En su informe de gestión, como presidenta de la Regional Central Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Andrea Ferreira Brusquetti, destacó la ayuda ofrecida a zonas carenciadas, centros sanitarios y ollas populares durante la pandemia del COVID-19. Fue en el marco de la asamblea ordinaria, en la que se procedió a la elección de miembros que reemplazarán a aquellos socios con mandato fenecido.
La memoria puesta a consideración de los asambleístas refiere que en el marco de la pandemia, la Regional ha puesto en marcha una campaña solidaria. Menciona que se lograron recaudar más de G. 33 millones destinados a la compra de insumos sanitarios y médicos para los centros de salud del Chaco.
Así también, destaca que se colaboró con la compra de carne para las ollas populares del Bañado Sur de Asunción, así como la donación de agua para zonas de la vecina Regional Gral. Bruguez, afectadas por la sequía y quema de pastizales, entre otras actividades.
Por otro lado, señala que a través de la plataforma zoom se realizaron charlas virtuales de importancia para el gremio, entre ellos sobre el “Acuerdo de Escazú: análisis económico y jurídico”; “BNF: Productos disponibles para el productor pecuario”.
El informe agrega que en el presente periodo también se realizaron importantes reuniones con técnicos del MOPC y propietarios afectados por los trabajos de ampliación de la Ruta Transchaco. Esto, con el propósito de brindar soluciones al trabajo de reordenamiento de la franja de dominio de la citada ruta internacional.
Leé también: La ruta de la producción está a punto de concluir en Caazapá
Dejanos tu comentario
Inundaciones en el Chaco: ganaderos esperan rápido drenaje ante bajo nivel del río Paraguay
La situación en el Chaco sigue siendo preocupante para el sector ganadero y la cadena cárnica. El nivel del agua en algunas zonas sigue elevada por las intensas lluvias registradas. La esperanza de los productores ganaderos es que el agua acumulada se escurra más rápido de lo normal al río Paraguay debido a su bajo nivel.
En conversación con La Nación/Nación Media, el vicepresidente de la Regional Alto Paraguay de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Nevercindo Cordeiro, habló sobre la situación en el Alto Chaco tras las últimas lluvias. “El río Paraguay estaba bajo porque veníamos de una sequía muy grande. Entonces, el agua está corriendo rápidamente hacia el río Paraguay. Tenemos la esperanza de que luego vamos ya a estar sin esa gran cantidad de agua que tenemos en nuestros terrenos”, refirió
Las inundaciones en el territorio chaqueño están teniendo un impacto importante en el sector cárnico, debido a que no se pueden transportar los animales a los frigoríficos para la faena. Cordeiro estimó que en unos 30 días más podría comenzar la recuperación de los caminos. “Vamos a tardar por lo menos unos 30 días para poder recuperar esos caminos. No importa que tengas máquinas, no podés entrar con las máquinas porque hay demasiada agua en las rutas”, explicó.
En este contexto, pidió a las autoridades del Estado priorizar la construcción de caminos de todo tiempo en el Chaco para poder garantizar el traslado de animales y mercaderías en la zona. Las inundaciones no son situaciones aisladas, sino más bien cíclicas, por ende urge la construcción de rutas que puedan ser utilizadas en los días lluviosos.
Según referentes del sector, el precio de la carne en las góndolas ya subió entre el 10 % y 12 % y las estimaciones para la primera quincena de mayo, con fechas importantes como el Día de la Independencia y el Día de la Madre, el precio de los cortes aumentaría un 5 % más.
En cuanto a las exportaciones, el sector cárnico exportó 28 % más en volúmenes que durante el mismo periodo del año anterior, mientras que en cuanto a ingresos se registró un 45 % de incremento, tras haberse enviado carne, menudencias, y despojos a los diversos mercados. En contrapartida, el hato ganadero sufrió una merma de entre el 2 y 3 % este año.
Nota relacionada: Sector cárnico registró incremento en ingresos y volúmenes al cierre de abril
Dejanos tu comentario
ARP: alrededor de 50.000 animales menos se faenan
La situación de las lluvias que inundaron los caminos en el Chaco tuvieron su impacto en el precio final de la carne. Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) explican que la problemática logística hizo que el faenamiento de cabezas de ganado se reduzca entre 40.000 a 50.000, lo que implica alrededor de 60.000 planchas de costillas menos para el mercado interno. Martín Filártiga, secretario general de la ARP, explicó al programa “Cuenta final” de Universo 970 AM/Nación Media, que el precio de la carne para el consumidor final se está incrementando debido a problemas en el transporte de ganado desde las zonas afectadas del Chaco a los frigoríficos. “Lo que está ocurriendo es que las lluvias que tuvimos en el Chaco fueron tan abundantes que no tenemos caminos para hacer llegar el ganado a las industrias”, explicó.
