Tres empresas realizarán los trabajos para mejorar y mantener las condiciones de navegabilidad del río Paraguay. Según afirmaciones del director de Proyectos Estratégicos del MOPC, se cumplieron todos los análisis y evacuaciones, por lo que se aguarda que las tareas empiecen lo antes posible.
Las firmas adjudicadas son: Ingeniería de Topografía y Caminos SA (T&C SA), por un monto máximo de G. 38.205.000.000; Terminal Occidental SA (TOSA), por G. 29.715.000.000, y Artes y Estructuras SA, por G. 16.980.000.000.
Te puede interesar: Adjudican obras para el mejoramiento de la ruta Caaguazú-Vaquería
“Se han hecho todos los procesos y se ha comunicado a las empresas para que lo hagan en tres frentes diferentes todo el río. La empresa T&C ofertó el menor precio concretando un ahorro muy importante”, declaró Jorge Vergara a medios estatales.
Aseguró que los trabajos concluirán mucho más rápido y, además, con precios más accesibles. Destacó que con la oferta de la empresa Ingeniería de Topografías y Caminos (T&C), el Estado concretará un ahorro de G. 15.000.000.000.
“Es una empresa con muchísima experiencia y competencia para hacer este tipo de trabajo, es decir, está bastante calificada y además presentaron el mejor precio”, significó.
Dejanos tu comentario
Culmina pavimentación estratégica en Mayor Otaño, con mejoras en la conexión portuaria
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión y su equipo técnico, realizaron un recorrido por la zona de Mayor Otaño, departamento de Itapúa, donde recientemente concluyeron las obras de pavimentación de accesos a los puertos del Corredor de Exportación.
Durante la visita, la ministra destacó la importancia estratégica de esta infraestructura para el desarrollo logístico del país y su impacto directo en más de 37.000 habitantes de la región. Se trata de una obra clave ya que facilita el traslado de la producción agrícola hacia los centros portuarios, optimizando el comercio y reduciendo significativamente los tiempos de viaje, lo que se traduce en una mayor competitividad de los productos.
La intervención abarcó una extensión total de 17 km, distribuidos en dos segmentos: el tramo A, de 12 km, que conecta el camino entre Frutika y Carlos Antonio López con el Puerto Dos Fronteras; y el tramo B, de 4,986 km, que une la rotonda principal de Carlos Antonio López con el municipio de Mayor Otaño. En ambos tramos se ejecutaron trabajos de movimiento de suelos, construcción de obras de arte, sistemas de drenaje, iluminación en intersecciones y otras tareas complementarias.
Leé también: Quedan pocos días para completar el censo digital de jubilados
Además de mejorar la conectividad, la construcción de esta vía generó empleo directo para unas 120 personas, contribuyendo así al desarrollo económico de la región. Esta zona, de marcado perfil agrícola, se destaca por la producción de soja, maíz, trigo, yerba mate y cítricos, productos que ahora podrán ser transportados en mejores condiciones hacia los mercados nacionales e internacionales.
Durante la visita de verificación, la ministra de Obras destacó que el proyecto fue ejecutado durante los últimos dos años y anunció que en mayo se presentará la segunda fase, que contempla el trazado vial desde Misiones hasta Pilar, paralelo al río Paraná.
“Seguimos construyendo, seguimos avanzando por etapas, con la idea de que Paraguay pueda ir completando y tejiendo su red vial y, sobre todo, posicionándose a nivel logístico, que es la visión que tiene el presidente Santiago Peña”, afirmó Claudia Centurión.
Te puede interesar: Empresa filipina muestra interés en producir baterías para autos en Paraguay
Dejanos tu comentario
Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
El autoconsumo energético hoy es una realidad, afirmó el viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano. Como ejemplo de esto, mencionó que en varias colonias menonitas hoy cuentan con hasta 14 megavatios instalados en sistemas fotovoltaicos.
“Existen también alcoholeros que tienen una capacidad de producción de energía cuatro veces mayor a su consumo. Por eso, en cuanto tengan la posibilidad legal y técnica, podrán vender el excedente en los horarios de alta demanda”, manifestó Mauricio Bejarano a Universo 970 AM/Nación Media.
El viceministro expuso que el principal desafío este 2025 son las puntas de consumo, no solo por la energía en sí, sino por la potencia disponible, que no siempre coincide con la potencia instalada total. Precisó que es clave distinguir entre potencia instalada y potencia disponible, ya que no toda la capacidad instalada puede estar operativa al mismo tiempo.
Leé también: Dos Santos apunta a potenciar la competitividad de Paraguay desde la CNCSP
“Por eso, a veces surgen discrepancias en los análisis. Lo importante es asegurar la generación con todos los medios posibles para no perder nuestra condición de país con excedente energético, lo cual es vital para el desarrollo industrial”, expresó.
Desafíos
Uno de los objetivos principales de este incentivo es abastecer a las residencias, pero también potenciar la industria y generar más empleo. Dijo que están trabajando en un parque solar fotovoltaico dentro del Ministerio de Obras para hacer pruebas y definir un punto de equilibrio, y buscar que más industrias avancen en este rubro.
