El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, mantuvo este lunes una reunión con representantes del Consorcio Prointec, encargado de la elaboración del estudio de factibilidad técnica, económica y socioambiental, diseño final de ingeniería, catastro y fiscalización del futuro puente bioceánico Carmelo Peralta (Alto Paraguay) – Puerto Murtinho (Mato Grosso do Sul, Brasil), informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Desde la cartera de obras señalaron que en la ocasión se habló de los temas relacionados al diseño en cuanto a la parte estructural, costo, distribución de carriles y seguridad de este puente que será la tercera conexión física con el Brasil.
Participaron por parte del MOPC el viceministro de Obras Públicas, Ing. Ignacio Gómez; Ing. Félix Zelaya y la Dra. Gilda Arréllaga.
Te puede interesar: Invierten G. 12.850 millones en la construcción de seis puentes en Itapúa
Se trata de una obra estratégica, que además de fortalecer la integración regional, dará funcionalidad al Corredor Vial Bioceánico, actualmente en construcción.
Su edificación beneficiará directamente a 19.000 compatriotas y contribuirá al crecimiento socioeconómico de todo el Chaco paraguayo.
Esta conexión internacional constituye una obra clave para integrar al Paraguay al Corredor Bioceánico Regional, dando posibilidad a la producción nacional de acceder a los puertos marítimos del océano Pacífico, al tiempo de posicionar al Chaco central en un punto logístico estratégico de la región.
Lee también: Construcción de puente sobre el río Monday registra casi 90% de avance
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza descentralizar el Indert en 4 divisiones para aumentar la titulación
El gobierno de Santiago Peña está previendo la descentralización del exitoso método Barrido Predial Masivo, que lleva adelante el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). Con esto se pretende llegar a 50.000 títulos de propiedad durante su mandato.
Francisco Ruíz Díaz, titular del ente, explicó que para lograr la descentralización del Indert están analizando la forma de establecer 4 divisiones independientes que estarán distribuidos en Sur, Norte, Centro, y Este.
“El nuevo proyecto será monitoreado por la propia oficina de proyectos prioritarios de la presidencia de la República, que hará el seguimiento del proceso, y que eleva significativamente la meta de titulación de tierras, apuntando a entregar 50.000 títulos de propiedad y ratificar que la titulación de tierras ya es uno de los proyectos más emblemáticos y prioritarios del Gobierno nacional“, expresó Ruíz Díaz.
Asimismo, señaló que la idea es establecer la División Sur, que abarcarán los departamentos de: Ñeembucú, Misiones, e Itapúa; para la División Norte incluirán los departamentos de: San Pedro, Amambay y Concepción; en tanto, la División Centro abarcarán los departamentos de: Guairá, Caazapá y Paraguarí. En la División Este formarán parte los departamentos de Cordillera (colonias que contengan lotes rurales), Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú.
Se establecerá una División de Asentamientos Rurales que abarcará al departamento Central y Cordillera (esta división incluirá únicamente lotes de asentamientos rurales considerados sitios, con las características similares a los que existen en las zonas urbanas).
“Con este ambicioso proyecto, se buscará llegar a cifras históricas, con una meta de titulación de 50.000 propiedades, que será más del doble que el número alcanzado en el periodo del presidente Juan Carlos Wasmosy, cuando se llegó a titular 22.561 inmuebles, desde el año 1993 a 1998″, mencionó.
Reducir la inequidad
El presidente del Indert explicó que el objetivo de elevar los indicadores de titulación de tierra, que es una de las formas más efectivas de combatir la pobreza en el campo; el gobierno ya tomó varias determinaciones, como reducir la tasa de interés en el financiamiento del 12% al 0% para las mujeres y del 12% al 4% para los varones.
“Con esta decisión también se reduce paulatinamente la inequidad de la titularidad de las tierras entre varones y mujeres”, remarcó.
Asimismo, señaló que otras de las medidas adicionales y más recientes que realizó el gobierno nacional, es la presentación del proyecto de Ley para ampliar el plazo de financiamiento de 15 a 25 años para las mujeres, sin intereses y de 10 a 20 años para los varones. Con esta medida se logrará bajar el valor de las cuotas y volver más accesible la posibilidad del pago.
