Ramiro Samaniego es nombrado como viceministro de Industria
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio confirmó como nuevo viceministro de Industria al ingeniero agrónomo Ramiro Samaniego Montiel, quien reemplazará en el cargo a Luis Alfredo Llamosas Bozzano, según el decreto presidencial Nº 4422.
Según los datos proveídos por el MIC, Samaniego tiene 37 años, es ingeniero agrónomo y máster en Ciencias del Suelo por la Universidad Federal de Santa María (UFSM), Brasil. Fue docente universitario e investigador de Conacyt.
Menciona que inició su actividad industrial con la consultora Sustentap-Agricultura de Precisión. También es accionista de la firma Organitec Fertilizantes SA, la primera fábrica de fertilizantes orgánico-minerales granulados de Latinoamérica.
Además, es miembro de la Unión Industrial Paraguaya y el Club de Ejecutivos del Paraguay. Fue galardonado con los premios ADEC como “Joven Empresario” y “Pymes al Éxito” del BBVA.
Cabe señalar que hace un par de semanas fue nombrado como nuevo ministro del MIC, Luis Castiglioni, quien sustituyó en el cargo a Liz Cramer, quien pasó a ser consejera de Itaipú.
Como una de las primeras medidas a tomar en el cargo, Castiglioni anunció que el gran compromiso está en la reactivación económica del país. El nombramiento de Samaniego viene a formar parte de un pedido del nuevo ministro. La asunción del cargo está prevista para mañana miércoles.
Reunión con la Cámara de Comercio Paraguay Brasil
Directivos de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil se reunieron con el titular de la institución estatal, Luis Castiglioni.
La comitiva de la citada cámara estuvo encabezada por su presidente, Rubén Jacks, quien señaló que representan a las principales empresas brasileñas instaladas en Paraguay y que vinieron a manifestarle al ministro del MIC el deseo de continuar con las líneas de acciones estratégicas que vienen realizando, como ser las misiones empresariales al Brasil. Igualmente expusieron la inquietud como gremio del mejoramiento en la facilitación del comercio.
Representantes de la Cámara y el MIC se reunieron está mañana. Foto: Gentileza.
“Encontramos todavía en las fronteras a unas 16 o 17 instituciones trabajando a ambos lados, y que hace que un camión tenga que estar tres o cuatro días en el lugar. Es un costo muy alto, en tiempo y logística. También hablamos acerca de la inserción de Paraguay a la nueva cadena regional”, mencionó el directivo, quien puntualizó que la producción se regionaliza y que tiene a Brasil como principal centro de producción.
Señaló que Paraguay ya es en forma insipiente, parte de ese proceso de la cadena productiva. “Para lograr el crecimiento se debe transitar hacia un objetivo en común. Por lo tanto, tenemos que facilitar el comercio de los productos que hacen manos paraguayas y que son parte del complejo industrial regional, cuya sede principal es Brasil”, dijo.
El SNPP se encargará de llevar a cabo las capacitaciones con el fin de garantizar un servicio de transporte seguro, confiable y profesional. Foto: Ilustrativa
Mundial de Rally: capacitarán a conductores de plataforma para mejorar el servicio
Compartir en redes
Con el objetivo de capacitar y potenciar a los prestadores de servicios de transporte alternativo que operan a través de plataformas digitales, se llevó a cabo una reunión en Encarnación en la que se definieron las líneas de acción para la implementación de programas de formación técnica, atención al cliente, seguridad vial y manejo responsable, de cara al RMundial de Rally 2025.
Participaron del encuentro representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y miembros de la Comisión Directiva de la Asociación de Drivers del Sur. Las capacitaciones están orientadas a mejorar la calidad del servicio prestado por los conductores registrados en aplicaciones de transporte.
El SNPP se encargará de llevar a cabo las capacitaciones, con el acompañamiento del MIC y la Senatur, en coordinación con las autoridades locales. “Estamos comprometidos en asegurar que los visitantes del Rally reciban un servicio de transporte seguro, confiable y profesional, y al mismo tiempo, en generar oportunidades de desarrollo para nuestros trabajadores del sector”, afirmaron los representantes del MIC.
Desde el MIC detallaron que la iniciativa apunta a fortalecer la formalización y profesionalización del sector, anticipando una alta demanda de movilidad durante el evento deportivo internacional.
La Asociación de Drivers del Sur valoró el espacio de diálogo entre el sector público y privado, atendiendo a que representa un paso importante. Además, expresó su disposición para colaborar activamente en este proceso de formación y capacitación de los prestadores de servicios de transporte.
El Mundial de Rally se desarrollará del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, con tramos especiales en varios municipios de la región. Se estima que generará ingresos de entre USD 50 y 80 millones para el país y alrededor 1.000 empleos directos.
Además, de acuerdo a las estimaciones, el evento internacional convocará entre 250.000 y 300.000 personas, entre fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales.
Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Compartir en redes
Willian Legal
Los parques industriales son zonas especialmente diseñadas para fomentar el crecimiento económico, al promover la innovación, crear empleos y diversificar la economía a través de la industria. En Paraguay existen ocho parques industriales reconocidos por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de los cuales 6 son privados, 1 es mixto y 1 es público.
Están equipados con la mejor infraestructura para atraer a las empresas locales e internacionales. “Dentro de los parques hay un ecosistema industrial en el cual las propias empresas que están ahí hacen procesos industriales para otras empresas dentro del mismo parque y hay otras empresas de servicio que prestan a todas las industrias”, dijo a La Nación/Nación Media José Cuevas, director general de Fomento Industrial.
Son centros de actividad empresarial donde se realizan diversas actividades, desde la fabricación y la logística hasta la investigación y el desarrollo. Cuevas mencionó que los parques industriales emplean a más de 5.700 personas en Paraguay, según el registro del MIC.
Con los parques industriales “logramos una situación en donde ganamos nosotros como Estado y ganan las empresas. Se logra agrupar a las empresas entonces se hace una economía de escala y una mejor inversión en infraestructura”, afirmó a La Nación/Nación Media Javier Giménez, titular del MIC.
El titular del MIC, Javier Giménez, dijo que desde la institución plantearán una reforma para dotar a los parques industriales de mayores beneficios. Foto: Jorge Jara
Modalidades
Pueden ser oficiales, aquellos donde la titularidad de los terrenos y la responsabilidad de construir la infraestructura recaen en el Estado, las gobernaciones o las municipalidades; privados, donde la compra de terrenos y la construcción de la infraestructura son responsabilidad exclusiva de entidades privadas, ya sean personas físicas o jurídicas, y mixtos, en los cuales la compra de terrenos y/o la construcción de la infraestructura se llevan a cabo mediante la contribución de capital tanto privado como público.
Clasificación
Se dividen en tres categorías según su actividad: productos, aquellos dedicados a la transformación de materia prima en productos terminados o semiterminados. Servicios, orientados a la innovación de servicios y procesos, donde se desarrollan o mejoran productos y metodologías, y tecnología, especializados en servicios empresariales, como logística o administración, para apoyar a otras compañías dentro y fuera del parque.
Qué ofrecen
La normativa vigente establece ciertos requerimientos para que sean habilitados por el MIC y puedan garantizar el correcto desarrollo de las empresas. Deben contar con: caminos internos seguros y accesibles, suministro eléctrico para las demandas industriales y un sistema de tratamiento de residuos que minimice el impacto ambiental. Además, deben incluir áreas verdes, ubicarse cerca de mano de obra disponible y contar con medidas de prevención de incendios y telecomunicaciones básicas. La presencia de almacenes, comedores y zonas de recreación también son requisito para optimizar la productividad y el bienestar de los trabajadores.
Hay que aclarar que esta lista fue extraída de la página web del MIC, con la última actualización disponible. Además, hay empresas que operan como parques industriales, pero no son reconocidas como tal. Mariscal Francisco Solano López: se encuentra ubicado en Capiatá, Central y es administrado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), es decir de carácter público.
Abarca una superficie total de 41 hectáreas. Actualmente, cuenta con una única empresa operativa: Sumidenso Paraguay S.R.L., dedicada a la maquila de autopartes. Ofrece infraestructura vial básica, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de prevención de incendios y áreas verdes.
