Según reportan técnicos de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), el río Paraguay se encuentra por encima del promedio óptimo para navegar. Esta situación se da desde Asunción hacia el sur del país, pero en la zona norte se observan métricas descendentes debido a la falta de lluvias en el nordeste de Brasil.
Este panorama dio Rodolfo Gómez, gerente de Navegación de la ANNP, en entrevista con medios estatales. Explicó que en el primer caso señalado, las líneas ascendentes se dieron gracias a las abundantes precipitaciones registradas en las últimas semanas. Pero hay un fenómeno adverso en el norte de la zona del Pantanal, que no experimenta lluvias significativas.
De acuerdo con las especificaciones dadas por Gómez, el río Paraguay descendió 35 centímetros en dos días y, en la capital, ayer se registró un descenso de 0,8 centímetros.
En cuanto a la altura del río en Asunción, comentó que actualmente se encuentra en 4,65 centímetros. En tanto, en Vallemí se cuenta con 2,55; en Concepción, 2,76; y en Antequera, 3,15. Todas estas mediciones hacen que se encuentre por debajo de la media de navegabilidad que es 3,50 para el Norte, conforme expresó.
Sin embargo, en el Sur el río se encuentra por encima de la media, lo que hace óptima su navegabilidad, según lo destaca también en su cuenta de Twitter Luis María Jara, jefe del Departamento de Estudios Hidrotopográficos de la Administración Nacional de Navegación y Puertos.
Leé también: Impuesto Selectivo al Consumo recauda G. 37.883 millones en enero
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 23 de julio
Intervención CDE: comprueban graves irregularidades en transferencia de fondos
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, expuso en conferencia de prensa el hallazgo de graves irregularidades en la gestión del apartado intendente Miguel Prieto Vallejos que, confirman puntos consignados en el informe de la Contraloría General de la República, según la explicación. Lo encontrado representa el 30% de las causales de intervención indicadas por la CGR, según lo informado esta mañana. Son 31 días de auditoría.
“Las pruebas documentales a las que accedimos, nos permiten constatar graves irregularidades en la administración de Miguel Prieto al frente de la Municipalidad. Hay un mecanismo institucionalizado para violar la ley y para evitar controles de manera sistemática”, sostuvo el licenciado Ramírez. Una de las conclusiones tiene que ver con la “transferencia de más de 3 mil millones de guaraníes (G. 3.042.645.716), que ya la propia Contraloría había señalado y esta intervención comprueba”.
Actual marco legal de Seychelles obliga a informar sobre cuentas de Abdo, dice abogado
El abogado José Fernández Zacur, experto en derecho penal económico y lavado de dinero, opinó sobre la investigación del periodista argentino Luis Gasulla, publicada en el portal PeriodismoyPunto, que expuso las presuntas cuentas bancarias ocultas del expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira, en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África).
“Seychelles ya no tiene el nivel de opacidad bancaria que tenía. Ya tienen sancionada una ley de asistencia jurídica mutua en materia penal que les obliga a contestar pedidos de asistencia de cooperación penal internacional, particularmente en materia de cuentas bancarias, contenidos, saldos movimientos. Esta es una legislación interna de Seychelles”, indicó Fernández Zacur en una entrevista con el programa “La caja negra”, emitido por Unicanal.
Peña recibe a su homólogo español Pedro Sánchez en Palacio de Gobierno
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió este miércoles en el Palacio de López al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en el marco de su visita oficial al Paraguay. El encuentro reafirma los lazos históricos entre ambas naciones.
El mandatario español se encuentra de gira por la región e incluyó al Paraguay en el marco de la firma de un acuerdo de migración circular que beneficiará a los paraguayos que cuenten con la intención de trabajar en la nación europea.
Indicios colectados comprometen al imputado en autoría del crimen de niña
El comisario Richard Vera, jefe del Departamento de Investigación de Homicidios de la Policía Nacional, informó sobre el avance de las pericias en torno al crimen de la niña de 11 años que derivó en la imputación del sospechoso Marcelo Giménez Duarte.
Se refirió a las evidencias colectadas hasta el momento que podrían sindicar su autoría en el hecho que conmocionó a toda la comunidad de Isla Sakã en el distrito de Yegros, Caazapá.
Nivel del río Paraguay vuelve a retroceder previo al inicio del período de estiaje
Los ríos del país experimentan una bajante sostenida luego de un repunte en sus niveles debido a precipitaciones continuas en los últimos dos meses. Desde la Comisión Mixta del Río Paraguay observan con cautela el fenómeno, ya que se entrará en el período de estiaje.
