Hacienda prevé desembolsar US$ 277.000 para subsidiar a más de 3.500 artistas
Compartir en redes
El Ministerio de Hacienda informa este martes que tiene previsto destinar un monto de US$ 277.000 en el marco de la Ley de Emergencia Sanitaria para asistir a trabajadores del ámbito del arte y espectáculos. Son más de 3.500 personas entre artistas y gestores culturales que recibirán la ayuda de G. 548.210, comunica la cartera fiscal.
Los beneficiarios recibirán las respectivas acreditaciones a través de la modalidad tarjeta-cédula, es así que indefectiblemente deberán tener documento de identidad vigente. Con estos fondos disponibles podrán acercarse a cualquier comercio de la red Infonet e indicar que realizarán sus compras vía tarjeta-cédula. Posteriormente deben presentar su cédula de identidad para realizar el pago en caja.
El subsidio es el equivalente al 25% del salario mínimo legal. Se aclara que debe ser utilizado exclusivamente para la adquisición de productos básicos de la canasta familiar, así como para lo necesario en materia sanitaria y de limpieza.
El mecanismo de solicitud del subsidio queda formalizado con el padrón de artistas, gestores culturales, personas físicas nacionales, naturalizados y extranjeros residentes, elaborado por la Secretaría Nacional de Cultura. Está destinado a aquellos que han quedado imposibilitados de realizar sus labores por las restricciones impuestas en el marco de la emergencia sanitaria producto de la pandemia del COVID-19.
Estas empresas cumplieron de esta manera con la obligación legal de registrarse en el Ministerio de Trabajo e ingresan en la nómina de firmas formalizadas. Foto: Gentileza.
En pandemia, cerca de 4 mil nuevas empresas se inscribieron en el Ministerio de Trabajo
Compartir en redes
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) reporta que desde el inicio de la emergencia sanitaria por el coronavirus, (del 9 de marzo al 31 de diciembre del 2020), 3.638 nuevas empresas se inscribieron en la Dirección de Registro Obrero Patronal de la institución.
Resaltan que las firmas realizaron el procedimiento de forma online. Entre las registradas se encuentran empresas y microempresas que emplean a un total de 13.500 trabajadores, de los cuales 8.274 son hombres y 5.226 son mujeres.
Estas empresas cumplieron de esta manera con la obligación legal de registrarse en el Ministerio de Trabajo e ingresan en la nómina de firmas formalizadas.
Todos los empleadores deben inscribirse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del MTESS en un plazo máximo de 60 días desde el inicio de la relación laboral, de acuerdo al Decreto 8.304 en su artículo N° 3. En el caso de que los empleadores habiliten sucursales, se deberá inscribir a cada una de ellas.
Recuerdan que entre los requisitos para la inscripción de patronales unipersonales se debe llenar el formulario de inscripción patronal firmado por el propietario, fotocopia de cédula de identidad del mismo, constancia de inscripción del empleador en el IPS, constancia y cédula del Registro Único del Contribuyente (RUC) y lista del personal con número de cédula de identidad, entre otros.
La inscripción en Obrero Patronal podrá realizarse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo o a través de la página web y en el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), que funciona en el Ministerio de Industria y Comercio.
Personas inescrupulosas se hacen pasar por funcionarias del Ministerio de Hacienda y llaman a las emisoras radiales del interior del país para supuestamente informar del proceso que se debe realizar para ser beneficiario de la ayuda estatal. Foto: Gentileza.
Hacienda alerta sobre falsos gestores que intentan estafar a adultos mayores
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Hacienda advierten que inescrupulosos han intentado estafar a adultos mayores en distintos puntos del país. Los avivados buscan aprovecharse de la buena fe de los interesados en acceder a los beneficios del Programa de la Pensión Alimentaria para la tercera edad. Las denuncias fueron recibidas en la propia institución.
De acuerdo con las denuncias arrimadas a la propia institución, los falsos gestores se hacen pasar por funcionarios de Hacienda y llaman a las emisoras radiales del interior del país para supuestamente informar del proceso que se debe realizar para ser beneficiario de la ayuda estatal.
Las autoridades mencionan que en algunos casos utilizan el nombre del director de la Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC) de Hacienda, Juan Ángel Álvarez, para proveer números telefónicos (celulares) para contactar con él. Esto, con la promesa de incluirles a la lista de beneficiarios a cambio de giros de sumas de dinero.
Las autoridades del Ministerio de Hacienda aclaran que no disponen de intermediarios o enlaces para que las personas de la tercera edad puedan tramitar ser beneficiarias de la pensión estatal. Foto: Gentileza.
Otra modalidad es que estas personas se ponen en contacto con emisoras radiales del interior del país, donde consiguen espacios para engañar a la gente.