Este proyecto el presidente de la República entregó en propias manos al presidente del Congreso, Basilio Núñez, en oportunidad de la entrega masiva de títulos en la ciudad de Coronel Oviedo, el pasado mes de marzo.
Dejanos tu comentario
Modernidad con alma paraguaya: así se renueva el Hotel Sheraton Asunción
El icónico Hotel Sheraton Asunción atraviesa una de las remodelaciones más importantes de su historia, con el objetivo de convertirse en un referente de lujo y modernidad, no solo en el país sino en la región. Bajo la premisa de alinearse con las tendencias globales de la marca, la renovación trae consigo avances en diseño, tecnología y hospitalidad, pero sin soltar las ricas raíces culturales del Paraguay.
“Queremos ser un hito de modernidad, de la economía que se proyecta al mundo”, afirmó a La Nación/Nación Media Luis Barboza, gerente general del Sheraton Asunción, destacando la ambiciosa apuesta del hotel. La transformación está liderada por el prestigioso estudio Gómez Platero y respaldada por el equipo de Global Design de Marriott.
Imponencia del Chaco
El concepto arquitectónico de la renovación está inspirado en la riqueza cultural y natural de Paraguay. “La imponencia del Chaco inspiró la propuesta del lobby, mientras que la importancia del río como eje conductor de su cultura y economía influyó en nuestras propuestas de alimentos y bebidas”, detalló el gerente. El ñandutí y las obras del artista Colombino añaden una identidad auténtica a la nueva imagen del hotel.
Entre los cambios más destacados se encuentra la evolución del tradicional restaurante en un moderno food hall, ofreciendo una experiencia gastronómica diversa y de alto nivel. “El tradicional restaurante ha evolucionado hacia un moderno food hall, ofreciendo una variedad de opciones gastronómicas para satisfacer todos los gustos”, explicó el gerente general del Sheraton Asunción.
Además, las salas de reuniones han sido equipadas con tecnología de punta para garantizar eventos de primer nivel y, por supuesto, también sus lujosas habitaciones. “Las habitaciones también han sido renovadas, cumpliendo con los más altos estándares de materiales y tecnología, alineados con la última versión de nuestra marca”, mencionó a LN.
Uno de los cambios más simbólicos es la renovación de la icónica escalera del Sheraton. “Si bien tenemos que dejar ir a la glamurosa amiga, damos la bienvenida a una versión más moderna que esperamos sea el epicentro de la sociedad asunceña”, indicó Barboza.
Con un diseño más contemporáneo basado en el vidrio en lugar del hierro, la nueva versión busca mantener su importancia en la vida social de Asunción sin perder su glamour característico. Entre los mayores desafíos de la remodelación señalan la decisión de cerrar el hotel temporalmente y la logística de completar 20,000 m² de renovación en pocos meses. “Tomar la decisión de cerrar el hotel y encontrar el momento adecuado para hacerlo fue un gran reto”, admitió.
Con el respaldo de la constructora AGB, el proyecto se desarrolla con éxito y ya reporta un 70% de avance, con seis de los once pisos del edificio en etapa de finalización.
Entre las novedades, los huéspedes podrán disfrutar de nuevos espacios exclusivos, áreas gastronómicas innovadoras y una fuerte apuesta por la tecnología en la experiencia hotelera. “Nuevas salas y áreas gastronómicas, que serán un concepto nunca antes visto en Paraguay, se suman a esta renovación”, anticipó a LN el gerente general del Sheraton Asunción.
Con esta ambiciosa renovación, el hotel busca reafirmar su compromiso con la excelencia y se proyecta como un ícono de modernidad y elegancia en Paraguay y la región. Desde diciembre del año pasado, las obras se desarrollan intensamente para reabrir sus puertas con el esplendor que promete su renovación.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo propone extender plazo de pagos por lotes agrícolas para el desarrollo rural
El titular del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) Francisco Ruiz Díaz, mantuvo este martes una reunión con el presidente Santiago Peña, para analizar una propuesta de ley que modifica el Estatuto Agrario, lo que permitirá ampliar los años de plazo para la financiación de inmuebles rurales para los beneficiarios de la Reforma Agraria.
