La próxima semana se hará el anuncio de cuándo se transferirá el importe para otro grupo de trabajadores informales beneficiarios del Pytyvõ 2.0, explicó la viceministra de Economía, Carmen Marín.
Dijo además que el abono del tercer pago del programa de subsidios comenzó el pasado 23 de diciembre, cuando aproximadamente 200.000 beneficiarios recibieron sus respectivas transferencias que fueron acreditadas en las billeteras virtuales.
“De esta manera, vamos a continuar con los pagos a los trabajadores informales cuyo fin es ayudar para estas fechas especiales. Cabe destacar que no solamente a las zonas fronterizas llegará esta primera parte del desembolso, sino que para todo el país”, manifestó la viceministra.
Te puede interesar: El tráfico de pasajeros aéreos cayó 74% hasta noviembre
La ayuda estatal consiste en pagos de G. 500.000 para cada trabajador que ingresó en el listado final y llegaría a 700.000 personas afectadas por la pandemia del COVID-19.
En ese sentido, la SET inscribió de oficio dentro del régimen tributario Resimple a aproximadamente 580.000 cuenta propistas. El hecho tiene como finalidad aumentar la cantidad de trabajadores formales.
Esta ayuda está enfocada principalmente en aquellos sectores cuyos ingresos siguen afectados a consecuencia de la pandemia, como por ejemplo las industrias manufactureras, el comercio, la hotelería, restaurantes, servicios, turismo y evento, a los trabajadores del sector informal, trabajadores dependiente de las mipymes, cotizantes del IPS que hayan sido despedidos durante la declaración de la Emergencia Sanitaria y todos aquellos que cumplan requisitos establecidos en la Ley No. 6587/2020.
Dejanos tu comentario
El mundo se pregunta cuál será la línea del próximo papa
¿Podemos esperar un futuro papa de ruptura o de continuidad? Más que un cambio de doctrina, los expertos prevén inflexiones en el estilo y las prioridades de parte del sucesor de Francisco.
Francisco deja una imagen de papa reformista, ya sea en la cuestión del levantamiento del secreto pontifical sobre la violencia sexual, el funcionamiento y las finanzas de la iglesia o la incipiente tendencia a bendecir parejas homosexuales.
Pero “ya sea en cuanto a temas como el aborto, el fin de la vida, el matrimonio de sacerdotes, la ordenación de mujeres, la homosexualidad, que son puntos de la doctrina conservadora tradicional, Francisco no ha cambiado nada”, declaró a AFP François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de la Religión.
Al frente de una iglesia de 1,4 millones de católicos, el papa era adepto a utilizar frases “que impactaron la opinión pública”, agregó el investigador, y no dudaba en criticar a los dirigentes en términos más o menos velados.
“¿Quién soy yo para juzgar?”, preguntó sobre los homosexuales o se refirió a “cultura del despilfarro” para hablar del medio ambiente que fue una de sus batallas.
Abogó por “una actitud de apertura hacia las personas que sufren”. Con su sucesor, que debe ser electo por los cardenales las próximas semanas, “no es seguro que el tema de los migrantes, que él machacó durante 12 años, sea retomado de la misma manera y con tanta frecuencia”, señaló Mabille.
Temas candentes
Otro posible punto de inflexión, según el investigador, es la implicación de Francisco en los conflictos, “desproporcionada con respecto a casi todos pontífices del siglo XX”, ya sea en Ucrania o en Oriente Medio, donde sus llamados han tenido pocos efectos. “El sucesor pasará sin duda a un segundo plano”, anticipó.
Por otra parte, el futuro papa deberá abordar “temas candentes” para la Iglesia católica, en particular el papel de las mujeres, o la organización general: “Si el debate se cierra, existe el riesgo de que algunos católicos deserten”, adelantó Mabille, en momentos que la Iglesia atraviesa una crisis de vocaciones en Europa.
Martin Dumont, secretario general del Instituto de Investigación para el Estudio de las Religiones, también rechaza un análisis binario: por definición, el jefe de la Iglesia “debe ser un principio de unidad para todos los católicos, por lo cual no se puede hablar de ruptura o continuidad”.
Evidentemente la personalidad tendrá un papel: “Cada papa tiene su particularidad, sus intenciones. El próximo podría quizás comunicar más sobre la doctrina”, agregó Dumont.