No hay intermediarios
Por ello, desde la cartera de Hacienda se aclara que ningún funcionario del área se pone en contacto con los interesados en acceder a la pensión alimentaria de los adultos mayores. Y en caso de tomar conocimiento de que alguna persona sea entrevistada diciendo representar a alguna autoridad, se recomienda ponerse en contacto con el designado de su municipio. También se puede llamar al Call Center (021) 419-8056 de la Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC) para las consultas pertinentes.
También se insiste que todas las gestiones son gratuitas, no tienen costo alguno para el adulto mayor, y que a la fecha sigue vigente la Ley Nº 3728/2009, sus modificatorias y/o ampliatorias. Así también, se recuerda que los requisitos para ser beneficiarios del programa consisten en ser paraguayo natural residente en el país, mayor de 65 años de edad en situación de vulnerabilidad social. El postulante no debe recibir sueldo, pensión o jubilación, ya sea del sector público o privado, ni tener casos pendientes con la Justicia.
Unas 120 empresas estuvieron a cargo de la confección de las batas hospitalarias, que permitió que 3.000 compatriotas cuenten con empleo. Foto: Gentileza.
Lanzan documental sobre experiencias de confeccionistas para elaborar batas en pandemia
Compartir en redes
La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), en el afán de dar a conocer todo el trabajo llevado a cabo durante la pandemia, a través del acuerdo nacional de provisión de batas hospitalarias al Ministerio de Salud, elaboró un documental para mostrar tales experiencias.
Se trata del documental “El Acuerdo Histórico, la idea que unió al país”, en el que relatan la iniciativa que llevaron a cabo junto con más de 120 empresas, cuyo estreno y lanzamiento fue este viernes 15 de enero de forma virtual, en la cuenta oficial de Youtube de la AICP. El material se puede visualizar en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Sz7mWHpYtvY.
Para finales del 2020, se completó la entrega de las 2.850.000 batas solicitadas por el Estado. Foto: Gentileza.
El video muestra el gran impacto social y económico que dejó al país la rápida adecuación de la industria textil para afrontar la pandemia y la colaboración de pequeñas, medianas y grandes empresas, que permitió que más de 3.000 compatriotas cuenten con empleos.
La filmación se realizó durante 3 meses en las ciudades de Yaguarón, Pilar, Hernandarias, Ciudad del Este y Asunción, cuya culminación fue en diciembre. Cuenta con la visión creativa de Juan Carlos Gómez, de la productora Vitamina A, y la dirección de Jorge Giménez, de la productora audiovisual Wave.
Al respecto, la gerente general de la AICP, Adriana Chaparro, mencionó que el documental contiene testimonios de representantes de la asociación y confeccionistas de diferentes talleres del país, quienes describen lo vivido durante la pandemia y cómo fue posible la producción nacional en dicho contexto.
No te pierdas el documental "El Acuerdo Histórico, la idea que unió al país".
El relato de una industria que trabajó junta para salvar miles de trabajos y proteger al personal de blanco. 🇵🇾🥼
“Demostramos que Paraguay puede producir lo que se proponga y que cooperando entre todos puede lograr grandes cosas. Esperemos que esta iniciativa se replique en nuestro sector y también en otros de la industria nacional”, expresó.
Asimismo, una de las protagonistas, Jorgelina Chamorro, confeccionista de la ciudad de Hernandarias, señala en una de las escenas: “Con la pandemia paró todo, uno comenzó a desesperarse porque no sabíamos qué hacer, llegó el acuerdo nacional y gracias a eso tenemos otra vez esperanza”.
El acuerdo nacional, fijado por resolución MSPBS N° 372/2020, permitió a más de 120 empresas confeccionar los insumos hospitalarios para el Estado, con lo que se pudo inyectar a la economía aproximadamente G. 114.000 millones.
El trabajo de confección llegó a talleres de Minga Guazú, Presidente Franco, Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Capiatá, Lambaré, Mariano Roque Alonso, Itauguá, J.A. Saldívar, Itá, Ñemby, Horqueta, Yataity, Encarnación, Pilar, Yaguarón, Ciudad del Este y Hernandarias.
Para finales del 2020 se completó la entrega de las 2.850.000 batas solicitadas por el Estado, de las cuales el 37% fue realizado por la tercera línea, compuesta por 42 mipymes y varios talleres de distintas ciudades del país.
El 34% de la producción fue realizado por la primera línea, que está conformada por las 11 empresas firmantes del acuerdo nacional, mientras que el 29% por la segunda línea, integrada por 35 medianas empresas. “Logramos que la distribución de trabajo sea equilibrada entre líneas y dimos prioridad a los más vulnerables”, subrayó Chaparro.