El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, participará de la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), que se realizará a través de una plataforma virtual mañana sábado 20 y el domingo 21 de marzo.
El ministro tomará parte de la Asamblea en su calidad de Gobernador Titular por Paraguay, y en esta oportunidad estará acompañado por el viceministro de Economía, Iván Haas, quien es el gobernador suplente.
Esta reunión oficial es un foro de debate entre los gobernadores de estas instituciones, quienes por lo general son los ministros de Finanzas, presidentes de bancos centrales u otras altas autoridades de los países miembros.
Puede interesarle: La Unión Industrial Paraguaya tiene nuevo presidente
En la citada asamblea se debatirá ampliamente sobre los efectos de la pandemia del COVID-19, que colocó a América Latina y al Caribe frente a la crisis económica más grave vivida en los 61 años de historia del BID.
En ese sentido, el banco expondrá su compromiso de apoyar a los países a recuperarse de los estragos que el COVID-19 está causando en la región, tanto en el plano humano como económico. Así también resaltará que su visión se enfocará en lograr un crecimiento sostenible e influyente en pos de emprender una actuación decidida para superar los crecientes desafíos que enfrenta la región.
El BID es un socio estratégico de Paraguay, tanto en lo que se refiere a asistencia técnica como en financiamiento de proyectos productivos. A la fecha, Paraguay tiene financiamiento activo por un monto aproximado de US$ 1.850 millones, que principalmente están orientados hacia proyectos de infraestructura.
Lea también: Gremio de farmacias proponen liberar venta de test rápidos del COVID-19
Dejanos tu comentario
“Paraguay debe consolidar logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios”
El presidente de Banco Basa, Germán Rojas, habló sobre la importancia de la primera Convención Bancaria del Paraguay enfatizando en que es necesario que el sistema bancario y financiero local esté actualizado con las nuevas formas de negocio en línea con el contexto económico que se vive en el país.
Germán Rojas, en conversación con La Nación/Nación Media, expuso que durante el evento se pudo repasar todo lo que “se viene haciendo bien” para dar un paso hacia la consolidación económica sobre las bases y logros que se observan desde hace unos años.
“Esta historia comienza alrededor del año 1995, con las normativas que empezaron a implementarse, no solo para el funcionamiento del sistema financiero en sí, sino también para fortalecer la regulación del Banco Central del Paraguay (BCP). Hoy, la palabra clave es consolidación. Hay que seguir mejorando sobre la base de lo ya logrado, y proyectar esa consolidación hacia la nueva forma de hacer negocios, adaptándonos a las exigencias del nuevo consumidor”, manifestó Rojas a LN.
Leé también: Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Desafíos
Para caminar hacia esa consolidación, dijo que se deben enfrentar desafíos de la era como la intermediación financiera, con más tecnología, mayores exigencias en seguridad, y una necesidad creciente de entender y atender a nuevas generaciones de usuarios.
“Ese es el compromiso, seguir ofreciendo un servicio de excelencia. Todas las normas apuntan a crear confianza, algo crucial para el funcionamiento de la economía en cualquier país. En el sector financiero, la prevalencia siempre debe estar del lado del depositante”, aseveró.
Recordó la crisis que vivió el sistema financiero en los años 90 y cómo se aprendió a corregir errores, y tener hoy, por tomas decisiones correctas, el sector económico con mayor control, mayor regulación y mayor rigurosidad en cuanto a su funcionamiento.
Crecimiento
Sobre el crecimiento económico del país, Germán Rojas refirió que Paraguay debe abrazar nuevos modelos económicos que tengan 3 ejes principales: rigurosidad, competencia y mayor capacidad de adaptación.