Luis Jara, jefe de Navegabilidad e Hidrografía de la Comisión Mixta del Río Paraná, mencionó que los ríos Paraguay y Paraná comenzaron a mostrar retrocesos en sus niveles. El río Paraguay presenta en Asunción una cota de 2,31 metros.
Dejanos tu comentario
Nivel del río Paraguay vuelve a retroceder previo al inicio del período de estiaje
Los ríos del país experimentan una bajante sostenida luego de un repunte en sus niveles debido a precipitaciones continuas en los últimos dos meses. Desde la Comisión Mixta del Río Paraguay observan con cautela el fenómeno, ya que se entrará en el período de estiaje.
Luis Jara, jefe de Navegabilidad e Hidrografía de la Comisión Mixta del Río Paraná, mencionó que los ríos Paraguay y Paraná comenzaron a mostrar retrocesos en sus niveles. El río Paraguay presenta en Asunción una cota de 2,31 metros.
“Como recordarán, hace unos meses vinieron esas lluvias importantes, principalmente en la zona norte, que hicieron que el río Paraguay se recupere en algo de los bajos niveles. Ya pasó la influencia de esas lluvias y los aportes del norte y estamos en pleno descenso nuevamente”, dijo a la 1000 AM.
Jara manifestó que observan la situación con cautela, ya que se aproxima el período de estiaje, que es el momento en el que el río manifiesta sus niveles más bajos en el año. A principios de junio, el nivel del río se ubicaba por encima de los 4 metros, nivel que no se observaba hace dos años.
“Vamos a entrar en el período de estiaje normal en el río Paraguay. En el Paraná también estamos con un estiaje profundo y tenemos niveles muy bajos para esta época. Tuvimos una leve recuperación, alcanzamos niveles medios en el río Paraguay, pero comenzó el descenso y más de la mitad de lo que creció ya se disipó”, expresó.
Según datos de la Dirección de Meteorología e Hidrología, el río Paraguay tenía el 9 de julio una cota de 3,03 metros, lo que implica una reducción a la fecha de 81 centímetros en su nivel.
Sin embargo, Jara señaló que, en comparación con los niveles críticos observados en el mismo período del año pasado, se tiene un nivel importante que presupone que la bajante no sería tan aguda como hace un año.
“Si comparamos con el año pasado, que fue el peor año histórico en niveles del río Paraguay, estamos con un colchón de agua mucho más importante. Tenemos un nivel más alto que el mes de julio del año pasado”, afirmó.
Leé también: Sector cárnico cerró el primer semestre con más ingresos y nuevos mercados
Dejanos tu comentario
Cafym respalda modelo brasileño para concesión de la hidrovía Paraguay-Paraná
Durante el desarrollo del foro Mercosur Export, realizado en Asunción, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Bernd Gunther, respaldó públicamente el proceso de concesión impulsado por Brasil para el mantenimiento de la hidrovía Paraguay-Paraná.
En un panel que reunió a autoridades y expertos del sector logístico regional, Gunther elogió la transparencia y eficiencia del modelo brasileño e instó a que otros países del Mercosur adopten enfoques similares para fortalecer la integración fluvial.
Gunther resaltó que desde el inicio del proyecto se comunicaron con claridad los objetivos y condiciones de la concesión, lo que a su criterio aportó previsibilidad al proceso. Explicó que el plan contempla un dragado que asegura un nivel de navegabilidad del 90 % del tiempo, garantizando 9 pies de calado más un pie de seguridad para los pilotos.
Además, se estableció una tarifa de aproximadamente 30 centavos de dólar por tonelada transportada, un esquema que consideró competitivo y beneficioso para los armadores. El titular de Cafym también valoró un aspecto clave del modelo brasileño, el cobro por tonelada transportada en lugar de por tonelada de registro neto (TRN).
Ese detalle técnico representa una ventaja significativa desde el punto de vista comercial, ya que permite ajustar los costos al volumen real de carga efectiva. “Este tipo de definiciones demuestra que se pensó en la competitividad del sistema logístico, no solo en el aspecto recaudatorio”, afirmó.
Gunther señaló que el compromiso de Cafym con este proceso es compartido por diversas instituciones del sector fluvial y logístico del Paraguay. En su visión, este tipo de concesiones puede marcar un punto de inflexión para mejorar la eficiencia de la red fluvial regional, optimizando el transporte de mercancías desde y hacia los principales puertos del Atlántico.
Te puede interesar: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Finalmente, el empresario paraguayo alentó a replicar este modelo en otras jurisdicciones del Mercosur, destacando que la hidrovía Paraguay-Paraná es una arteria estratégica para el comercio regional. “Tenemos una oportunidad única de integrar nuestras economías a través de infraestructura moderna, con reglas claras y costos razonables. El ejemplo brasileño debe ser una referencia”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Los hechos
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
Gestión deficiente
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.