Terminal Occidental S.A. (TOSA): está en Nueva Asunción, Presidente Hayes, y es de carácter privado. Cuenta con una extensión de 1.100 hectáreas. Actualmente alberga a siete empresas en operación, entre ellas Hidrovias do Brasil, Envases Paraguayos S.A. y Frigorífico Modelo S.A. Ofrece planta de agua potable propia, sistema de tratamiento de residuos, energía eléctrica, telecomunicaciones, galpones adaptables, zona franca y medidas avanzadas de seguridad contra incendios.
Parque Industrial Algesa: se encuentra en Ciudad del Este, Alto Paraná y es administrado por el sector privado. Tiene una superficie total de 31,5 hectáreas. Actualmente alberga a cinco empresas operativas, entre ellas Asturias Tejidos S.A., Hogar Textil S.A. y Robustec, dedicadas a rubros como manufactura textil, fertilizantes foliares y fabricación de trampolines. Ofrece infraestructura vial, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de tratamiento de residuos y protección contra incendios, además de áreas verdes.
Iruña Emprendimientos Inmobiliarios S.A.: está ubicado en el km 11 de la ruta PY07 de Ciudad del Este, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 15 hectáreas. Alberga 16 empresas entre las cuales se destacan Petropar, Chacomer y Cervepar en rubros de maquila y logística. Su infraestructura incluye sistemas de tratamiento de aguas, fibra óptica interna y protocolos antiincendios, entre otros.
Las maquiladoras son las que optan en su mayoría para instalarse en los parques industriales. Foto: Gentileza/Ilustrativa
Megalog S.A.: está en Luque, Central, y es de carácter privado. Tiene una superficie total de 4,5 hectáreas. Tiene una empresa del rubro logística farmacéutica y servicio técnico de dispositivos médicos. Ofrece energía con respaldo, agua potable, internet de alta velocidad, sistemas antiincendios y seguridad 24/7, además de áreas verdes.
Santa Mónica S.A.: es privado y está ubicado en Hernandarias, Alto Paraná. Tiene una superficie de 30 hectáreas. Alberga actualmente cuatro empresas operativas, entre ellas TNT América, Eco Trading S.A. y Alto Paraná Soldaduras S.A., dedicadas a la fabricación de tejidos, fertilizantes foliares y equipos para soldadura.
Peralta Alta: está ubicado en Hohenau, Itapúa, y es de carácter mixto. Su superficie abarca 20 hectáreas. Tiene dos empresas instaladas dedicadas al rubro de industrias de procesamiento de alimentos y cadena agrícola. Ofrece seguridad avanzada y servicios logísticos como básculas de recepción, salón de convenciones y conectividad vial privilegiada hacia el puerto local.
Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay: está en Minga Guazú, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 40 hectáreas. Alberga a cinco empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios. Ofrece infraestructura diseñada para potenciar actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria, con un enfoque especial en la tecnología inteligente.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, anunció que desde el MIC están impulsando una nueva Ley de parques industriales. Foto: Jorge Jara
Nueva Ley
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, en conversación con La Nación/Nación Media, mencionó que desde el MIC están impulsando una nueva Ley de parques industriales con el objetivo de incentivar al sector privado a desarrollar más parques industriales y atraer capital extranjero.
Explicó que uno de los problemas que detectaron fue la distribución territorial de industrias, residencias y comercios. “Muchas veces vienen los inversionistas y necesitan tener un lugar donde hacerlo, pero como no hay muchos es muy difícil identificar la ubicación donde puedan invertir con confianza”, mencionó.
La iniciativa que están impulsando busca separar las zonas industriales de las residenciales para mejorar la seguridad, la eficiencia del suministro eléctrico y el ordenamiento urbano. “Vamos a plantear una reforma para dotar a los parques industriales de mayores beneficios: beneficios impositivos, beneficios sobre todo de infraestructura, para que a las empresas les sea conveniente instalarse en los parques industriales”, afirmó el titular del MIC, Javier Giménez, a LN/NM
Alistan capacitaciones a prestadores de servicios de transporte alternativo para el rally
Compartir en redes
Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y miembros de la Comisión Directiva de la Asociación de Drivers del Sur mantuvieron una reunión con miras a la realización del Mundial de Rally en nuestro país, alistando la capacitación a prestadores de servicios de transportes alternativos del departamento.