Te puede interesar: Sedeco acompañará campaña del Ejecutivo de transparentar la cadena de precios
“Crecer a esos niveles implica una fuerte participación del sector privado, basada en la excelencia. Tenemos un enorme potencial, mercados que se están abriendo, grado de inversión, demanda creciente de nuestros productos y servicios. Pero eso requiere de un salto cualitativo: permanecer en los mercados a los que accedemos. No es suficiente ingresar; el verdadero desafío está en sostenerse”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Wenceslao adoptó a Paraguay “como suyo y lo amó profundamente”
La familia de Wenceslao Benoit, ciudadano argentino radicado en Paraguay hace más de 50 años, que había desaparecido en el Parque Defensores del Chaco el pasado 31 de julio y hallado muerto el jueves 7 de agosto, emitió un emotivo comunicado para expresar su agracedimiento a todos los involucrados en la búsqueda que lastimosamente tuvo el peor final.
“Se movilizaron con una solidaridad conmovedora, recolectando donaciones y provisiones. Estos recursos serán destinados a llevar alegría y esperanza a los más necesitados del Chaco: familias y niños de la comunidad indígena, en memoria de nuestro amado padre, quien en vida dedicó años de su existencia a estas causas, y así, como él lo hubiera querido, su legado continuará”, precisan.
Te puede interesar: Autopsia confirma que Benoit murió por deshidratación y falla multiorgánica
Seguidamente, confirman que lo vivido fue extremadamente angustiante, y que como familia decidieron no realizar declaraciones que pudieran resultar inoportunas o mediatizadas, para permitir que las autoridades e instituciones realizaran su labor con tranquilidad. Esto, buscando mantenerse “unidas, fortalecerse y tomar decisiones desde el respeto, el dolor y la incertidumbre”.
“Wenceslao fue un ciudadano argentino, pero más paraguayo que muchos nacidos y criados aquí. Adoptó a este país como suyo y lo amó profundamente. Fue una persona solidaria, aventurera, de corazón noble y generoso. Desde donde esté, estaría orgulloso de tanto gesto de amor y empatía hacia su familia”.
Dejanos tu comentario
CAPPRO respalda el plan “Paraguay 2035”, que busca duplicar el PIB y generar empleos
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) celebra hoy su 19° aniversario. “Es un momento para mirar con perspectiva: hemos avanzado, enfrentamos dificultades y tenemos por delante una oportunidad única para transformar la economía paraguaya a través de la agroindustria de oleaginosas y cereales”, señala el gremio a través de un comunicado.
En ese marco, desde la cámara respaldan el plan del Gobierno Nacional “Paraguay 2035”, que busca duplicar el producto interno bruto (PIB) y la generación de puestos de trabajo, con la industrialización como eje central.
En cuanto a los resultados que muestran recuperación, menciona que en 2024, las industrias solo procesaron el 25 % de la soja producida en Paraguay; aun, así las mismas generaron divisas por más de USD 1.000 millones a través de la exportación de harina, aceite y cascarilla.
En tanto, este 2025 muestra signos alentadores: hasta junio, la capacidad utilizada viene avanzando con buenos ritmos, por lo que el gremio proyecta un segundo semestre con mayor actividad al año anterior, gracias a mejores condiciones logísticas y una menor presión externa por la compra de la soja para exportación en estado natural.
Leé también: Bajos niveles de lluvias podrían impactar negativamente en cultivos de invierno
Desafíos por enfrentar
Cappro menciona que persisten factores que limitan el crecimiento de Paraguay. Por un lado, la volatilidad internacional en precios y demanda, en un contexto internacional muy cambiante. Por otro, los elevados costos logísticos, que reducen la competitividad local para acceder a los principales destinos.
También está la necesidad de una política industrial robusta y sostenida, que otorgue previsibilidad, corrija distorsiones y consolide condiciones de competitividad; además de que estos desafíos impulsa a redoblar esfuerzos y a trabajar de manera coordinada entre los sectores público y privado.
“La demanda mundial de alimentos y energías limpias sigue creciendo. Paraguay, con su agroindustria moderna, eficiente y sostenible, tiene condiciones únicas para convertirse en un gran proveedor global de proteínas vegetales, animales y biocombustibles. El aumento de la industrialización de la soja nacional es el impulso natural para dar este gran salto”, agrega.
