Óscar Orué, viceministro de Tributación, explicó parte de lo conversado con el presidente de la República durante una reunión en el Palacio de Gobierno para informar sobre el cierre del mes de diciembre y el balance del año en general, al que calificó de “asombroso”, por lo que considera un empate técnico la gestión de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
Orué realizó una comparación entre los meses de diciembre del 2019 y el 2020. “Estamos con un 46 por cierto arriba y eso nos permitió poder empatar, no así en el ámbito de aduanas, donde aún existe un déficit, pero como lo dijo el ministro de Hacienda, es mucho menor a lo que se había establecido”, explicó.
Lea también: Insumos chinos son las piedras en el zapato de Abdo Benítez
El viceministro agregó además que para el 2021 se mantendrá el régimen de disminución de las bases imponibles para lo que considera los sectores más afectados por la pandemia, como el gastronómico, el turístico, hoteles y eventos. Además, se disminuirá el 50% del Impuesto del Valor Agregado (del 10 a 5) hasta junio del 2021.
“En el mes de diciembre pasado se ha producido un aumento del 25% del consumo, lo que permitió llegar a un empate desde el punto de vista recaudatorio y estamos llegando a 13,9 billones de guaraníes en este 2020, igualando de esta manera al 2019″, indicó Orué.
Disminución de morosidad
En cuanto a la morosidad de los contribuyentes al sistema tributario, el viceministro explicó que está disminuyendo en parte gracias a las facilidades de pago que han implementado a causa de la pandemia. Estas facilidades que menciona se encuentran vigentes hasta este mes de enero, hasta 60 cuotas para los contribuyentes que estén en situación de morosidad.
Recordó además que se produjo un aumento del 10,9% de la cantidad de mayores contribuyentes. “Estamos hablando de que este año crecimos en la cantidad de contribuyentes y es parte de lo que informamos al señor presidente”, indicó.
Planta de biocombustible
El viceministro de Tributación se refirió finalmente a la planta de biocombustible, cuya construcción se iniciará en el transcurso del primer trimestre del año. “Será la planta de biocombustible más grande de América del Sur, tiene una concesión de 30 años y dará trabajo a más de 4.000 personas, de manera directa e indirecta”, concluyó.
Le puede interesar: Reporte de fin de año: incendio, accidentes y una persona atascada en su ventana