Representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y autoridades municipales de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, participaron hoy jueves de una reunión y posterior recorrido por las comunidades indígenas de la zona.
El objetivo es proyectar la perforación de pozos y la construcción de tanques elevados de agua para paliar la situación de extrema sequía que se vive en esta región del país. La actividad forma parte del “Programa de Abastecimiento de Agua Segura para Comunidades indígenas de Mariscal Estigarribia y Boquerón ante la emergencia por COVID-19 y sequía extrema”.
Esto es impulsado por la Unidad Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de la República, en el marco del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y cuenta con el asesoramiento técnico de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN).
Con estas obras se pretende beneficiar a 13 comunidades indígenas de las localidades de Pozo Hondo y Mariscal Estigarribia, estimándose una inversión de US$ 200.000. El financiamiento será a través de fondos no reembolsables del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Hay que destacar que actualmente está en construcción la aductora del acueducto que llevará el agua desde Loma Plata hasta Mariscal Estigarribia, en lo que es la tercera etapa del proyecto.
Lee también: Cavialpa aguarda pago estatal de deuda por obras
Dejanos tu comentario
Universidad Taiwán-Paraguay llegaría a casi mil estudiantes al concluir su sede
El rector de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP), Jorge Duarte, explicó que actualmente las obras para la construcción de la sede propia de la universidad están avanzando, y se estima estarán concluidas en el 2028. Este proyecto fue paralizado en el gobierno anterior, y actualmente está en plena marcha, a través de un esfuerzo entre la academia, el sector privado y el Gobierno actual.
“Lo hemos superado gracias también a la cooperación del Ministerio de Defensa Nacional que nos cedió una parte de su terreno que hay en Ñu Guasú, entre el Comité Olímpico Paraguayo y el Hospital San Jorge, unas 16 hectáreas, donde también va estar ubicado el Mitic, y el complejo de Distrito Digital. Estamos iniciando las obras, vamos a tener en dos años lo que va ser el Distrito Digital”, explicó en nota para la 800 AM.
Actualmente, la universidad cuenta con 450 alumnos, y las clases se están desarrollando en Ministerio de Defensa Nacional, en el Comando de Comunicaciones del Ejército en el barrio Tacumbú, al respecto, el rector señaló que, una vez concluida la sede, el objetivo es duplicar esa cantidad de alumnos, que serían unos 900 alumnos o más, para las cuatro carreras en ingeniería habilitadas, civil, industrial, electromecánica e informática.
Podés leer: Latorre destaca que el Partido Colorado mantiene principios claros frente al socialismo
“Cuando tengamos nuestra sede propia, obviamente eso va a mejorar mucho en cuanto a la capacidad de recibir estudiantes, porque vamos a ampliar, hoy tenemos casi 450 estudiantes, vamos a duplicar eso”, apuntó.
Duarte señaló también que Paraguay está buscando dar pasos importantes hacia la complejidad industrial, esto teniendo en cuenta la energía barata, cercanía con Brasil y capital humano en formación, con que cuenta el país. “No podemos tener los mismos números que Taiwán sin estimular desde temprano las matemáticas y las ciencias”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Apoyo humanitario: Ejército distribuye agua y SEN entrega alimentos en el Chaco
El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas de la Nación, concretó el envío de 40.000 litros de agua potable a la comunidad indígena Makxlawaya de Pozo Colorado, una de las más afectadas actualmente por la escasez del líquido vital en el Chaco paraguayo.
La ayuda partió en la mañana de este miércoles desde el Cuartel General del Comando del Ejército, en cuatro camiones cisterna que transportaron la carga hasta el distrito chaqueño. Esta acción forma parte del Operativo Y Jeroja III, una estrategia que busca mitigar los efectos de la sequía y garantizar el acceso al agua en zonas de difícil cobertura.
De acuerdo con lo informado, el operativo humanitario evidencia el compromiso activo de las Fuerzas Armadas en su rol de brazo operativo del Estado, llegando hasta localidades de complejo acceso donde la asistencia inmediata resulta vital para preservar la salud y la calidad de vida de los pobladores.
En paralelo, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) reforzó la asistencia con la entrega de alimentos en el departamento de Alto Paraguay. En el casco urbano de Bahía Negra-centro, fueron distribuidos más de 5.900 kilos de víveres a familias de escasos recursos.
Asimismo, en la comunidad indígena Puerto Diana, ubicada en el distrito de Bahía Negra, departamento de Boquerón, la SEN entregó más de 9.100 kilos de alimentos básicos, destinados a fortalecer la seguridad alimentaria de las familias en situación de vulnerabilidad.
De esta manera, el Gobierno articula esfuerzos entre las Fuerzas Armadas y la Secretaría de Emergencia Nacional, asegurando la provisión de agua potable y alimentos en distintos puntos del Chaco, región que atraviesa condiciones climáticas adversas y que requiere de un acompañamiento sostenido para sobrellevar la crisis.
Las autoridades destacaron que estas acciones continuarán en las próximas semanas con el fin de garantizar la asistencia humanitaria constante a comunidades indígenas y poblaciones alejadas, reafirmando el compromiso estatal con la protección y el bienestar de los sectores más desprotegidos.
Dejanos tu comentario
Creemos en la estabilidad del país y Asunción como destino clave, afirma directivo de Marriott Internacional
El vicepresidente regional de operaciones para Central y Sudamérica de Marriott Internacional, Walter Regidor, está de visita en Paraguay para conocer las nuevas instalaciones del Sheraton Asunción Hotel, ya que está a la puerta de su reinauguración.
En conversación con La Nación/Nación Media, Regidor comentó que la filosofía de Marriott siempre estuvo marcada por el crecimiento, ya que su fundador hablaba del crecimiento no solo como una meta empresarial, sino como una forma de generar oportunidades, para los propietarios, para sus colaboradores, las comunidades locales y para las economías donde operan.
En Paraguay cuentan actualmente con el Sheraton, el Aloft y el Tribute Portfolio (Yacht & Golf Club), que en conjunto suman cerca de 380 habitaciones. Además, tienen proyectado un JW Marriott en Asunción, con alrededor de 200 habitaciones, cuyo contrato ya está firmado y en meses más debe iniciarse la segunda fase.
Leé también: Inauguran temporada de reproducción de camarón de agua dulce
“Creemos en la estabilidad del país y en el potencial de Asunción como destino clave. Cada apertura aquí refuerza nuestra apuesta por seguir creciendo en el mercado local y regional”, manifestó Walter Regidor a La Nación.
Detalles
Sobre el Sheraton Asunción, comentó que es uno de los primeros hoteles de Latinoamérica en alinearse completamente con los nuevos pilares globales de la marca Sheraton. Sostuvo que no se trata solo de un rediseño estético, sino de crear espacios que generen comunidad e integren la cultura local.
“La inspiración para las áreas públicas viene de la plaza tradicional latinoamericana, ese lugar donde la gente se encontraba, interactuaba y donde giraba la vida social. Queremos que nuestros huéspedes vivan esa experiencia, que los espacios inviten a conectarse, a observar lo que ocurre alrededor y a sentirse parte de algo más grande”, manifestó.
Remarcó que cada marca dentro de Marriott tiene su propio ADN. En el caso de Sheraton, el rediseño busca ofrecer ambientes en los que se combine la privacidad con la conexión.
Te puede interesar: Estado pagará más de G. 84.000 millones a proveedores y acreedores
Eso se observa en las cabinas que recuerdan a las antiguas telefónicas, pensadas para quienes necesitan de un espacio silencioso para una videollamada, pero sin perder el contacto visual con lo que pasa en las áreas comunes.
Dejanos tu comentario
Ruta Graneros del Sur sigue avanzando y pobladores resaltan el impacto económico
La ejecución de la obra en la ruta Graneros del Sur no solo representa una inversión en infraestructura, sino también un motor de desarrollo para las comunidades que atraviesa, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En Carmen del Paraná, los pobladores destacan que los trabajos viales generaron fuentes de empleo y un derrame económico que benefició directamente a numerosas familias de la zona.
“Gracias al trabajo que salió, podemos atender a mi familia”, expresó Gustavo González, vecino de la ciudad. Según mencionó, la rehabilitación también está trayendo mejoras visibles para quienes dependen del transporte en la región.
Leé también: Nueva alianza entre la DNCP y el BID optimiza procesos de inversión pública
“El mantenimiento en la ruta beneficia especialmente a los camioneros que transitan mucho este lugar, por lo menos a los molinos y empresas cercanas”, explicó y recordó que los caminos estaban en muy mal estado, lo que dificulta el tránsito y generaba costos adicionales para productores y transportistas.
Ahora, con los avances en marcha, considera que “le va a convenir a muchas personas”, ya que además de una vía más segura, la comunidad dispone de una fuente de trabajo significativa. “Es una fuente de trabajo muy importante que llegó para la zona”, resaltó.
Obra
La ruta Graneros del Sur abarca la rehabilitación de 58 kilómetros en el departamento de Itapúa, distribuidos en dos lotes. El primero, de 35,4 kilómetros, está a cargo del Consorcio del Sur, mientras que el segundo, de 23 kilómetros, lo ejecuta la empresa Concret Mix S.A. con un presupuesto de más de G. 57.000 millones.
En total, la inversión supera los USD 15 millones e incluye reciclado de plataforma, carpeta asfáltica con polímero, obras hidráulicas y señalización, consolidando así un corredor clave para el transporte agrícola y el desarrollo regional.