Este miércoles, la Asociación de Importadores y Exportadores de Taipéi (IEAT, por sus siglas en inglés) oficializó un memorándum de entendimiento con la Unión de Gremios de la Producción (UGP). La alianza se completó en la sede de la UGP; convirtiéndolo en el aliado número 148 del gremio más grande de la isla de Asia Oriental.
El embajador de la República de China (Taiwán), José Han, hizo entrega oficial del documento firmado por los directivos de la IEAT: Huang Wen-rong y Héctor Cristaldo, de la UGP.
La UGP nuclea a 15 asociaciones productoras y exportadoras de los sectores de la agricultura y la ganadería. En tanto, la IEAT es una importante organización en Taiwán. Actualmente este gremio representa a más de 6.100 empresas miembros que cuentan con un 45% del comercio total de Taiwán. Cerca del 60% de los miembros son importadores.
Ambos, IEAT y UGP comparten la misma visión: trabajar para desarrollar el comercio y las oportunidades de negocios, facilitando el intercambio comercial entre Taiwán y Paraguay. Recordemos que Paraguay es un importante socio de Taiwán en Sudamérica; y la UGP es la primera organización de Paraguay que firma una cooperación con IEAT.
Desde la Embajada de Taiwán destacan que la firma de este memorándum ayudará a crear una fuerte conexión entre Paraguay y Taiwán, a desarrollar mayores oportunidades de negocios, y una cooperación comercial más fuerte.
Leé también: Tributación: recaudación en efectivo tuvo un incremento de 4,9%
Dejanos tu comentario
Oficialismo inscribe cuatro candidatos a primaria para elección presidencial en Chile
- Fuente: AFP
La coalición oficialista de izquierda en Chile inscribió el miércoles cuatro candidatos que competirán en la primaria que definirá su carta única para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.
Los partidos de la alianza que respalda al gobierno del presidente Gabriel Boric buscan medirse en las primarias voluntarias previstas para el próximo 29 de junio.
Carolina Tohá, exministra del Interior de Boric, es la mejor posicionada para ganar esa interna, en la que también participarán la comunista y exministra del Trabajo Jeanette Jara, y los diputados Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social).
Los partidos de derecha no se inscribieron para las primarias y sus candidatos se medirían en primera vuelta.
Lea más: Jueza anula orden de captura contra Evo Morales en Bolivia
A nivel general, Evelyn Matthei, exalcaldesa del municipio capitalino de Providencia y apoyada por los partidos de la derecha tradicional, lidera la carrera presidencial con 20 % de la intención de voto.
La última encuesta Cadem le da a Tohá el 6 % de las preferencias. La siguen Winter y Jara, ambos con 4 %. Mulet no marca en los sondeos.
“Los años de más avance social, de más logro democrático, de más avance de las mujeres (...) han sido encabezados por el progresismo”, destacó el miércoles Tohá, frente a unas 200 personas que acompañaron la inscripción del pacto “Unidad por Chile” en el Servicio Electoral.
Cientista política, de 57 años, ingresó al gobierno de Boric en setiembre de 2022 para enfrentar el aumento del crimen organizado en el país. Dejó el cargó a inicios de marzo para buscar su primera candidatura presidencial.
Tohá es militante del Partido por la Democracia (PPD) y es apoyada por los partidos Socialista, Radical y Liberal.
Además de Matthei, en la papeleta de noviembre competirían por la derecha José Antonio Kast, del Partido Republicano, Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, y Francesa Muñoz, del Partido Social Cristiano.
Kast, que en 2021 perdió en segunda vuelta frente a Boric, figura en los sondeos con el 12 % de la preferencias, mientras que Kaiser acumula el 11 %.
El 18 de agosto vence el plazo de inscripción de candidatos presidenciales.
Dejanos tu comentario
AFD solicitará crédito de USD 200 millones a Taiwán
Desde la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) indicaron que teniendo en cuenta las novedades presentadas por Che Róga Porã 2.0 próximamente se enviará desde el Ejecutivo una solicitud de crédito con la República de China (Taiwán), de USD 200 millones adicionales que estaría entrando al Congreso Nacional para su estudio.
“Nosotros teníamos un fondo inicial desde la AFD y el Banco Nacional de Fomento de aproximadamente USD 50 millones para arrancar y ya estamos prontos a enviar desde el Poder Ejecutivo una solicitud de crédito con Taiwán de USD 200 millones adicionales”, indicó la presidenta de la AFD, Stella Guillén, en comunicación con el programa “Arriba hoy”, emitido por GEN/Nación Media.
La banca de segundo piso siempre contó un fondeo único dirigido a varios sectores como el forestal, el ganadero, educación o para pequeñas y medianas empresas, pero no por separado. “Nunca antes tuvimos un fondeo único para el segmento de vivienda, hoy ya es una realidad. Hoy estamos haciendo un préstamo de USD 200 millones para este segmento en particular y seguramente esto va a ir evolucionando”, comentó. En torno a ello, enfatizó la necesidad de seguir generando capacidad instalada en el mismo sector de la construcción. “Eso es algo que nosotros lo vimos a lo largo de 20 años, primero creamos el crédito y después la oferta se fue adaptando a este crédito y a este segmento, entonces es un fenómeno bastante interesante”, resaltó.
DARÁ UN IMPULSO MÁS FUERTE
Este escenario suscitará un impulso más fuerte todavía del sector inmobiliario y los constructores hacia el segmento para ofrecer viviendas de los rangos y montos que se tienen a disposición. Además, Guillén destacó que la tasa crediticia que otorga Che Róga Porã es única en la historia ya que permite a las familias financiar su sueño de la casa propia hasta 30 años con 6,5 % de interés.
Sobre redireccionar fondos a la banca pública, el BNF explicó que se está trabajando muy fuertemente con la entidad estatal y, si bien ese dato aún no está reflejado en la plataforma, se cuenta con una línea para el programa con sus propios fondos e hicieron una apuesta significativa, adelantando que ya cuentan con 273 créditos aprobados sumando unos G. 243 mil millones.
UNAS 4.700 PERSONAS INGRESARON A LA APP
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, se refirió a la alta convocatoria que se encuentra teniendo el programa Che Róga Porã en su versión 2.0, destacando que a la fecha unas 4.767 personas ya intentaron postularse. Agregó que la tasa ofrecida en el segmento de viviendas es de 6,5 % y se trata de la mejor de la región, no solo de Paraguay. “Tenemos los datos de todas las personas que ingresaron a nuestro portal e intentaron participar, esa información por primera vez la tenemos como Estado, porque anteriormente vos te ibas al banco, te rechazaban, pero eso quedaba en el banco”, comentó.
El 60 % que intentaron pero que fueron rechazados fue por sobreendeudamieno, sin embargo, en muchos casos su deuda era baja y por gastos de consumo. Baruja dijo que obtener esta información resulta crucial, porque si a ese grupo se le solucionara el inconveniente quedaría habilitado.
“Hoy estamos en un trabajo con todas las entidades bancarias de manera de poder comprarle esa deuda llamémosle, poder licuar en un tiempo determinado, y también por el otro la posibilidad de que acceda al financiamiento”, explicó en contacto con la 1080 AM.
Dejanos tu comentario
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Dejanos tu comentario
UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) se inició un 26 de abril del 2005, como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial, en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector.
Al respecto, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, recordó que la idea de unir al bloque productivo nació en 1999 y fue tomando forma con el tiempo, hasta que se concretó en 2005. “Desde entonces, hemos defendido el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios”, expresó.
Mencionó que durante estas dos décadas, el sector productivo enfrentó desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
“El trabajo, la inversión y la dedicación de toda la cadena productiva han posicionado al Paraguay como un gran productor de alimentos, aportando a la seguridad alimentaria nacional y global. Hoy, el sector rural y sus manufacturas son pilares fundamentales de la economía del país”, destacó Cristaldo.
Recordó también que familiar uno de los ejes de acción más importante y satisfactorio para cada asociado del gremio y sus respectivas comunidades, fue la incorporación de la agricultura familiar dentro del sistema productivo y comercial, con el objetivo de mejorar sus ingresos y hacerlos protagonistas en la producción nacional.
Esto fue posible gracias a la adopción de nuevas tecnologías, la incorporación de conocimientos técnicos, la diversificación de cultivos y la integración agroganadera y forestal. Así quedó demostrado que el trabajo asociativo, comprometido y de calidad puede reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo sostenible de Paraguay, dijo Héctor Cristaldo.
Te puede interesar: Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Por su parte, el vicepresidente del gremio, José Berea, afirmó estar convencido de que la contribución de la UGP al sector productivo nacional fue vital, y que a través de sus asociados y de manera orgánica, la directiva logró alcanzar objetivos importantes para el desarrollo local.