Indicó que la propuesta que está siendo analizada es pasar de 10 años a 20 en el caso de los hombres titulares, y de 15 años a 25 años en el caso de las mujeres, manteniendo la tasa de interés a cero en el caso de las mujeres. Enfatizó que esto se constituye en una gran noticia para las familias del campo, principalmente para las mujeres, jefas de hogar.
En conferencia de prensa informó que el Poder Ejecutivo está ultimando los detalles en la asesoría jurídica, para la presentación de un proyecto de ley ante el Congreso. Explicó que esta ampliación de plazos se plantea como una estrategia para la titulación masiva de tierras, reducción de la pobreza y el desarrollo rural.
“Es importante la diferenciación, porque tanto la Constitución Nacional, como el Estatuto Agrario, establece condiciones más ventajosas para las mujeres, de tal manera pueda lograr el acceso a un título de propiedad. En términos prácticos esto significaría que una mujer que paga por su lote a una tasa de interés del cero por ciento, a 15 años de plazo como tiene hoy, tendría que pagar por su inmueble 1.300.000 guaraníes. Sin embargo, con esta nueva ley terminará pagando aproximadamente unos 600.000 guaraníes de forma mensual”, indicó.
Resaltó además que con esta modificación beneficiará a una mayor circulación de dinero en el campo, permitiendo que una mayor cantidad de personas pueda tener condiciones de pago de su inmueble, y que al mismo tiempo puedan destrancar un poco toda esa cantidad de títulos pendientes, que no está pudiendo entregar porque necesitan que el campesino realice sus pagos.
“Esta ampliación de plazos, se suma a la política de cero por ciento de intereses en favor de las mujeres, que el señor presidente de la República Santiago Peña ha instalado desde el año pasado y que a la fecha nos ha permitido modificar la estructura de titulación. Anteriormente, 3 de cada 10 títulos iba a manos de las mujeres, actualmente se está entregando 6 de cada 10 títulos”, precisó.
Están por llegar a 9.000 títulos
Por otra parte, el presidente Ruiz Díaz resaltó que el Indert se aproxima a la entrega de 9.000 títulos de propiedad, lo que representa una de las mayores inversiones sociales del Gobierno. “Hemos alcanzado números increíbles, aproximándonos a los 9.000 títulos, lo cual significa que es una de las mayores inversiones sociales del Gobierno”, afirmó.
Señaló que esta cantidad de títulos entregados se traducen en una inversión social de USD 500 millones. Agregó que de no presentarse algunos inconvenientes relacionados al costo que el campesino no puede cubrir, el Indert hubiera superado la cifra de los 9.000 títulos otorgados a familias rurales.
Dejanos tu comentario
Pequeña sobreviviente de accidente salió de UTI en Encarnación
Tras el fatídico accidente ocurrido el jueves 6 de marzo sobre el puente de ruta PY01, en el barrio Quitería de Encarnación, una pequeña niña de 5 años quedó en estado delicado internada en la unidad de terapia intensiva (UTI) del Hospital Regional de Encarnación. En el accidente, que involucró dos camiones y la motocicleta donde iba la pequeña, falleció su madre y su hermano de 8 años resultó golpeado, pero no requirió internación.
La pequeña sobreviviente ya salió de terapia intensiva y pasó a sala de internación pediátrica común. Mejora su estado de salud tras sufrir un traumatismo de cráneo y otras lesiones, pero aún precisa ser operada en cirugía traumatológica, según confirmó el doctor Jorge Ayala, director del Hospital Regional de Encarnación, en comunicación con Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media en Itapúa.
Lea más: Servicio nocturno “Búho” supera 3.100 pasajeros en dos semanas
Según el reporte policial, el hecho se registró pasadas las 17:00 del pasado 6 de marzo. La mujer estaba conduciendo una moto e iba acompañaba por sus hijos, cuando fue impactada por uno de los camiones y fue apretada contra otro rodado que estaba en la cola. El tránsito en el puente estaba demorado en ese momento otro accidente.
Las víctimas impactaron contra la capa asfáltica. Minutos después se confirmó la muerte de la conductora. Sus familiares indicaron que los pequeños ya habían perdido a su padre durante la pandemia del covid-19. La Policía Nacional detuvo a los conductores Miguel Quiroz y Juan Amarilla, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
Lea también: IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue