Un convenio firmado este miércoles entre la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y el Servicio Nacional de Catastro (SNC) permitirá la modernización de esta institución.
El objetivo de esta alianza es trabajar en el fortalecimiento institucional de las capacidades técnicas y operativas del SEN y la EBY, refieren desde la entidad binacional. La idea apunta a dar respuesta ágil y eficiente a los expedientes tramitados, dando a los mismos el carácter prioritario.
Así también, se logrará la regularización de la tierra, generando un intercambio de conocimientos especializados en las áreas vinculadas al Catastro Nacional, así como la incorporación de equipamientos tecnológicos.
Particularmente, desde el Servicio de Catastro, el interés apunta a la modernización de sus sistemas, procesos y el desarrollo de herramientas para dar solidez al resguardo de toda la documentación de los inmuebles del país.
En tanto, Yacyretá, con posterioridad al llenado del embalse a cota definitiva, continúa realizando las gestiones necesarias para concretar la transferencia de inmuebles ubicados en áreas de afectación y de las viviendas que construyó en las áreas rurales y urbanas.
Es por ello que ambas instituciones consideran necesario generar instrumentos de vinculación interinstitucional que permitan realizar acciones conjuntas que contribuyan a la revisión de las valuaciones fiscales de los inmuebles ubicados en áreas de afectación.
Leé también: Destino LN: historias, festividades y la naturaleza son atractivos de Caraguatay
Dejanos tu comentario
Acuerdo entre Paraguay y Argentina garantiza estabilidad financiera a la EBY, destaca exconsejero
El exconsejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, afirmó que el acuerdo firmado entre Paraguay y Argentina sobre Yacyretá representa un avance positivo que permitirá a la entidad binacional una mayor estabilidad financiera y cumplir con sus obligaciones.
Mediante el acuerdo operativo de Yacyretá firmado, ambos países pagarán USD 28 por megavatios/hora, ya que actualmente Paraguay paga USD 22,63, mientras que Argentina paga entre USD 17 y 18. “Es un buen acuerdo que le va a permitir, por lo menos, a Yacyretá tener la tranquilidad de poder cumplir con todo sus compromisos, no solamente con los gastos fijos, sino también los relacionados con deuda”, explicó.
Para Recalde, este acuerdo presenta avances importantes en comparación con el decreto que había firmado el presidente Argentino. “En general, es mucho mejor que aquel que quedó como anexo del decreto donde el presidente Javier Milei aprobaba el pago de USD 28 por megavatio/hora a la energía proveniente de Yacyretá para obligarle al mercado eléctrico mayorista argentino a que se pague ese monto”, dijo a la radio 1080 AM.
Asimismo, destacó como punto importante la mención a la nota reversal del año 1992, un documento rechazado por el Senado paraguayo en 1995. “La comisión ahora menciona la nota reversal del 92, que fue rechazada acá en Paraguay”, indicó.
Además, recordó que la binacional arrastra una deuda considerable con un banco de plaza, debido a préstamos tomados para cubrir gastos de funcionamiento. A esto se suma otras deudas con proveedores, con jubilados y otros. Por lo tanto, con esto, la EBY podrá operar sin recurrir al endeudamiento para cubrir gastos corrientes.
Recalde también reconoció que, de no haberse concretado el acuerdo, el futuro de Yacyretá en Paraguay habría sido incierto. “Yo entiendo que las autoridades están muy contentas, porque no es fácil administrar una institución que no tiene posibilidades de solventarse financieramente”, indicó.
Leé también: Evalúan oportunidades de negocio con empresa forestal japonesa
Pero la pregunta que muchos se hacen es cómo afectaría al bolsillo de los ciudadanos, ya que de pagar USD 22,63 por megavatios/hora se pagará USD 28. Es importante destacar que ambos países están pagando menos de lo que se estableció en el Tratado, que son un poco más de USD 50 por megavatio/hora.
“La Ande no se compromete en este documento a retirar toda la energía que le correspondería a Paraguay, como estuvo haciendo en el segundo semestre del año pasado. Entonces, va a pagar un poco más, pero va a retirar menos energía, lo que de alguna manera va a compensar”, indicó.
