Instalarán estación meteorológica para ayudar al agro en Caaguazú
Compartir en redes
Para apoyar a técnicos, agricultores y productores de algodón en la toma de decisiones en el campo a partir de la generación de datos agroclimatológicos, el proyecto +Algodón Paraguay de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está apoyando al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en la instalación de una estación meteorológica automática (EMA) en San Joaquín, departamento de Caaguazú.
Esta estación beneficiará a 401 productores asistidos por el MAG en la zona y permitirá la obtención de datos agroclimáticos importantes para la planificación de la producción en el campo, además de registrar datos como la temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica y precipitaciones.
Zona productora de algodón
La localidad de San Joaquín, ubicada a 250 km de Asunción, es históricamente un área de producción de algodón en finca de pequeños productores. Además, está ubicada en una de las zonas del país con menor cobertura de estaciones meteorológicas. Las estaciones que se encuentran en Coronel Oviedo y Juan Manuel Frutos no son suficientes para arrojar información agroclimática precisa para apoyar a los agricultores de la zona de San Joaquín.
La nueva estación meteorológica formará parte de la red de estaciones de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), la encargada de recopilar y procesar datos provenientes de las mismas, y promover estudios y el desarrollo e investigación de la meteorología e hidrología en todo el territorio nacional.
Actualmente, en Paraguay existen alrededor de 103 estaciones meteorológicas de este tipo que se encuentran activas, aunque no son suficientes para cubrir la totalidad del territorio nacional, quedando así zonas sin datos precisos y que utilizan información de las estaciones más próximas, lo que no refleja completamente la realidad agroclimática.
Paraguay ya cuenta su propia estación de monitoreo de calidad del aire
Compartir en redes
La caseta de medición está instalada en el Parque Guasu Metropolitano y permitirá contar con datos oficiales en tiempo real y de forma continua.
La estación de monitoreo de calidad del aire fue instala por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para monitorear y reportar los valores de los parámetros expuestos en la Ley 5211/14 de Calidad de Aire. El proyecto busca mejorar la calidad de vida en Asunción y su Área Metropolitana, al lograr ciudades más sostenibles y resilientes, integrando el transporte, la gestión de los residuos sólidos y el manejo de las áreas verdes, a la planificación urbana.
La estación tiene la capacidad de monitorear, en tiempo real y de forma continua, los 6 parámetros expuestos en la Ley 5211: Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Material Particulado de 10 micrones o menor (PM10), Material Particulado de 2,5 micrones o menor (PM2,5), Óxidos de Azufre (SOx), Ozono Troposférico (03). Estos contaminantes conducen a problemas de salud y aumentan la incidencia de morbilidad en las zonas urbanas.
Funcionamiento. Los datos son transmitidos vía tecnología celular a una estación de análisis instalada en la Dirección General del Aire, del MADES. Asimismo, la caseta está instalada sobre un trailer, permitiendo movilizarla a diferentes puntos para realizar mediciones. Su calibración por año, asistencia técnica y la capacitación a los técnicos del ministerio se desarrollan en el marco del proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas-Vías a la Sustentabilidad”.
Los datos recabados por esta estación ofrecerán al Mades y a la ciudadanía en general, información suficiente para verificar la efectividad de ciertas políticas públicas relacionadas a la calidad del aire, así como el comportamiento de los ciudadanos dentro del Área Metropolitana de Asunción.
Este proyecto es liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), la Secretaría Técnica de Planificación (STP), la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), la Municipalidad de Asunción, la Red Paraguaya por Ciudades Sustentables y Guyra Paraguay, con financiamiento del Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM) y contrapartida nacional.
Cabe recordar que en el periodo comprendido entre Agosto y noviembre muchas zonas del país Paraguay vivieron días grises debido a la alta contaminación atmosférica ocasionada por incendios forestales que se sumaron a los niveles de contaminación habituales, generados por el transito de vehículos en mal estado, quema de basura y producción industrial.
Contexto COVID-19: Un estudio publicado en la revista especializada Cardiovascular Research evaluó en qué medida la contaminación del aire, que ya causa muertes prematuras, podría influir en la mortalidad por el COVID-19. La exposición a largo plazo a la contaminación del aire podría aumentar el riesgo de morir en aproximadamente un 15% de promedio en el mundo.