Bergoglio “bis”
El sucesor de Francisco podría también tener un discurso “más controlado” después de un papa que “hablaba todo el tiempo y sobre todos los temas”.
“Sin duda será necesario alguien que hable menos” y que adopte, en materia de gobierno, “una flexibilidad más colegiada”, apuntó Dumont.
Pero el investigador apuesta por que “en lo que se refiere al aspecto misionero, a la participación de los laicos en la vida de la Iglesia, no debería haber un cambio particular”.
En esta elección también “no hay un campo particular”, recordó, a diferencia del período posterior a Juan Pablo II, cuando surgieron “dos ejes diferentes” entre la personalidad muy fuerte del cardenal Carlo Maria Martini (más progresista) y la de Joseph Ratzinger, que resultó electo papa.
Pero ¿será posible ver un “Bergoglio bis”, considerando que casi 80 % de los cardenales fueron nombrados por Francisco?
“Podría haber sorpresas”, porque algunas personalidades podrían salirse de la línea", estimó Mabille.
Recordó que el papa nombró cardenal al arzobispo de Kinshasa, Fridolin Ambongo, quien encabezó una virulenta protesta del episcopado africano contra la bendición de las parejas del mismo sexo.
Ocupa ahora una posición de fuerza dado que África es actualmente una de las principales zonas de crecimiento de la iglesia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Con la bendición de palmas, arranca la celebración de la Semana Santa
Con la celebración del domingo de Ramos y la bendición de las palmas se inició la Semana Santa. En las iglesias católicas se llevó a cabo la bendición del pindo karai para conmemorar la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Está celebración es considerada una tradición en nuestro país.
La Semana Santa es un tiempo para reflexionar y compartir en familia y conocer sobre la pasión de Cristo. En el pasaje de la biblia indican que aquellos tiempos las personas al ver que Jesús llegaba a Jerusalén sobre un burro tomaron ramas de palma y salieron a recibirlo con mucha alegría. Es así que las palmas significan la reverencia y veneración.
Te puede interesar: Semana Santa: invitan al chipa apo en Pirayú
Otras de las misas más importantes se realiza en la Basílica de Caacupé, donde igualmente se realizará confesiones al finalizar la misa.
En la Catedral Metropolitana de Asunción se iniciará a las 11:00 de la mañana la misa central del domingo de Ramos. Recordaron que esta actividad es el inicio de la pasión del Señor. “La Iglesia conmemora la entrada de Cristo en Jerusalén para dar cumplimiento a su misterio pascual”, apuntaron.
Podes leer: Las visitas se autorizarán bajo estricto control en las cárceles durante la Semana Santa
Dejanos tu comentario
Denuncian a gremio de funcionarios del IPS por evasión de aportes a la seguridad social
Este viernes, cuatro personas denunciaron que el gremio Funcionarios de IPS Asociados (Fipsa) estuvo evadiendo los aportes a la seguridad social y esto compromete a los asociados aportantes como a sus familias. Los afectados solicitan a las autoridades que investiguen el caso y puedan regularizar la situación, además, que se dé un castigo ejemplar para el presidente del gremio.
Según consta en la denuncia, Fipsa enfrenta una denuncia por evasión de aportes a la seguridad social. Esta ya fue presentada por el director Jurídico ante el Instituto de Previsión Social (IPS). Hasta el momento, son cuatro las personas afectadas en el caso que requieren de una urgente solución debido a que no pueden acceder a los servicios básicos como la salud y la jubilación.
En este caso, la acusación es contra el actual presidente de la asociación, Gustavo Aurelio Paredes Rodríguez. El titular del gremio fue denunciado por presunta evasión de aportes a la seguridad social de estos cuatro asociados. En este caso, ya se presentaron las evidencias en la sede 1 de la previsional en la ciudad de Asunción.
Los afectados del caso son: Lourdes Beatriz Suárez, que se desempeña como trabajadora administrativa de Fipsa; Fátima Adelaida Ramírez González, que se desempeña en diferentes áreas reportó la falta de pago de aportes; Martha Dolores Acosta Cuevas, trabajadora en recepción y telefonía, y Víctor Manuel Acosta Causarano, que trabajaba en diferentes áreas. Todos denuncian que la empresa le descontaba el 9 % de su salario para aportes al IPS, pero no lo ingresaba.