Dejanos tu comentario
Acuerdo de Yacyretá: fondos deben destinarse exclusivamente a obras estratégicas, según experto
Los recursos que se generarán tras el acuerdo operativo entre Argentina y Paraguay sobre la comercialización de energía eléctrica de Yacyretá deben ser destinados exclusivamente a obras de mantenimiento y ampliación de la hidroeléctrica, de acuerdo con Víctor Oxilia, experto en energía. Con este enfoque, se aportarían 135 megavatios adicionales al sistema eléctrico nacional.
Para Oxilia, los fondos que obtendrá Paraguay tras el acuerdo deben invertirse en garantizar una provisión segura y confiable de energía, con una prioridad orientada en un plan de rehabilitación de las unidades generadoras de Yacyretá y la finalización del brazo Aña Cua. Actualmente, Paraguay paga USD 22,63 por megavatios/hora, mientras que argentina paga entre USD 17 a 18, con este nuevo acuerdo, ambos pagarán USD 28.
Leé también: El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima
“Ese dinero adicional tiene que ir para obras, no para proyectos sociales, ni contratar personal, ni nada de eso”, afirmó, destacando que una inversión en la hidroeléctrica podría generar unos 135 megavatios extra.
Asimismo, mencionó que existe la posibilidad de instalar tres nuevas unidades generadoras en Yacyretá, lo que sumaría hasta 450 megavatios de potencia adicional, cifra fundamental de cara a la crisis energética proyectada para 2030.
“Si no hacemos nada, tendríamos un problema de potencia ya en menos de cinco años. No es que nos vamos a quedar sin energía, lo que creo que va a pasar es que tengamos problemas de abastecer energía eléctrica en algunas horas del día y puede haber cortes", sostuvo, recordando a la par que el creciente uso de aires acondicionados y la criptominería generan presión al sistema eléctrico.
Sobre el impacto en la tarifa eléctrica, Oxilia aseguró que el aumento del compromiso de pago no obligará a subir los precios si la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) mejora su gestión de pérdidas, especialmente por hurto de energía, podrían generarse ahorros de hasta USD 70 millones anuales.
“Hay que apoyarle mucho a la ANDE en esa lucha frontal contra el hurto de energía. Se pierde cerca de USD 200 millones anuales”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Nueva tarifa redundará en USD 80 millones más al año
El director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, estimó que el reciente acuerdo operativo entre Paraguay y Argentina representará unos USD 80 millones más al año para la margen paraguaya, a partir de la tarifa provisoria fijada en USD 28 por megavatio/hora.
Refirió que la recaudación dependerá de la generación de agua y, en una temporada normal sin sequía, se podría generar una recaudación global de USD 570 millones para ambas márgenes, del cual Paraguay recibirá el 50 %, con un importante incremento en casi tres décadas.
“Es un salto muy importante, es histórico que la EBY en la margen derecha recibía, entre 190 a 200 millones de dólares, hace 20 años eso es lo que, más o menos, recaudábamos en nuestra margen. Ahora vamos a recaudar 80 millones de dólares más cada año. Eso es muy importante para las finanzas de nuestra institución”, indicó Benítez en entrevista para el programa “Arriba hoy”, de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Detalló que, sin este acuerdo, con esta bajante actual, el lado paraguayo está recibiendo USD 170 millones, y a partir de ahora recibirá entre USD 260 o 270 millones año. “Por eso hablamos de un paso muy importante e histórico para el país, aunque algunos minimizan, pero hace 20 o 25 años que se procuraba, pero no se lograba”, manifestó.
Destacó que con esta tarifa se pondrá en “orden la casa”, puesto que se podrán llevar adelante obras y pagar algunas deudas de la binacional. “Para que la gente entienda esto, después del 94 se está volviendo a tocar la tarifa, lo que nosotros hacemos es un cobro efectivo, la tarifa siempre se mantiene en 50 dólares, y con esto realmente podemos comenzar a ordenar la casa”, apuntó.
Una vez que la tarifa acordada entre en vigencia, el cobro efectivo ya podrá ser facturado a partir del próximo mes de junio. “Como toda empresa, lo facturado en junio vamos a cobrar en julio, pero es un avance muy importante porque nosotros, como veníamos, ya no damos más, porque demasiadas deudas heredamos, proveedores por todos lados”, finalizó Benítez a Nación Media.