Las partículas contaminantes parecen aumentar la actividad de un receptor, ACE-2, situado en la superficie de las células e implicado en la forma en la que el COVID-19 infecta a los pacientes, según los investigadores.
Quema de basura Foto: OSVALDO ESCOBAR 2016
¿ Cómo contribuir en la mejora de la calidad de aire? . No quemar basura, tener vehículos en buenas condiciones para que el combustible no sea tan feo al quemarse, contar con plantas purificadoras de aire en el hogar y puestos de trabajo, reduciendo el consumo de materiales no biodegradables y reciclando.
El primer satélite paraguayo viaja a la estación espacial
Compartir en redes
A las 14:36 de ayer sábado se lanzó al espacio el primer satélite de bandera nacional denominado #GuaraniSAT1, para de esa forma unirse a la estación espacial internacional. El despegue del cohete Antares se realizó desde el Puerto Espacial del Atlántico Medio, en la instalación de vuelo de la NASA en la isla Wallops, en la costa de Virginia, al este de Estados Unidos.
El evento fue transmitido en directo por el canal local Paraguay TV, que ofreció una programación especial desde las 13:00. Este satélite es el resultado del proyecto “Paraguay al espacio” de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP). La Cancillería Nacional forma parte de la Junta Directiva de la AEP.
El director general de Planificación de la AEP, Jorge Kurita, señaló que la participación de Paraguay en este proyecto ya ha tenido un “efecto dominó” en el país con “la creación de equipos y grupos de investigación en el sector espacial, aplicados a solucionar problemas terrestres”. “Esto no es el final, sino el comienzo. Esto va a estar orbitando un día y medio para recién llegar a la Estación Espacial Internacional. Una vez ahí se desempaca, se quita el satélite y se hace que funcione. Luego, la puesta en órbita será otro gran hito, pero ya estamos en el espacio, ese es un gran paso. Pero una vez en órbita, podremos decir que oficialmente tenemos un satélite”, declaró Kurita.
CARACTERÍSTICAS
El costo directo del satélite, que es el hardware más las pruebas y demás, dentro del programa académico es de 140.000 dólares. Fuera de este costo directo están otros que son indirectos, como el programa académico, la manutención de compatriotas en Japón, la infraestructura que la AEP tiene que montar aquí para poder comunicarse con el satélite y para poder controlarlo desde el centro de monitoreo y control.
Dos paraguayos en el marco de sus doctorados y maestrías en Japón desarrollaron el #GuaraniSAT1, el primer satélite paraguayo. Uno de ellos es Adolfo Jara Céspedes, investigador del Grupo de Investigación en Electrónica y Mecatrónica (GIEM), que desarrolla su doctorado en Ingeniería Aeroespacial en el Instituto Tecnológico de Kyutech, Japón. Otro de los creadores es Aníbal Mendoza, egresado de Ingeniería Aeronáutica de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), en el marco de su maestría en Ingeniería Aeroespacial en la misma institución de Japón.
NAVE “KATHERINE JOHNSON”
El despegue del cohete Antares, del conglomerado de empresas aeroespaciales estadounidenses Northrop Grumman, se realizó en la instalación de vuelo de la NASA en la isla Wallops, en Virginia, al este de Estados Unidos; en una misión de reabastecimiento a la Estación Espacial Internacional.
Dicho cohete transporta la nave espacial de suministros no tripulada Cygnus CRS-15 “S.S. Katherine Johnson”, que lleva el nombre de una matemática de la NASA cuyo amor por los números ayudó a enviar astronautas a la órbita de la Tierra y luego a la Luna.
Johnson falleció el 24 de febrero del 2020, a los 101 años de edad, y su historia inspiró la trama de la película “Talentos ocultos” (Hidden Figures, 2016). Una vez en la Estación Espacial Internacional, astronautas del módulo japonés pondrán en órbita a #GuaraniSAT1 entre 2 y 8 semanas después de su llegada. El satélite paraguayo cumplirá funciones básicas, como tomar imágenes de baja resolución de la Tierra, clasificarlas y seleccionarlas para su descarga.
El despegue del cohete Antares se realizó desde el Puerto Espacial del Atlántico Medio, en la instalación de vuelo de la NASA en la isla Wallops, en la costa de Virginia, al este de Estados Unidos. Foto: Captura de video.