La industrialización es clave
En el marco del apoyo al Gobierno, el gremio mencionó que la industrialización de la soja y otras oleaginosas es clave para estos objetivos: como agregar valor localmente; impulsar la producción de proteínas animales y biocombustibles a partir de harina y aceite de soja.
Además de generar miles de empleos formales y calificados, y aumentar el ingreso de divisas y la competitividad internacional, con acceso a más de 50 mercados globales.
Una mirada hacia el futuro
Hoy se ceunta con una capacidad instalada para procesar más de 4,2 millones de toneladas de soja al año, tecnología de punta y recursos humanos altamente calificados. Aún se debe avanzar: industrializar más es fundamental para el desarrollo del país, sostiene Cappro.
“En nuestro 19° aniversario, reafirmamos con más fuerza nuestra visión: Paraguay tiene la oportunidad de transformarse en un referente de alimentos y energía renovable. El momento de actuar es ahora”, agrega el comunido del gremio.
Leé también: Asoban realiza la primera Convención Bancaria Paraguay 2025
Dejanos tu comentario
“Paraguay se consolida como el centro del deporte panamericano”
Ante delegaciones de más de 41 países, el jefe de Estado reafirmó el compromiso de Paraguay con los valores olímpicos y la fraternidad americana. Remarcó que el deporte debe entenderse como una política pública estratégica, capaz de transformar vidas y comunidades.
MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA
El mandatario insistió en que el impacto que genera va más allá de las competencias, promoviendo el trabajo en equipo, la disciplina y la superación personal.
Siguiendo esa línea mencionó la Ley n.º 7467, promulgada este año, que establece disposiciones especiales para eventos deportivos internacionales celebrados en Paraguay. Explicó que se trata de una legislación inspirada en modelos globales, pero con una profundidad inédita.
Sostuvo además que no existe otro cuerpo normativo tan favorable para la realización de espectáculos deportivos, destacando que la norma contempla beneficios tributarios, migratorios y laborales, así como mecanismos claros de solución de controversias.
MARCO LEGAL
Este marco legal ya se aplica a los Juegos Panamericanos Júnior y será clave para próximos eventos como el Mundial de Rally, los World Skate Games y un partido inaugural de la Copa Mundial FIFA. Con un mensaje firme, el presidente anunció que Paraguay se encuentra preparado para postularse como sede de los Juegos Panamericanos en 2031. “El Paraguay está de pie, y está listo para ser un centro del deporte mundial”, reafirmó.
Asimismo, el jefe de Estado expresó su agradecimiento a Panam Sports, a su presidente Neven Ilic; y a Camilo Pérez, titular del Comité Olímpico Paraguayo. Valoró la confianza depositada en Paraguay como sede de este encuentro regional y reiteró la calidez del pueblo paraguayo como anfitrión. “Sepan que aquí siempre encontrarán un pueblo noble y hermano, listo para difundir y propagar los valores del olimpismo”, expresó.
LIDERAZGO DEL PRESIDENTE
Durante la ceremonia, el vicepresidente del Comité Olímpico Internacional, Gerardo Werthein, elogió con énfasis el proceso deportivo del país y el liderazgo del mandatario.
“Quiero destacar con admiración lo que ha logrado Paraguay. Ha demostrado que cuando hay decisión política y un trabajo coordinado entre el Estado, el Comité Olímpico, la sociedad civil y el sector ciudadano, los resultados llegan”, afirmó.
ASU 2025: SUEÑO COMPARTIDO
El ministro del Deporte, César Ramírez, también destacó que el evento trasciende lo organizativo y representa una visión de país: “Los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025 no son solo un proyecto del Gobierno; son un sueño compartido que se está construyendo gracias al trabajo articulado de la Secretaría Nacional de Deportes, el Comité Olímpico Paraguayo, la Comisión Nacional de Organización de Grandes Eventos, las instituciones nacionales y nuestros grandes protagonistas: los atletas”, expresó.