Dejanos tu comentario
La nueva tarifa de Yacyretá está en vigencia y dará impulso a la binacional
Luego de dos semanas de haber suscrito el Gobierno argentino el decreto que autoriza aumentar el pago por la tarifa de la energía de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), se concretó el acuerdo operativo mediante la firma de los representantes de Paraguay y Argentina.
Lo que parecía ser una traba burocrática que impedía la aplicación inmediata de la medida tarifaria desapareció y ahora se puede celebrar la concreción de la disposición tan necesaria para el buen funcionamiento de la hidroeléctrica. Esto permitirá que las obras de ampliación de gran importancia puedan continuar para permitir en el futuro mayor producción energética.
El documento establece no solo la nueva tarifa de 28 dólares por mega watt hora (MGw/H), que rige para los dos países, sino además otras normas relacionadas a la asignación y la cesión de la electricidad de la binacional.
El acuerdo incluye el compromiso de ambas naciones de aplicar lo establecido en el documento por cinco años. Al principio de cada ciclo calendario se hará la revisión y confirmación de los términos y condiciones del acuerdo para ver si requieren ajustes o modificaciones.
Mediante el pacto se buscará tener una mejor coordinación de las operaciones técnicas de las empresas eléctricas de las dos repúblicas, Ande y Cammesa, garantizando un monto fijo por la venta de la energía por parte de la EBY. De ese modo la hidroeléctrica tendrá ingresos asegurados para sus gastos e inversiones.
Con la puesta en práctica de este convenio la binacional podrá salir del estancamiento y el atraso. Le permitirá caminar con pasos propios y manejarse con fondos que produce para no depender de nadie más, lo que los técnicos denominan sostenibilidad financiera. De paso establece la equidad en la distribución de los beneficios de la producción energética entre nuestro país y la Argentina, que hasta ahora no era igualitaria.
Se espera que con el documento se logre una mejor gestión en la producción y distribución de la energía, y sobre todo igualdad financiera, ya que elimina la inequidad anterior que permitía una menor tarifa para la Argentina. Con la igualdad tarifaria alcanzada, el lado paraguayo recibirá mayores beneficios para sus proyectos sociales y obras en beneficio de la ciudadanía.
Como señaló un comentario emitido por funcionarios del ente: “La energía que une a dos países hoy tiene una nueva hoja de ruta. El Acuerdo Operativo de Yacyretá es un paso clave hacia una gestión energética moderna, equitativa y sostenible”.
Hay que resaltar que mediante el acuerdo a que se llegó, ambos países pagarán la misma suma y se pone fin al sistema anterior, muy desigual e injusto, ya que Paraguay pagaba hasta ahora 22,63 dólares el MW/h, en tanto que la Argentina abonaba entre 16 y 17 dólares el MW/h, una suma mucho menor.
Se acaba la diferencia de más del 40 % que pagaba el Paraguay frente al monto que entregaba el vecino país, una inequidad que no tiene por qué aceptarse y que ahora se elimina.
Técnicos paraguayos de la Ande y argentinos de Cammesa venían estudiando desde hace varios meses la situación financiera de la binacional para tratar de acordar un monto de pago relacionado a la tarifa por parte de cada país. El propósito era alcanzar una suma que ayude a oxigenar las finanzas de la entidad y le permita llevar adelante los proyectos que están paralizados y necesitan continuidad.
Luego del estudio aprobado internamente por los especialistas, el Gobierno argentino promulgó el decreto correspondiente el pasado 6 de mayo.
La decisión de aumentar el monto del pago de la tarifa establecida en el decreto fue saludada como una medida saludable y necesaria. Pero, curiosamente, no se puso en práctica de manera inmediata, al parecer por algunas dificultades en el texto original. Mediante el trabajo de los especialistas paraguayos y argentinos se logró finalmente la medida que terminó en el acuerdo tarifario que ahora se llevará a la práctica.
Este convenio que se pone en marcha es fundamental para que Yacyretá continúe las obras para instalar finalmente las tres nuevas turbinas que se preparan en Aña Cuá, en el lado paraguayo de la hidroeléctrica. Con la ampliación se aumentará en 10 % la capacidad de generación de la usina, con todo lo que ello implica en beneficios para ambas naciones.