La disminución del 20% en las importaciones y la poca actividad en el régimen de turismo en el comercio de frontera afectaron los ingresos totales del primer mes del 2021. Foto: Archivo.
Caída en las importaciones y poca actividad en régimen de turismo afectaron recaudaciones
Compartir en redes
La disminución de las importaciones en el primer mes del año junto con la poca actividad en el volumen comercial en el régimen de turismo fueron las principales causas de la caída del 20% de las recaudaciones aduaneras del país en enero de este 2021.
Es lo que señala el reporte de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), cuyas cifras recientes ascienden a US$ 110 millones, que en guaraníes son 756.189 millones, frente a los US$ 138 millones recaudados en enero del 2020, correspondiente a G. 949.979 millones.
La caída general en las recaudaciones se debió en especial al insuficiente volumen del comercio en frontera, que sería en régimen de turismo, en un 43,6% menos. Foto: Archivo.
Hay que mencionar que los ingresos aduaneros dependen directa y exclusivamente de los tributos que se aplican a la importación de bienes. Así, los ingresos en las importaciones registraron una variación interanual de 25,6% menos, lo que representa unos US$ 310 millones menos.
Y realizando el desglose de dicho informe, la caída general del 20% se debió en especial al insuficiente volumen del comercio en frontera, que sería en régimen de turismo, en un 43,6% menos, al igual que la baja de las recaudaciones electrónicas en un 40,3% por debajo y del rubro de la informática menos 30,3%.
Otro aspecto que influyó fue la devaluación del real, que afectó al comercio de frontera, con una variación interanual de -19,3%, así como la disminución en la recaudación de vehículos en un 30,9% por la poca demanda del citado rubro que también cayó 16,6%.
A todo lo mencionado, la DNA atribuyó la caída global a que en el mes de referencia se contó con 2 días hábiles menos con respecto al año anterior, que equivale a 10% menos en la recaudación total. Por otro lado, en la recaudación promedio diaria, se observa un movimiento de G. 38.000 millones en enero del 2021, observando una caída mensual de 24% respecto a diciembre del 2020 cuando tuvo un promedio diario de G. 50.000 millones y una variación negativa respecto a enero del 2020 de 12,0%.
Fin de la prórroga: controlarán y multarán por habilitación vencida desde el 1 de agosto
Compartir en redes
Este jueves, 31 de julio, venció la prórroga solicitada por la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) para que la ciudadanía pueda solicitar la habilitación de sus vehículos. Es así que, desde mañana 1 de agosto iniciarán los controles, sacarán de circulación y multarán a los que no cuenten con el documento.
Según Nelson Peralta, director de Opaci, la prórroga solicitada con respecto a la patente vehicular concluye hoy, por lo que desde mañana la Policía Municipal de Tránsito (PMT) y la Patrulla Caminera tienen la autoridad para sancionar a los infractores.
“Desconozco sobre un nuevo pedido de prórroga, no tenemos una solicitud como se realizó hace un mes. Desde mañana se realizarán los controles por la Patrulla Caminera como por los municipios”, expresó Peralta, en entrevista con el programa “Tarde de Perros” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Recordó que todas las comunas tienen la posibilidad de cobrar por la patente, por lo que no hay excusas, y que automáticamente aquellos conductores que no hayan actualizado el documento estarán en infracción. “La habilitación al día es lo más importante desde mañana 1 de agosto para circular en todo el país”, manifestó.
Los que circulen con habilitación vencida se exponen a multas de hasta cinco jornales mínimos equivalentes a G. 557.510, que se aplicará a vehículos y motocicletas. Los rodados sin la patente serán incautados hasta que el propietario pague la habilitación y multa correspondiente.
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
Compartir en redes
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Ramón Ramírez, interventor Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días. Foto: Archivo
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.
Las políticas de baja tasa monetaria en Estados Unidos mantendrían el tipo de cambio en los niveles actuales, lo que presenta una ventaja ante la entrada de la época de mayores importaciones, dijo el economista Elías Gelay. Foto: AFP
Tasa de la Fed contribuiría a un dólar bajo e impulsaría las importaciones
Compartir en redes
La cotización del dólar aumentó levemente luego de haber alcanzado en la víspera los G. 7.400. Actualmente se ubica en G. 7.410 en las casas de cambio. Las políticas de baja tasa monetaria en Estados Unidos mantendrían el tipo de cambio en los niveles actuales, lo que presenta una ventaja ante la entrada de la época de mayores importaciones, según el economista Elías Gelay.
