El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, anunció hoy martes que ya se cuenta con la fuente de financiamiento para el tramo 3 del Corredor Vial Bioceánico, Ruta Nacional PY15, en el sector ubicado en Mariscal Estigarribia-Pozo Hondo y acceso a Mariscal Estigarribia.
Estos fondos provendrán del Banco de Desarrollo (Fonplata) y son en total US$ 354 millones. ”Ya tenemos el préstamo aprobado por Fonplata y el año que viene, cuando las condiciones económicas de Hacienda y el Parlamento lo permitan, queremos remitir al Congreso Nacional para avanzar con los trámites y no perder la continuidad de esta gran obra”, dijo el titular del MOPC.
El anunció se realizó durante el acto de habilitación de obras viales y un museo de la guerra del Chaco al aire libre, que se realizó en Loma Plata, departamento de Boquerón, en presencia del presidente de la República, Mario Ando Benítez; y autoridades locales.
Te puede interesar: Cecon tendrá materia prima para más de 100 años
El Corredor Bioceánico es uno de los proyectos más importantes del Gobierno Nacional que convertirá a Paraguay en el corazón logístico de la región, acortando las distancias y los costos de flete y traslado entre los puertos ubicados en los océanos Pacífico y Atlántico.
El primer tramo abarca desde Carmelo Peralta hasta Loma Plata y tiene 277 kilómetros de extensión. Esta obra está en plena construcción con 147 kilómetros ya terminados y habilitados hasta la fecha. El tercer tramo abarca unos 227 kilómetros, desde Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo.
Lee también: Pytyvõ de Navidad: mañana estarán anunciando la fecha de pago
Dejanos tu comentario
Ministro insta a empresarios de la construcción a emitir en la bolsa
En el Foro Internacional de Ingenieros 2025, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, disertó sobre “Infraestructura para el desarrollo y el rol estratégico del sector privado”, donde puso énfasis en las oportunidades que se abren gracias a los avances macroeconómicos y a las reformas impulsadas por el Gobierno, que posicionan a Paraguay como un destino atractivo para los negocios.
Uno de los logros de esta administración, que mencionó el ministro, fue la emisión de bonos en guaraníes en Nueva York dos veces, uno a 7 años de plazo y otro a 10 años a tasas de “un sólo digito”. Habló de esto porque instó a sus oyentes, empresarios de la construcción, a animarse a salir al mercado de valores.
“Esto es importante también para el sector privado. El día que quieran salir al exterior, los inversionistas ya estarán acostumbrados a ver emisiones en guaraníes. No sé cuál será la tasa final que consigan, pero probablemente puedan optar por emitir en guaraníes, en dólares o una combinación de ambos. Busquen emitir en la bolsa”, manifestó Carlos Fernández Valdovinos.
Leé también: Pedro Sánchez destaca la sólida relación económica que mantienen Paraguay y España
Reconoció que la sociedad paraguaya aún es muy conservadora, y que el ingeniero en particular lo es aún más. Pero insistió a los mismos a probar con nuevos instrumentos financieros.
“No les digo que abandonen completamente los bancos, pero el mercado de valores tiene muchísimo apetito por los buenos títulos. Hay mucho dinero moviéndose y el mercado puede absorber fácilmente emisiones de bonos que puedan hacer a futuro”, acotó.
En ese contexto, expuso que antes iban a Washington, Estados Unidos para hablar con las autoridades del Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para pedir financiamiento para rutas, pero que eso hoy lo hacen marginalmente.
“Ahora, nuestra reunión más importante es con las unidades del sector privado del BID o del Banco Mundial”, indicó.
Por otro lado, también destacó la actualización de la Ley de Alianza Público-Privada (APP), que introduce incentivos más atractivos para facilitar la participación del sector privado en proyectos estratégicos. “Las APP refuerzan la capacidad del Estado para desarrollar infraestructura. Hay muchas ideas valiosas en el sector privado y desde el Ministerio de Economía vamos a respaldarlas”, expresó.
Te puede interesar: El MEF presentará mañana paquete de 10 leyes económicas
Dejanos tu comentario
Peña promulga ley de préstamo de Taiwán para fortalecer Che Róga Porâ
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó esta mañana la Ley N.º 1.710 que permitirá al gobierno acceder a un préstamo de USD 2 00 millones de Taiwán para fortalecer el programa habitacional “Che Róga Porã”, integrado por unas 8.000 viviendas en una primera etapa.
Este programa busca facilitar el acceso a viviendas dignas para familias de clase media, y el nuevo financiamiento ampliará el presupuesto para este objetivo
La firma del documento se realizó este jueves durante el acto de entrega de viviendas en la ciudad de Luque, en el departamento Central, con presencia del embajador de Taiwán José Chih Cheng Han, en carácter de testigo de honor, así como el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja.
Este contrato de crédito se suscribe entre la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el banco taiwanés The Export-Import Bank of the Republic of China (Eximbank). Estos USD 200 millones de créditos permitirán robustecer al emblemático programa habitacional impulsado por el Ejecutivo.
El presidente Peña agradeció el acompañamiento del Congreso que sancionó el proyecto de Ley. Agregó que este importante financiamiento fortalecerá el programa Che Róga Porã, facilitando el acceso a viviendas dignas y mejorando la calidad de vida de miles de familias paraguayas.
“Esto va a significar que miles de familias van a tener su casa propia, con este crédito no estamos regalando nada, estamos creando las condiciones para que la clase trabajadora pueda reemplazar ese alquiler por una vivienda, con ello, permitir su crecimiento económico y la construcción de un patrimonio propio”, explicó.