Según el ganadero, entre 40.000 y 50.000 animales menos se faenan debido a esta problemática. Añadió que, comparando con abril de 2024, la diferencia es de alrededor de 30.000 faenamientos menos, lo que se traduce en, por ejemplo, 60.000 planchas de costilla menos disponibles en el mercado interno. Filártiga recordó que los cortes de exportación son únicamente aquellos sin hueso, y que estos quedan en el mercado interno. “Es importante recalcar que todos los cortes populares, todos los cortes con hueso, se quedan en el mercado local. No exportamos ni un kilo de cortes con hueso a ningún destino. Los cortes de mayor precio, mayor calidad, también están escaseando por esta baja en la oferta”, explicó.
Aclaró que el sector productor es tomador de precios así como el sector comercial, por lo que puso a la industria como la responsable de configurar los precios. “Dentro de la cadena de la carne, los dos extremos de la cadena, por un lado los productores y por otro lado los consumidores, somos tomadores de precios. Si bien cada productor tiene un algún pequeñísimo juego de muñeca de negociación con la industrial, básicamente es la industria la que nos dice lo que nos pueden pagar por nuestro ganado”, sostuvo Filártiga. Reconoció que los precios recibidos de parte de la industria mejoraron, pero que la situación actual es un problema de oferta y demanda, agudizado por las inundaciones.
Explicó que los precios internacionales también tuvieron una mejora, ejemplificando las exportaciones a Estados Unidos, Chile y Taiwán. “Para toda la cadena de la carne hay muchos factores favorables que hicieron que desde hace unos meses pueda mejorar el precio al productor, que es lo que veníamos reclamando hace cuatro o cinco años, que veníamos con precios que nosotros considerábamos injustos. Hay ganado terminado, lo que no hay son caminos para hacer llegar el ganado a la industria”, expresó.
HATO EN LA REGIÓN ORIENTAL
Consultado sobre el hato ganadero y la cantidad de cabezas que aporta la región Oriental, Filártiga explicó que la gran mayoría, entre un 60 y 70 % del ganado para faenamiento proviene del Chaco paraguayo, y que la región Oriental se dedica más a la cría que al engorde. “Un 60 a 70 % del ganado está hoy en la región Occidental, además de eso, departamentos como Ñeembucú y Misiones están destinados a la cría, no al engorde. Puede ser que hoy la región Oriental no tenga problemas logísticos y surta a la industria de manera regular, pero el 60 a 70 % del ganado está en la región Occidental”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Alrededor de 50.000 animales menos se faenan debido a las inundaciones en el Chaco
La situación de las lluvias que inundaron los caminos en el Chaco tuvieron su impacto en el precio final de la carne. Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) explican que la problemática logística hizo que el faenamiento de cabezas de ganado se reduzca entre 40.000 a 50.000, lo que implica alrededor de 60.000 planchas de costillas menos para el mercado interno.
Martín Filártiga, secretario general de la ARP, explicó al programa “Cuenta final” de Universo 970 AM/Nación Media, que el precio de la carne para el consumidor final se está incrementando debido a problemas en el transporte de ganado desde las zonas afectadas del Chaco a los frigoríficos. “Lo que está ocurriendo es que las lluvias que tuvimos en el Chaco fueron tan abundantes que no tenemos caminos para hacer llegar el ganado a las industrias”, explicó.
Leé también: Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región
De acuerdo con el ganadero, entre 40.000 y 50.000 animales menos se faenan debido a esta problemática. Añadió que, comparando con abril de 2024, la diferencia es de alrededor de 30.000 faenamientos menos, lo que se traduce en, por ejemplo, 60.000 planchas de costilla menos disponibles en el mercado interno.
Filártiga recordó que los cortes de exportación son únicamente aquellos sin hueso, y que estos quedan en el mercado interno. “Es importante recalcar que todos los cortes populares, todos los cortes con hueso, se quedan en el mercado local. Nosotros no exportamos ni un kilo de cortes con hueso a ningún destino. Los cortes de mayor precio, mayor calidad, también están escaseando por esta baja en la oferta”, explicó.