El dólar se encuentra en sus niveles más bajos en lo que va del año, debido a múltiples factores, entre ellos el mantenimiento de una baja tasa monetaria de parte de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, que provocó una devaluación de la moneda estadounidense a nivel internacional.
El economista manifestó que la política monetaria estadounidense busca brindar beneficios comerciales a sus exportaciones y enfrentarse al alto endeudamiento que experimentan.
“Hay toda una presión de parte de las políticas de Trump para bajar la tasa de interés. Hay que recordar que EE. UU. tiene un gran endeudamiento, a nivel mundial y obviamente, desde esa perspectiva, bajar la tasa de interés, para ellos sería atractivo”, dijo este jueves a la 780 AM.
Ventaja
Explicó que en Paraguay un guaraní apreciado y un dólar bajo presentan ventaja para la importación, teniendo en cuenta que en el segundo semestre inicia el período en el que las compras exteriores aumentan de cara a fin de año.
“Definitivamente, ahora con la noticia de mantenimiento de tasas en EE. UU. y lo que suele ser nuestro segundo semestre donde el nivel de importaciones de vuelta vuelva a ser importante”, mencionó Gelay. Acerca de la inflación, dijo que se encuentra en niveles controlados luego de que, hasta abril, haya llegado al 3 % acumulado.
“Hoy estamos viendo niveles de inflación, de vuelta, bastante controlados, que ayudan que el nivel de precios sean moderados. Eso permite establecer políticas a largo plazo que ayudan a la economía en su conjunto”, destacó.
En ese sentido, Gelay añadió que no se debe menospreciar la fortaleza económica del país. “No hay que menospreciar la fortaleza macroeconómica del país que permite tener variables económicas importantes, como la inflación controlada, el déficit fiscal y demás, porque son la base donde se elabora todo el resto del aparato productivo”, manifestó.
Sostienen que ser sede de este importante evento "es pasar a las ligas mayores e involucra a todo un país porque la marca país está en juego". Foto: Gentileza
Mundial de Rally posiciona al Sur para grandes eventos
Compartir en redes
El legado que deja el Mundial de Rally, que se correrá del 28 al 31 de agosto en Itapúa, es la descentralización, pues con el gran despliegue que se prevé para la cita internacional el Sur también tendrá relevancia en la organización de los grandes eventos, destacaron desde la Secretaría de Turismo de Itapúa.
“Con todo lo que está pasando realmente se deja en evidencia que hay una vocación real de descentralización, el elegir los mejores lugares para cada actividad”, expresó Verónica Stéfani, secretaria de Turismo de la Gobernación de Itapúa en contacto con la 650 AM.
Señaló que como es sabido el departamento es sede hace 20 años de una de las competencias de las mismas características a nivel sudamericano. organizando el Rally Trans-Itapúa. “Obviamente que pasar a las ligas mayores tiene un desafío mucho mayor e involucra a todo un país porque la marca país está en juego”, acotó.
Stéfani añadió que las mejoras en la terminal aeroportuaria de Encarnación forman parte de los grandes legados que tiene que ver con el Mundial de Rally así como el Gran Hospital del Sur. “Al igual que las obras sanitarias, viales y de infraestructura, y también un cambio de chip de toda la comunidad”, subrayó.
Sobre el “cambio de mentalidad” aseguró que esto se refiere a la manera de prepararse para los grandes eventos que también ya se vio impulsada por una ley nacional de grandes eventos deportivos. Es así que trabajan como articuladores y nexo a nivel central y distrital con todos los actores involucrados.
A través del deporte se podrán ver las rutas y trazados de primera línea que tiene Itapúa, lo cual ya le valió el reconocimiento internacional. “La gente vendrá atraída por uno de los deportes que más atrae en la región y por otro lado hay que brindarles todos los servicios y comodidades a todos”, mencionó.
Como anfitriones, los itapuenses esperan que el efecto derrame se de en toda la población, además se está elaborando una hoja de ruta para la agilización de la logística para rubros prioritarios como alimentos, medicamentos, combustible, entre otros.
Por último, la secretaria de Turismo, apuntó que los 30 distritos del departamento de Itapúa se verán beneficiados de forma indirecta, al igual que los 13 por donde se desarrollará la competencia.