A las 14:36 de este sábado se lanzó al espacio el primer satélite de bandera nacional denominado #GuaraniSAT1, para de esa forma unirse a la estación espacial internacional. El despegue del cohete Antares se realizó desde el Puerto Espacial del Atlántico Medio, en la instalación de vuelo de la NASA en la isla Wallops, en la costa de Virginia, al este de Estados Unidos.
El evento fue transmitido en directo por el canal local Paraguay TV, que ofreció una programación especial desde las 13:00. Este satélite es el resultado del proyecto “Paraguay al Espacio” de la Agencia Espacial Paraguay (AEP). La Cancillería Nacional forma parte de la Junta Directiva de la AEP.
El director general de Planificación de la AEP, Jorge Kurita, señaló que la participación de Paraguay en este proyecto ya ha tenido un “efecto dominó” en el país con “la creación de equipos y grupos de investigación en el sector espacial, aplicados a solucionar problemas terrestres”.
“Esto no es el final, sino el comienzo. Esto va estar orbitando un día y medio para recién llegar a la Estación Espacial Internacional. Una vez ahí se desempaca, se quita el satélite y se hace que funcione. Luego, la puesta en órbita será otro gran hito, pero ya estamos en el espacio, ese es un gran paso. Pero una vez en órbita, podremos decir que oficialmente tenemos un satélite”, declaró Kurita.
El costo directo del satélite, qué es el hardware más las pruebas y demás, dentro del programa académico es de 140.000 dólares. Fuera de este costo directo están otros que son indirectos, como el programa académico, la manutención de compatriotas en Japón, la infraestructura que la AEP tiene que montar aquí para poder comunicarse con el satélite y para poder controlarlo desde el centro de monitoreo y control.
Dos paraguayos en el marco de sus doctorados y maestrías en Japón desarrollaron el #GuaraniSAT1, el primer satélite paraguayo. Uno de ellos es Adolfo Jara Céspedes, investigador del Grupo de Investigación en Electrónica y Mecatrónica (GIEM), que desarrolla su doctorado en Ingeniería Aeroespacial en el Instituto Tecnológico de Kyutech, Japón. Otro de los creadores es Aníbal Mendoza, egresado de Ingeniería Aeronáutica de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), en el marco de su maestría en Ingeniería Aeroespacial en la misma institución de Japón.
Una vez llegado a la Estación Espacial Internacional se tendrá un tiempo de 2 a 6 semanas para poner en órbita el nuevo satélite. Foto: Captura de vídeo.
Nave “Katherine Johnson”
El despegue del cohete Antares, del conglomerado de empresas aeroespaciales estadounidenses Northrop Grumman, se realizó en la instalación de vuelo de la NASA en la isla Wallops, en Virginia, al este de Estados Unidos; en una misión de reabastecimiento a la Estación Espacial Internacional.
Dicho cohete transporta la nave espacial de suministros no tripulada Cygnus CRS-15 “S.S. Katherine Johnson”, que lleva el nombre de una matemática de la NASA cuyo amor por los números ayudó a enviar astronautas a la órbita de la Tierra y luego a la Luna.
Johnson falleció el 24 de febrero de 2020, a los 101 años de edad, y su historia inspiró la trama de la película “Talentos ocultos” (Hidden Figures, 2016).
El satélite paraguayo GuaraniSat-1 es uno de los tres proyectos de BIRDS 4 Satellite Project - KyuTech, junto a Maya-2 (Filipinas) y Tsuru (Japón). Foto: Gentileza.
Esta misión, que forma parte del programa Servicios Comerciales de Transporte Orbital (COTS, por sus siglas en inglés) de la NASA, traerá consigo 8.400 libras (3.810 kilos) de carga, incluidas varias demostraciones de desarrollo tecnológico, suministros para la tripulación y hardware del vehículo al laboratorio en órbita.
Una vez en la Estación Espacial Internacional, astronautas del módulo japonés pondrán en órbita a #GuaraniSAT1 entre 2 y 8 semanas después de su llegada. El satélite paraguayo cumplirá funciones básicas como tomar imágenes de baja resolución de la Tierra, clasificarlas y seleccionarlas para su descarga.