atribuidos a Prieto. Por una parte se encuentra Corbeta junto con sus colegas Jaime Adle y Verónica Valdez; y, por otra, figuran Néstor Coronel, Marlene González y Luz Guerrero. Entre ambos equipos llevan 33 investigaciones. Las restantes están a cargo de fiscales de Ciudad del Este por tratarse de delitos ordinarios.
Te puede interesar: Prieto “debe estar sentenciado por la Justicia”, dice la Contraloría Ciudadana
Dejanos tu comentario
GNB lanza campaña exclusiva para jubilados con beneficios únicos en todo el país
Como parte de su compromiso con el bienestar financiero de los adultos mayores, Banco GNB lanza una campaña especial dirigida a los nuevos clientes jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS), con el objetivo de brindarles respaldo, seguridad y beneficios exclusivos al momento de cobrar sus haberes.
Esta campaña forma parte de una serie de acciones que el banco ya viene impulsando para acompañar y reconocer el esfuerzo de quienes han dedicado su vida al trabajo y al desarrollo del país.
Estas iniciativas incluyen atención preferencial, desayunos y espacios diseñados para brindar una experiencia más cálida, ágil y personalizada a este importante segmento.
Con este tipo de propuestas, el Banco GNB reafirma su compromiso de brindar productos financieros adaptados a las necesidades reales de cada etapa de la vida.
A través de esta campaña, los jubilados que elijan al Banco GNB como su entidad para el cobro de la jubilación del IPS, podrán acceder a 50 % de reintegro en sus compras realizadas con la tarjeta de débito Banco GNB en comercios adheridos a la red Bancard en todo el país.
Te puede interesar: Iniciarán muestreo de caracterización de riesgo sanitario de brucelosis bovina
Elegí a GNB para cobrar tu jubilación de IPS:
Beneficios de la campaña:
- 50 % de reintegro con un tope máximo de hasta G. 500.000 para nuevos clientes.
- Aplica a partir del primer cobro de haberes jubilatorios.
- Vigencia de la promoción: 01/08/2025 al 31/10/2025.
Adicionalmente, el Banco GNB lanza una promoción mensual exclusiva para jubilados IPS, vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Aquellos que utilicen su cuenta de jubilación en sus compras participarán automáticamente de sorteos mensuales.
Utilizá tu cuenta de jubilados del IPS en tus compras:
Beneficios de la campaña
- Vales de compras por G. 250.000 en supermercados y farmacias.
- Sorteo final en diciembre por el equivalente a 20 salarios mínimos.
Con esta iniciativa, el Banco GNB busca premiar la fidelidad y fomentar el uso de medios electrónicos entre los jubilados, ofreciéndoles más oportunidades de ahorro y beneficios concretos.
En el marco de esta campaña, también se encuentra activa una promoción de referidos para clientes actuales que cobren su jubilación en el Banco GNB. Por cada amigo jubilado IPS que abra su cuenta y empiece a cobrar en el banco, el cliente recibirá un bono de G. 100.000.
Recomendá tu banco a un amigo jubilado IPS
Beneficios de la campaña
La promoción es válida para referidos que empiecen a cobrar entre el 01/08/2025 y el 31/12/2025.
Más acerca de GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una institución financiera líder que se dedica a ofrecer productos y servicios de alta calidad a sus clientes.
Forma parte del Grupo Gilinski, controlador de un conglomerado financiero internacional privado, fundado en Colombia en 1920 y liderado por Jaime Gilinski. El Grupo GNB cuenta con filiales en Colombia, Perú y Paraguay, resultado de un proceso de expansión en América Latina.
Lea también: Ultiman preparativos para nueva edición de la Expo Madera