La futura planta industrial de Cementos Concepción (Cecon) cuenta con materia prima para más de 100 años de fabricación del cemento de alta calidad y durabilidad, explicó el director gerente general de la firma, Ing. Jorge Méndez.
El directivo explicó que las obras civiles de la cementera ya se encuentran en marcha y con un avance muy importante hasta la fecha y para febrero estiman culminar esa parte de la estructura. “Ya hemos realizado el tendido de 30 kilómetros para lo que será la subestación que se construirá dentro del predio de la planta industrial, vamos a tener un puerto propio”, explicó.
Méndez afirmó que el 95% de los equipos de FL Smith que serán utilizados en la planta ya se encuentran en el país. La estimación es que para el mes de agosto del 2022 la cementera estará operativa en un 100%. Comentó además que la inversión aproximada es de US$ 200 millones, que incluye a la cementera más las dos unidades de negocios, la concretera y la planta de cal agrícola.
Te puede interesar: Cecon oficializa fideicomiso para la futura planta industrial
Las obras
Alberto Gross Brow, directivo del Consorcio AGB/CNN, que es la encargada de la construcción total de la cementera, explicó que los trabajos se encuentran con buen avance en todos los frentes, e inclusive con una ejecución adelantada al cronograma previsto.
“Estamos con las obras civiles, los trabajos de estructuras metálicas, los montajes electromecánicos, entre otras tareas, n plena labor dentro de las 1.505 hectáreas que tiene el lugar”, dijo y agregó que la cementera estará a la altura de las demás que existen en el mundo, con tecnología de última generación, y será una de las más grandes de la zona sudamericana.
Esta obra empleará a 1.500 personas para la construcción y actualmente ya genera aproximadamente 500 puestos de trabajos directos, beneficiando a las comunidades de Cerro Morado y Tres Cerros.
Lee también: Horacio Cartes: “Tengo que seguir trabajando para aquellos que tienen menos”
Dejanos tu comentario
¿Nuevo estado de la materia?: cristal líquido cuántico
Una nueva forma en que puede existir la materia -diferente de los estados de sólido, líquido, gas o plasma- ha sido localizada en la interfaz de dos materiales exóticos que forman un sándwich. El nuevo estado cuántico, llamado cristal líquido cuántico, parece seguir sus propias reglas y ofrece características que podrían allanar el camino para aplicaciones tecnológicas avanzadas, según afirmaron los científicos.
En un artículo publicado en la revista Science Advances, un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Rutgers describió un experimento centrado en la interacción entre un material conductor llamado semimetal de Weyl y un material magnético aislante conocido como hielo de espín, cuando ambos se someten a un campo magnético extremadamente alto. Ambos materiales son conocidos individualmente por sus propiedades únicas y complejas.
“Aunque cada material ha sido ampliamente estudiado, su interacción en este límite ha permanecido completamente inexplorada”, afirmó en un comunicado Tsung-Chi Wu, doctor en física y astronomía de Rutgers y primer autor del estudio. Observamos nuevas fases cuánticas que surgen únicamente cuando estos dos materiales interactúan. Esto crea un nuevo estado topológico cuántico de la materia en campos magnéticos elevados, desconocido hasta entonces.
El equipo descubrió que, en la interfaz de estos dos materiales, las propiedades electrónicas del semimetal de Weyl se ven influenciadas por las propiedades magnéticas del hielo de espín. Esta interacción da lugar a un fenómeno muy poco común denominado “anisotropía electrónica”, en el que el material conduce la electricidad de forma diferente en distintas direcciones. Descubrieron que, dentro de un círculo de 360 grados, la conductividad es mínima en seis direcciones específicas. Sorprendentemente, al aumentar el campo magnético, los electrones comienzan a fluir repentinamente en dos direcciones opuestas. Este descubrimiento concuerda con una característica observada en el fenómeno cuántico conocida como ruptura de la simetría rotacional e indica la aparición de una nueva fase cuántica en campos magnéticos elevados.
Lea más: Un rayo de 829 km estableció un nuevo récord mundial
Nuevas formas de controlar
Los hallazgos son significativos porque revelan nuevas formas de controlar y manipular las propiedades de los materiales, afirmó Wu. Al comprender cómo se mueven los electrones en estos materiales especiales, los científicos podrían diseñar nuevas generaciones de sensores cuánticos ultrasensibles de campos magnéticos que funcionen mejor en condiciones extremas, como en el espacio o dentro de máquinas potentes.
Los semimetales de Weyl son materiales que permiten que la electricidad fluya de formas inusuales a muy alta velocidad y con cero pérdida de energía gracias a cuasipartículas relativistas especiales llamadas fermiones de Weyl. El hielo de espín, por otro lado, son materiales magnéticos donde los momentos magnéticos (pequeños campos magnéticos dentro del material) se organizan de forma similar a las posiciones de los átomos de hidrógeno en el hielo. Cuando estos dos materiales se combinan, crean una heteroestructura, compuesta por capas atómicas de materiales diferentes.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Así se veía Mos’anne, una mujer que vivió hace 10.500 años
Dejanos tu comentario
Acorralado por defender el nepotismo, Prieto echó a su prima
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto Vallejos, tomó la decisión de destituir a su prima Meribeb Alonzo Vallejos del cargo de directora de Impuestos Tributarios, al verse acorralado por las denuncias de nepotismo en su contra, que admitió públicamente en una entrevista televisiva y que intentó defender sin sustento legal al acudir ayer en el Congreso Nacional.