Con esta ley la AFD podrá fondear a entidades financieras y ofrecer condiciones accesibles para la adquisición de viviendas para el beneficio de la clase trabajadora, abordando el déficit habitacional del país y promoviendo un desarrollo integral para las familias paraguayas.
En otro momento, el mandatario agradeció a Taiwán por acompañar este sueño permitiendo acceder a créditos con tasas impositivas bajas, que a su vez va a permitir que las familias puedan acceder a los préstamos de financiación de su vivienda propia con cuotas en guaraníes y costo de alquiler.
Efecto multiplicador
Peña enfatizó que “Che Róga Porã representa una apuesta muy grande por parte de su administración, ya que tiene un efecto multiplicador en diferentes sectores, impactando positivamente en la economía.
“Para mí este proyecto es un proyecto muy simbólico, va mucho más allá que simplemente una vivienda, hay una conjunción de sueños en primer lugar y también de esfuerzos de muchas personas dentro del Gobierno, la clase política y del sector privado”, expresó.
El jefe de Estado aseguró que el apoyo de los intendentes ha sido determinante para facilitar el acceso a viviendas dignas a familias de ingresos medios, con una tasa histórica del 6.5 % y a un plazo inigualable de 30 años. “Este es el resultado de una visión, de un sueño, de un esfuerzo y un sacrificio enorme”, remarcó finalmente.
Dejanos tu comentario
Javier Giménez: Paraguay tiene todo para crecer, pero le falta financiamiento industrial
Paraguay creció mucho en los últimos años en el desarrollo de su industria, pero aún no dio “el gran salto”. Si bien cuenta con ventajas como energía abundante, mano de obra calificada y una ubicación estratégica en la hidrovía Paraguay-Paraná, nuestro país todavía no logra consolidar un modelo de financiamiento industrial que permita atraer inversiones de gran escala y largo plazo, manifestó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez.
“Necesitamos un banco industrial. Paraguay tiene ventajas competitivas como soldadores de primer nivel, un régimen salarial competitivo, baja carga impositiva sobre el salario, energía abundante y ubicación estratégica en el corazón de la hidrovía. Pero, por ejemplo, Brasil ofrece financiamiento al 2 % a 20 años. Y así, aunque Paraguay tenga ventajas, los industriales se van con la plata brasileña”, precisó a la 1080 AM.
El ministro habló sobre el proceso del corte de 13 pasos críticos en la hidrovía, ejecutado por un consorcio brasileño con apoyo del Gobierno. Esta infraestructura, por mucho tiempo postergada, permitirá destrabar hasta 50 millones de toneladas de carga provenientes de Mato Grosso del Sur, una de las zonas más ricas en mineral de hierro del planeta.
Leé también: Exponen desafíos de la industria paraguaya ante el acuerdo Mercosur-UE
“Con esto, Paraguay puede convertirse en una vía clave de salida para ese volumen. Este mineral es la base de productos como la varilla de hierro. Con estos cortes y los trabajos de dragado que faltan en los puntos arenosos, la hidrovía va a volar”, aseguró.
Préstamo del BID
Giménez habló también sobre el préstamo de USD 1.000 millones que el BID Invest puso a disposición del gobierno para financiar proyectos empresariales. Comentó que la semana pasada el MIC se reunió con armadores fluviales y gremios empresariales para orientar esas inversiones hacia sectores estratégicos.
Pero enfatizó en que los empresarios siguen esperando condiciones de financiamiento similares a las de Brasil, ya que esto puede marcar la diferencia entre captar o perder inversiones. El ministro sostuvo que si se logra flexibilizar la tasa hacia un rango del 5 % al 6 %, muchos proyectos industriales podrían ponerse en marcha.
Te puede interesar: ¡Inusual! Dólar minorista cae a G. 7.680 y retrocede a su nivel de hace un año
Dejanos tu comentario
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
La propuesta del BID Invest busca posicionarse como un motor para acelerar el desarrollo productivo, ofreciendo condiciones de financiamiento más competitivas que las disponibles en el mercado. Según explicó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, el acceso a este tipo de herramientas financieras permitirá al Paraguay avanzar en la renovación tecnológica y en el fortalecimiento de sectores clave para la economía, como el logístico, el forestal, el energético y el de productos cárnicos.
Leé también: Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
El interés del BID en apoyar estos sectores no es nuevo. A mediados de junio, el representante del BID en Paraguay, Alonso Chaverri, y el jefe del equipo de industrias del BID, Sergio Leu, mantuvieron una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Durante ese encuentro, se destacó el potencial de crecimiento de estas áreas, consideradas estratégicas para el desarrollo económico sostenible del país y para la generación de empleo de calidad.
Uno de los puntos centrales abordados en la reunión fue la necesidad de modernizar la flota fluvial paraguaya, una de las más importantes de la región. En ese sentido, el representante de la firma P&O, Jaime Reid, valoró la propuesta del BID Invest y señaló que el acceso a financiamiento competitivo es clave para renovar remolcadores y barcazas, así como para cumplir con las futuras exigencias ambientales de los mercados internacionales.
“El financiamiento es fundamental para construir nuevos remolcadores y barcazas, renovar la flota y adecuarnos a normas ambientales que se volverán obligatorias”, expresó. El fortalecimiento del sector fluvial no solo apunta a la competitividad empresarial, sino que también es visto como un paso necesario para el posicionamiento del Paraguay en el comercio internacional.
Te puede interesar: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año