En la denuncia sostienen que Fipsa ha incumplido con el pago de aportes a la seguridad social, lo que ha afectado a los trabajadores y sus familiares, quienes no pueden acceder a servicios básicos como la salud y la jubilación. Los afectados solicitan la urgente investigación y el castigo correspondiente a los responsables.
Puede interesarle: Operación Maraney: Senad asesta duro golpe al crimen organizado en Concepción
Dejanos tu comentario
Educar para incluir de manera integral y transversal
La segunda semana del mes de marzo se celebra la “Semana de la Educación Financiera en Paraguay”, un aspecto sumamente importante para un país en desarrollo, y más aún para el ecosistema de las mipymes, que debe ser considerada una materia integral y transversal.
En esta semana de la Educación Financiera, Tania Riline, directora general de Financiación e Inversión del Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), comparte su visión acerca de la importancia de educar para incluir a este segmento de microempresarios al sistema financiero.
Expone que la educación financiera debe ser considerada una materia integral y transversal, no solo para las empresas en sus diferentes ciclos de vida con el fin de asegurar su desarrollo sostenible, sino también en todos los niveles de la vida humana. Actualmente, el 60 % de las mipymes no posee una cuenta bancaria, lo que limita su inclusión financiera.
En países desarrollados de la región o del mundo, el concepto y la cultura financiera así como del emprendedurismo, se inculca desde temprana edad a través de la educación financiera, como una materia eficiente y primordial desde la educación básica durante todo el ciclo escolar, menciona.
Esto ayuda a que los jóvenes cuenten con una mentalidad totalmente distinta, con un enfoque emprendedor que les permite poner en marcha ideas innovadoras a más de abordar los desafíos de manera diferente y con una confianza integrada. “Hoy en día nosotros tenemos que empezar a desarrollar esas etapas en nuestra mipymes y nuestros emprendedores”, expresa Tania.
Sucede que para muchos las competencias financieras no están arraigada a pesar de tener esa relación con el dinero desde pequeños, explica. Por ello, es importante desarrollar de manera holística estas competencias que incluyen incorporar habilidades, conocimientos y actitudes para encarar de manera eficiente al momento de solicitar algún servicio financiero.
La directora menciona sobre una encuesta cuantitativa realizada por esta dependencia, que resume de que la mayoría de los empresarios tienen confianza media en sus decisiones financieras, lo que sugiere que con más capacitación podrían tomar mejores decisiones y reducir riesgos financieros, lo que por ende puede impactar en el endeudamiento.
A lo que recomienda como esenciales, contar con un presupuesto bien estructurado, con los ingresos y egresos que permitirán una gestión financiera más saludable además de considerar al ahorro como un egreso más dentro del presupuesto. “El ahorro debe ser obligatorio, como un fondo que no se debe tocar, es la herramienta que permitirá enfrentar emergencias”, remarcó.
Asimismo, antes de solicitar un crédito, es fundamental identificar la necesidad real y evaluar si es la mejor opción, ya que en algunos casos el ahorro puede ser una alternativa viable. La planificación financiera, la elaboración de un presupuesto y una cultura de ahorro son esenciales para tomar decisiones responsables.
Es importante comprender que el crédito no es el único producto financiero disponible, tanto para personas como para mipymes, y que una educación financiera integral permite elegir el mejor producto según cada necesidad. De ahí que, el sistema financiero posee una responsabilidad igual de importante en adquirir conceptos financieros que permitan evaluar a las mipymes a través de una metodología diferencial para comprender y, principalmente, conocer las necesidades específicas de estas.
En este sentido, adelantó que el Viceministerio lanzará la Plataforma de Financiamiento Alternativo del Paraguay (MAPY), una herramienta digital con instrumentos financieros como cheques, facturas, pagares. Estos podrán ser subastados a instituciones debidamente reguladas, de modo a que las mipymes cuenten con una mayor liquidez en el menor tiempo posible, de manera ágil, rápido y 100 % digital.
El acceso al financiamiento no se soluciona solo con la disponibilidad de productos, sino con una correcta gestión de los recursos. Sin una planificación adecuada, los fondos pueden desviarse a otros gastos, afectando el crecimiento del negocio.
Para fomentar la bancarización de las mipymes, el Viceministerio, el BCP y otras instituciones, impulsaron la creación de la Cuenta Básica para MIPYMES, que simplifica el acceso al sistema financiero y facilita nuevas oportunidades de crecimiento a través de la digitalización y la disponibilidad de la información.