Por otra parte, aclaró que el sector productor es tomador de precios así como el sector comercial, por lo que puso a la industria como la responsable de configurar los precios. “Dentro de la cadena de la carne, los dos extremos de la cadena, por un lado los productores y por otro lado los consumidores, somos tomadores de precios. Si bien cada productor tiene un algún pequeñísimo juego de muñeca de negociación con la industrial, básicamente es la industria la que nos dice lo que nos pueden pagar por nuestro ganado”, sostuvo Filártiga.
Igualmente, reconoció que los precios recibidos de parte de la industria mejoraron, pero que la situación actual es un problema de oferta y demanda, agudizado por las inundaciones. También explicó que los precios internacionales también tuvieron una mejora, ejemplificando las exportaciones a Estados Unidos, Chile y Taiwán.
“Para toda la cadena de la carne hay muchos factores favorables que hicieron que desde hace unos meses pueda mejorar el precio al productor, que es lo que veníamos reclamando hace cuatro o cinco años, que veníamos con precios que nosotros considerábamos injustos. Hay ganado terminado, lo que no hay son caminos para hacer llegar el ganado a la industria”, expresó.
El hato en la región Oriental
Consultado sobre el hato ganadero y la cantidad de cabezas que aporta la región Oriental, Filártiga explicó que la gran mayoría, entre un 60 % y 70 % del ganado para faenamiento, proviene del Chaco paraguayo, y que la región Oriental se dedica más a la cría que al engorde.
“Un 60 % a 70 % del ganado está hoy en la región Occidental, además de eso, departamentos como Ñeembucú y Misiones, están destinados a la cría, no al engorde. Puede ser que hoy la región Oriental no tenga problemas logísticos y surta a la industria de manera regular, pero el 60 % a 70 % del ganado está en la región Occidental”, concluyó.
Dejanos tu comentario
La carne paraguaya es “la más barata del Mercosur” pese a recientes aumentos, según la ARP
La carne paraguaya, pese a su incremento de precios debido a problemas logísticos provocados por las lluvias en el Chaco, sigue siendo la “más barata del Mercosur”, según el presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Balmelli. No obstante, reconoció que el gremio observa con preocupación el incremento de los precios finales para la población y que se trata de una situación de oferta y demanda.
Balmelli explicó que el precio final en góndola de la proteína vacuna ya no depende del productor, que se limita a entregar el ganado para la faena, y que la venta al público y la proporción en que se debe encarecer corren por parte de las cadenas comerciales. “Vemos con preocupación el tema, pero es algo que no está dentro de lo que el productor o la industria pudiese manejar. Al haber menor oferta y mayor demanda es natural que incida en el precio”, explicó a la 1020 AM.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
El presidente de la Comisión de Carne de la ARP recordó que en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), el 27 % de este indicador depende de los alimentos, y de tal cifra, el 6,20 % depende de la carne. También señaló que, en la medida que aumenten los faenamientos, los precios finales tendrían una reducción debido a que Paraguay solo exporta carne sin hueso, lo que implicaría mayor disponibilidad de cortes como la costilla, el puchero, entre otros.
“En la medida que más se faena, quedan más cortes de consumo masivo local porque Paraguay no exporta carne con hueso, de manera que cortes como la costilla, la carnaza blanca, la falda y el puchero, quedan localmente”, consideró.
Sobre la forma en que afectan las lluvias, Balmelli explicó que dificultan el tránsito de los camiones con ganado, pero que de igual manera se hace un esfuerzo para proveer a los frigoríficos. “Actualmente hay un problema de logística para la provisión de ganado para faena. Tenemos lluvias increíbles posteriores incluso a la sequía que tuvimos, lo cual dificulta el tránsito de camiones para que lleguen al destino para faena. Los caminos de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón están muy afectados”, remarcó.
Desde el sector industrial consideran que la situación podría reverse recién en dos meses siempre y cuando paren las lluvias. Estiman que en tal período los caminos se secarían y volverían a ser transitables, facilitando y abaratando la logística.
Sin embargo, se prevé que para la primera quincena de mayo, con fechas importantes como el Día del Trabajador y Día de la Madre, la carne aumentaría un 5 % por encima del 12 % de incremento actual.