El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, mantuvo este lunes una reunión con representantes del Consorcio Prointec, encargado de la elaboración del estudio de factibilidad técnica, económica y socioambiental, diseño final de ingeniería, catastro y fiscalización del futuro puente bioceánico Carmelo Peralta (Alto Paraguay) – Puerto Murtinho (Mato Grosso do Sul, Brasil), informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Desde la cartera de obras señalaron que en la ocasión se habló de los temas relacionados al diseño en cuanto a la parte estructural, costo, distribución de carriles y seguridad de este puente que será la tercera conexión física con el Brasil.
Participaron por parte del MOPC el viceministro de Obras Públicas, Ing. Ignacio Gómez; Ing. Félix Zelaya y la Dra. Gilda Arréllaga.
Te puede interesar: Invierten G. 12.850 millones en la construcción de seis puentes en Itapúa
Se trata de una obra estratégica, que además de fortalecer la integración regional, dará funcionalidad al Corredor Vial Bioceánico, actualmente en construcción.
Su edificación beneficiará directamente a 19.000 compatriotas y contribuirá al crecimiento socioeconómico de todo el Chaco paraguayo.
Esta conexión internacional constituye una obra clave para integrar al Paraguay al Corredor Bioceánico Regional, dando posibilidad a la producción nacional de acceder a los puertos marítimos del océano Pacífico, al tiempo de posicionar al Chaco central en un punto logístico estratégico de la región.
Lee también: Construcción de puente sobre el río Monday registra casi 90% de avance
Dejanos tu comentario
Artesanos oaxaqueños de sandalias reclaman apropiación cultural a diseñador chicano
Autoridades mexicanas habían denunciado a inicios de agosto que el modelo de sandalias “Oaxaca Slip-On” imita un diseño tradicional de esa región sin autorización de sus auténticos creadores. El gobierno mexicano dijo que buscaría un resarcimiento por apropiación cultural de la empresa alemana, en una colaboración con el artista estadounidense Willy Chavarria.
Los artesanos, originarios de la comunidad Villa Hidalgo Yalalag, en el sureño estado de Oaxaca, señalaron que las sandalias (llamadas huaraches en México) requieren un trabajo cuidadoso que se realiza desde hace varias generaciones. “Lo que se hace con la actividad de huarache es un trabajo muy laborioso, en donde si lo pusiéramos a hacer a un artesano, apenas logra dos o tres pares de huaraches al día”, dijo a la AFP Raymundo Cuevas, un artesano de esa localidad de poco más de 1.800 habitantes. Cuevas habló desde un taller rústico.
Decenas de artesanos de la localidad trabajan en instalaciones similares haciendo los huaraches a mano. “Nos sentimos molestos porque, en verdad, detrás de estos huaraches hay una gran actividad”, añadió. “No es correcto que a una empresa se le haya hecho fácil decir: ¿voy a copiar este modelo y a sacarle dinero’”. Realizar esos huraches implica trabajar manualmente la piel, cortarla y coserla a mano de forma meticulosa. El artesano acusó que las sandalias de Chavarria con Adidas generaron mucha molestia en el poblado.
Lea más: Un cálido adiós para Jesús Pérez, un amigo profundo de la escena
Por su parte, el artesano Antolino Domínguez dijo que el trabajo de los huaraches viene de generaciones en Villa Hidalgo Yalalag. “Viene por generaciones de nuestros ancestros. Este trabajo que nos copiaron viene de años”, aseguró. Tras la polémica, el diseñador Willy Chavarria lamentó que su diseño “no haya sido desarrollado en asociación directa y significativa” con esta comunidad oaxaqueña.
En una declaración enviada a la AFP, Chavarria reconoció que el lanzamiento de las sandalias “no está a la altura del respeto y el enfoque colaborativo” que merece la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag. Por su parte, Adidas ofreció una disculpa y dijo reafirmar su compromiso a colaborar con la comunidad en un “diálogo respetuoso que honre su legado cultural”.
Lea también: Demetrio Ortiz y su legado vivo
Criticado por Bukele
El diseñador Willy Chavarria lamentó que las sandalias que elaboró junto con Adidas se hayan “apropiado el nombre” del estado mexicano de Oaxaca (sur), luego de que el gobierno de ese país los acusara de apropiación cultural. Autoridades locales habían denunciado que el modelo Oaxaca Slip-On, elaborado por el diseñador estadounidense de raíces mexicanas Willy Chavarria y la compañía deportiva, imita un diseño tradicional de esa región sin autorización de sus auténticos creadores.
“Lamento profundamente que este diseño haya apropiado el nombre y no haya sido desarrollado en asociación directa y significativa con la comunidad oaxaqueña”, dijo el artista en una declaración enviada a la AFP. Chavarria reconoció que el lanzamiento de las sandalias “no está a la altura del respeto y el enfoque colaborativo” que merece la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag, cuna del diseño original, según el gobierno de Oaxaca. El pueblo de Yalalag “se vio plagiado y (...) sufrió esta apropiación cultural”, afirmó el viernes la subsecretaria federal de Desarrollo Cultural, Marina Núñez.