“Estamos trabajando fuertemente en este tema. Hay industrias, como los frigoríficos, que ya tienen instalaciones solares para autoconsumo y están buscando expandirse para también vender su excedente. Los fines de semana, por ejemplo, cuando no se consume energía, podrían inyectarla a la red, reduciendo así su factura. La clave es que el modelo sea rentable para todos”, indicó. “Además, seguimos promoviendo la cogeneración”, resaltó.
Dejanos tu comentario
Corredor del Este: lote rural presenta avance del 87 %, incluye paso de fauna elevado
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Corredor Metropolitano del Este, proyectado para desarrollar la conexión del Puente de la Integración con el resto de los tramos viales del país, tiene un avance sostenido en su construcción, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Destaca el lote rural 2, con avance del 87 % en su ejecución.
Es parte del tramo rural completo (lotes 1 y 2) de 32 kilómetros, que se extiende desde el puente en construcción sobre el río Monday hasta su conexión con la ruta PY02, distrito de Minga Guazú; dentro del mismo, el lote rural dos abarca las obras desde el puente hasta la rotonda del municipio Los Cedrales.
Consisten en la duplicación de más de 11 kilómetros de calzada, un acceso rural de 6 kilómetros que conecta con el monumento científico Moisés Bertoni, ya terminado.
También se construyen un puesto de pesaje fijo, una caseta para la Patrulla Caminera y un peaje de ocho vías. Todas estas construcciones son las que alcanzaron el 97% de avance.
El primer paso de fauna elevado del país
Según divulgación del MOPC, la obra más destacada del lote rural del Corredor Metropolitano del Este es el primer paso de fauna elevado del Paraguay, ubicado en la zona de la Reserva Natural Maharishi.
La estructura en construcción tendrá 35 metros de largo y se elevará a 8 metros sobre el nivel de la calzada, permitiendo el cruce seguro de animales silvestres en un contexto de compromiso ambiental del proyecto. El lote 2 está a cargo del Consorcio Mediterráneo, integrado por ICSA, Constructora Chaves Hausman y Copesa.
“El lote 2 se consolida como una pieza esencial en la infraestructura que promete convertirse en un eje vital para la integración logística y el desarrollo socioeconómico de uno de los territorios de mayor actividad comercial del país”, señala el MOPC.
Estratégico para la región
El Corredor Metropolitano del Este es un proyecto integral para darle funcionalidad al puente de la Integración Paraguay-Brasil y es ejecutado en 6 contratos: lotes rurales 1 y 2, la interconexión urbana, un nuevo puente sobre el río Monday, una Terminal de Cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y obras civiles en zona primaria aduanera. El lote urbano ya concluyó.
Puede interesarle: Maquila paraguaya recibirá la visita y conferencia de la robot humanoide Sophia
Dejanos tu comentario
MOPC recibe ofertas para duplicación de Ruta 1, vía APP
Este viernes se llevó a cabo la recepción de las ofertas técnicas en la licitación para el mejoramiento de la ruta PY01, en el tramo que conecta Cuatro Mojones con la ciudad de Quiindy, abarcando una longitud de 108 km. La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, celebró la recepción de dos ofertas para la Alianza Público-Privada (APP).
Esta obra promete trasformar la infraestructura vial de uno de los corredores más importantes del país, beneficiando directamente a unas 2.600.000 personas en Central y Paraguarí, e indirectamente a los departamentos de Misiones e Itapúa, según el MOPC.
Además, esta obra generará más 2.000 los puestos de trabajo directos, con una inversión sin precedentes de USD 480 millones. “Hoy comienza un nuevo proceso hacia la ejecución de una obra altamente demandada por la ciudadanía”, afirmó en Mburuvcha Róga.
Te puede interesar: Paraguay busca replicar modelo de negocio turístico de Serra Azul, Brasil
“Recibimos dos ofertas de las cinco que estaban precalificadas”, detalló Centurión. El primero es del Consorcio Rutas del Mercosur, integrado por Tecnoedil S.A., Alya Constructora S.A. (Brasil), Construpar S.A. y Semisa Infraestructura S.A. (Argentina), y el segundo es el Consorcio Desarrollo Vial al Sur, compuesto por Sacyr Concesiones S.L. (España) y Ocho A S.A, involucrando así a empresas paraguayas como extranjeras.
Explicó que las propuestas están ahora en evaluación técnica, bajo resguardo de la escribana mayor del Estado. “Es una de las obras de mayor impacto y de mayor envergadura del Gobierno del Paraguay”, subrayó. Esta es la segunda obra impulsada por el Gobierno del Paraguay a través de Alianza Público-Privada (APP).
Vale mencionar que la iniciativa contempla la duplicación de la ruta PY01, desde cuatro Mojones hasta Paraguarí, abarcando 108 kilómetros en total, con mejoras en la infraestructura vial de todo el trayecto y el mantenimiento por 30 años en todos los tramos. “El estándar solicitado es muy parecido al que tenemos en el corredor desde Ypacaraí hasta Ciudad del Este”, aseguró.
Los trabajos incluirán 4 pasos a desnivel, también variantes y calles colectoras con un componente urbano importante para mejorar la movilidad, potenciar el desarrollo y la interconexión entre las ciudades, y, por sobre todo, ahorrar los tiempos de viaje de los usuarios.
Leé también: Primera etapa de la auditoría de Panamá para exportar carne finalizó de forma exitosa