Se definieron las líneas de acción para la implementación de programas de formación técnica de aquellos operadores a través de plataformas digitales, atención al cliente, seguridad vial y manejo responsable, como parte de los preparativos para el Rally de Paraguay WRC 2025.
“Estamos comprometidos en asegurar que los visitantes del Rally reciban un servicio de transporte seguro, confiable y profesional, y al mismo tiempo, en generar oportunidades de desarrollo para nuestros trabajadores del sector”, expresaron los representantes de la cartera en la reunión.
Igualmente, manifestaron que esta articulación público-privada representa un paso estratégico hacia la inclusión, la competitividad y la mejora de los servicios asociados al turismo y los grandes eventos deportivos en la región. Por su parte, desde la asociación internacional mencionaron que el espacio de diálogo fue fructífero y se dispondrán a colaborar activamente en este proceso de formación y capacitación de los prestadores de servicios de transporte.
Estas capacitaciones están orientadas a mejorar la calidad del servicio prestado por los conductores registrados en aplicaciones de transporte. Según indicaron, el SNPP será el encargado de llevar a cabo las capacitaciones, y se tendrá el acompañamiento del MIC y la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur), en coordinación con las autoridades locales.
La iniciativa busca fortalecer la formalización y profesionalización del sector, anticipando una alta demanda de movilidad durante el evento deportivo internacional que se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, y que prevé tramos especiales en varios municipios de la región.
Actualmente 320 industrias operan en Paraguay bajo el régimen de maquila y dan trabajo a alrededor de 32.500 personas, cifra de la cual el 44 % son mujeres. Foto: Archivo
Maquila busca consolidarse como exportadora y apunta a incorporar la IA
Compartir en redes
La maquila en Paraguay crece a ritmo sostenido y al cierre de marzo, unas 320 industrias operan bajo este régimen que busca consolidarse como uno de los principales exportadores del país. La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), que recientemente cumplió 25 años de existencia, señala que mensualmente el sector se expande 10 % en proyectos aprobados para maquila.
La presidenta de Cemap, Carina Daher, destacó que Paraguay se posiciona como uno de los principales exportadores de manufactura de la región, y anunció que contemplan una visión renovada que apunta hacia una “Maquila 2.0”, enfocada en una transformación digital e incorporación de inteligencia artificial en los procesos productivos. Esto incluirá a la par capacitaciones de los recursos humanos para mantener la competitividad en calidad, eficiencia y tecnología.
“Queremos llevarlo al siguiente nivel y volverlo una Maquila 2.0, donde hablemos ya más de tecnología en los procesos, aggiornarnos a todo lo que está viniendo con inteligencia artificial y así también seguir mejorando y seguir siendo competitivos”, dijo Daher a la 1330 AM.
Igualmente, Daher señaló que la maquila en Paraguay permite diversificar la oferta exportadora y que buscan ampliar sus horizontes más allá de los textiles y autopartes con la incorporación de la metalurgia, el plástico y los servicios tecnológicos.
“La mano de obra paraguaya no está encasillada en ser netamente confeccionista o trabajar en las autopartes, sino que tenemos flexibilidad y gran capacidad de poder ingresar a diferentes rubros por la población joven que tenemos, nuestros jóvenes quieren producir”, destacó.
En cuanto al empleo, la presidenta del gremio maquilador refirió que actualmente emplean más de 32.500 personas de forma directa y que un 44 % de la fuerza laboral está compuesta por mujeres. “Somos un sector que apoya mucho el trabajo femenino así como el juvenil”, aseguró.
Consultada sobre los principales mercados de la maquila en Paraguay, Daher señaló que lidera Brasil debido a la proximidad, pero que países como Argentina, Chile, Bolivia, Estados Unidos y algunos países asiáticos van con el tiempo aumentando sus volúmenes de compra de manufactura nacional.