“Es una propiedad intelectual, colectiva, tiene que haber un resarcimiento”, dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, luego de anunciar una reunión entre Adidas y el gobierno de Oaxaca. Chavarria estuvo en el ojo del huracán a finales de junio luego de que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, le acusara de “glorificar a los criminales” en uno de sus desfiles en la Semana de la Moda de París.
Durante dicha pasarela, varios hombres tatuados que vestían camisetas y pantalones cortos de color blanco se arrodillaron, lo que remitió a la postura que se impone a los internos del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión de máxima seguridad construida por Bukele para encerrar a pandilleros.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Control integrado en Encarnación-Posadas ya superó los 170.000 ingresos
El Control Integrado en la frontera entre Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina) superó las expectativas desde su implementación con resultados altamente positivos tras 15 días de haber sido puesto en marcha. Según informaron desde el puesto fronterizo de Migraciones Paraguay, más de 170.000 personas lograron ingresar en estos días.
El jefe del puesto, Blas Arzamendia, comentó que entre el 28 de julio y el 11 de agosto se registró el ingreso de aproximadamente 170.000 personas, lo que equivale a un promedio diario de entre 12.000 y 13.000 pasajeros diarios.
“Hasta hoy es todo un éxito, es bastante rápido, facilitado y estamos muy contentos con eso. Realmente algunos no saben la dinámica del Control Integrado y van quedando todavía, pero tenemos funcionarios que van indicando a toda la gente”, explicó a Más Encarnación.
Aseguró que solamente el control aduanero es el que se realiza en zona primaria del lado paraguayo. “Tanto los servicios del tren como el puente internacional están muy satisfactorios y superaron todas las expectativas de todos, en el lado de Argentina como con Paraguay”, destacó.
Leé también: Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
Uno de los hitos de este nuevo esquema fue la puesta en marcha del servicio ferroviario internacional de pasajeros, un proyecto largamente esperado para el paso fronterizo. Es así que del 28 a la fecha ya se tuvieron 20.000 a 15.000 personas que ingresaron, reflejando una respuesta muy favorable por parte del público.
“Esperamos que esto suba mucho más para fin de mes. Todos los servicios de automóviles, buses, tienen control integrado la carga de transporte, un solo control en una cabecera”, añadió. Los trabajos ya se vienen previendo hace más de un año y esperan que el flujo permanezca.
Por último, resaltó que para las autoridades, estos números confirman no solo la aceptación del sistema integrado, sino también el potencial del tren como alternativa de transporte ágil y segura entre Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina) mediante la vía.
Lea más: Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
Dejanos tu comentario
Puente y Almasol colocan bonos corporativos por valor de USD 2.500.000 en la bolsa local
Puente Casa de Bolsa y Almasol S.A.E. emiten y colocan exitosamente bonos corporativos por el valor total de USD 2.500.000.
Los bonos corporativos de Almasol S.A.E. fueron emitidos el 30 de julio en moneda extranjera, a plazo de 7 años y con una tasa de interés anual del 6,75%, con pagos de intereses mensuales y amortizaciones al vencimiento.
La garantía de esta emisión sería común. El destino de los fondoses para Capital Operativo y reestructuración de pasivos.
La calificadora de riesgo Feller Rate, otorgó la calificación de riesgo “A+py Estable” a la solvencia de Almasol, reflejando una capacidad de generación, respaldo patrimonial, perfil de riesgos y fondeo y liquidez adecuados para la institución financiera local.
Sobre Almasol S.A.E.
Almasol S.A.E fue fundada en el año 1995 por un grupo familiar con amplia trayectoria, se dedica al desarrollo y posterior arrendamiento de complejos industriales, logísticos y comerciales. Actualmente cuenta con más de 110.000 m2 de complejos en distintos puntos del país.
Lea también: Coyuntura del segundo trimestre fue favorable para los créditos
Dejanos tu comentario
Puente celebra exitosa colocación de bonos de Financiera FIC
PUENTE Casa de Bolsa y FINANCIERA FIC S.A.E.C.A., emiten bonos financieros por el valor total de G. 20.000.000.000 en el mes de julio.
La Financiera FIC emitió con éxito bonos financieros en dos series en fecha29 y 31 de julio en moneda local, a plazo de 1,5 años y con una tasa de interés anual del 10,50 %, con pagos de intereses mensuales y amortizaciones al vencimiento.
La estructuración de la emisión fue mediante PUENTE Casa de Bolsa, entidad que celebró la transacción que gozará de una garantía común.
La calificadora de riesgo Solventa & Riskmétrica, otorgó la calificación de riesgo “A-py Estable” a la solvencia de la financiera, reflejando una capacidad de generación, respaldo patrimonial, perfil de riesgos y fondeo, y liquidez adecuados para la institución financiera local.
La institución financiera, FIC S.A.E.C.A., es una entidad con más de 10 años de trayectoria, especializada en ofrecer créditos, productos financieros y servicios digitales.
La entidad forma parte del Grupo MAO, y viene mostrando un crecimiento sostenido, con sólida presencia en varias ciudades del país.