En busca de su salvataje, el líder del movimiento Yo Creo argumentó que no violó la Ley 7445/2025 de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil, al indicar que la misma aún no entró en vigencia, pero olvidó la anterior normativa 5295/2014, que prohíbe el nepotismo en la función pública.
“Esa ley de nepotismo todavía no entró en vigencia, es una ley nueva. Esta semana resolví con ella (su prima) desvincularla para cumplir con la ley. Hoy pueden ir a ver si tengo algún pariente; no existe ninguno. La ley entrará en vigencia desde este mes. Me seguirán atacando por este caso moralmente, pero legalmente por este caso lo veo inviable”, dijo Prieto, ayer ante la prensa del Congreso, al pretender escudarse en que la ley no es retroactiva.
Leé también: Visita de Peña a India marca un “hito significativo” en la cooperación Sur-Sur
Denuncia penal
Sin embargo, la denuncia presentada en mayo pasado ante el Ministerio Público, por miembros de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, refiere que también ingresaron a la comuna por contratación directa sus primos Martín Vallejos Ferreira, auxiliar en la Dirección Planta Asfáltica; Carlos Raúl Vallejos Balbuena, herrero en Obras Municipales y Sergio David Prieto Figueredo, fiscal de obras particulares.
Las afirmaciones de Prieto surgieron tras acudir ante la comisión especial de intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, con la finalidad de brindad su descargo sobre los reportes de hechos punibles que pesan en su contra y que fueron denunciados por la Contraloría General de la República.
Te puede interesar: Senado aprueba presupuesto para médicos residentes que no concluyeron el curso
¿Infringir la ley por “costo-beneficio“?
“Ella (Meribeb Vallejos) está en el cargo desde hace un año. Tuvo muchos problemas. Tuve muchas quejas de mi propio equipo de que era demasiado honesta para estar ahí. Capaz que ese fue su pecado. No voy a poder negar que es mi prima. Queriendo disminuir los hechos de corrupción, ella estuvo al frente de Impuestos Inmobiliarios. Aumentó la recaudación en un 40 % con un salario de jefa de G. 6 millones”, dijo.
Asimismo, para justificar que violó la normativa como ordenador de gastos, el dirigente opositor siguió alegando ante los medios de comunicación que “hay un costo-beneficio. Disminuimos o eliminamos la corrupción en esa área, comenzamos a recaudar mil veces más. Nosotros vamos por resultados, yo creo que no existe otra administración que tenga estos resultados”.
Dejanos tu comentario
El Cenquer contará con el primer irradiador de tejidos autoblindado del país
El Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) contará con el primer irradiador de tejidos autoblindado por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a través del convenio firmado dentro del proyecto número PAR1005 “Establecimiento de capacidades nacionales en tecnologías de irradiación para el tratamiento de pacientes con quemaduras e introducción de técnicas de mejoramiento genético para mejorar la calidad y productividad de los cultivos”, informó el Ministerio de Salud.
El irradiador autoblindado cuenta con características específicas para irradiar tejidos, por lo que será el primero en el país. Este equipo no requiere un búnker especial porque el equipo mismo cuenta con una protección sellada y autoblindada.
Informaron que realizará la esterilización de equipos instrumentales, ropas quirúrgicas, sangre y todo lo que sea material médico. El mismo estará a disposición de toda el área de salud, del sector público y privado, a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Actualmente, en el Cenquer se realiza el proceso de esterilización a través de otros equipos que toma un tiempo de 3 a 4 semanas para que el tejido pueda estar disponible para el paciente, ya que debe ser enviado a un laboratorio.
Mediante el irradiador de tejidos autoblindado tomaría solo 9 segundos y la eficacia de esterilización es del 99,9 %, gracias al cual el banco de tejidos permanecerá abastecido para los pacientes que necesiten, tanto del sector público como del privado.
El director general del Cenquer, Saúl Zaputovich, destacó la relevancia de este equipo de tecnología avanzada: “El proceso será mucho más rápido. Es un logro y un avance demasiado importante, ya que no son muchos los países a nivel latinoamericano que cuentan con este irradiador”, indicó.
La entrega del irradiador de tejidos autoblindado para el Gobierno será a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El costo de este equipamiento es de aproximadamente 900 mil euros, el cual asume el OIEA.
Podes leer: Salud marca importante precedente con moderno centro de diagnóstico
Dejanos tu comentario
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Leé también: UIP celebra nueva política de trazabilidad de medicamentos
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Te puede interesar: Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
Proyectos
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.
Datos claves
- Cada 100 km de ruta necesitan entre 1,5 y 2 millones de bolsas de cemento.
- Las tres principales cementeras tienen capacidad sobrante y podrían aumentar producción en más de 6 millones de bolsas.
- El pavimento rígido tiene mayor durabilidad y menor mantenimiento que el asfalto.
- Aumentará el empleo por mayor demanda de cemento nacional.