Hacienda estima que Paraguay crecerá entre 4 y 5% el próximo 2021
Compartir en redes
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, señaló esta mañana que desde la cartera económica estiman una recuperación acorde, teniendo en cuenta el escenario complicado de este 2020 por la pandemia, que se ajusta a las previsiones internacionales, que hablan de una caída más leve de lo esperado.
“Creemos que el próximo año Paraguay va a crecer 4 o 5%. Al mismo tiempo, expertos internacionales coinciden en que la caída de la economía de nuestro país va a ser menor. Debemos aprovechar esta coyuntura para discutir reformas estatales”, expresó durante una reunión con miembros de la Comisión Directiva de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP).
Lo mencionado fue fundamentado gracias al Plan de Recuperación Económica encarada por el gobierno, que tuvo un eje transversal de las reformas estructurales, de modo de mejorar los servicios públicos.
De esa manera fue que la solidez macroeconómica alcanzada permitió al Paraguay afrontar la pandemia del COVID-19, lo que incidirá que el país salga bien parado de la pandemia. Al mismo tiempo, Llamosas recalcó que el gobierno tiene dos objetivos principales, volver a la sostenibilidad fiscal, por un lado, y por el otro, avanzar en la recuperación económica.
A la vez, tocó el susceptible tema del Presupuesto General de la Nación (PGN), al que definió como la principal ley económica, más importante aún en la coyuntura actual, por lo que debe cumplir el rol estratégico para lo que se pretende a mediano plazo, precisó el titular de Hacienda.
Por su parte, el presidente de la CAP, Carlos Jorge Biedermann, advirtió que desde el gremio están interesados en que Hacienda se convierta en un Ministerio de Economía, encaminado con una visión estratégica, más allá de las previsiones.
“Coincidimos en que Paraguay será el país que mejor va a salir de la pandemia. En el peor de los casos, va a caer un 1,8%, un récord a nivel hemisferio”, resaltó Biedermann.
Industria avícola: envíos cierran marzo con un crecimiento del 43%
Compartir en redes
Las exportaciones del sector avícola reportan un crecimiento del 43% en volumen y totalizan 1.875 toneladas al cierre del primer trimestre del año, según el informe de comercio exterior del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). En los 3 primeros meses del 2020 fueron embarcadas 1.310 toneladas de carne aviar.
La misma tendencia se observa en cuanto a ingresos, con un incremento del 23%, totalizando US$ 1.377.207, mientras que el año pasado en el mismo periodo alcanzaron US$ 1.115.527, de acuerdo con el boletín mensual del Senacsa.
El mercado ruso constituye el principal destino de este rubro con envíos que sumaron US$ 457.634 a marzo. Foto: Archivo.
Mercados
De enero a marzo del 2021, el comercio exterior del complejo avícola (carne, menudencia y despojo) abarcó mercados como Rusia, que constituye el principal destino de este rubro con envíos que sumaron US$ 457.634; le sigue Proveeduría Marítima con US$ 268.661. En tercer lugar se ubica Mozambique con US$ 136.923, Bahamas con US$ 128.274, Haití con US$ 69.147 y otros países con US$ 316.566, según el reporte del servicio veterinario.
En ese contexto hay que señalar que desde la Asociación de Productores y Exportadores de Pollo (APPEP) insisten en que la industria avícola necesita aumentar el volumen de las exportaciones. Así también, el gremio sostiene que es clave trabajar en la apertura de nuevos mercados para los productores paraguayos, ya que existe demanda de carne avícola.
Carne bovina
Los envíos de carne bovina paraguaya alcanzaron un récord histórico al cierre del primer trimestre del 2021 en cuanto a ingresos y volumen embarcado. Paraguay exportó 80.662 toneladas de la proteína roja, cifra que representa un incremento del 35% con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que los ingresos superan US$ 356 millones. En tanto que el monto hasta marzo del 2020 fue de US$ 266 millones.
Fue fundada en 1758 bajo el nombre Nuestra Señora del Rosario de Ajos por el español Jaime Sanjust. En 1931, el gobierno de José Patricio Guggiari decretó cambiar el nombre de la ciudad a Coronel Oviedo, en homenaje al coronel Florentín Oviedo, héroe de la Guerra contra la Triple Alianza. Foto: Archivo
Destino LN: Coronel Oviedo, una ciudad con historias y en crecimiento económico
Compartir en redes
Coronel Oviedo, conocida simplemente como Oviedo, es una ciudad ubicada en el centro de la Región Oriental del Paraguay. Es la capital del departamento de Caaguazú y está situada a 150 km de la capital del país, Asunción, conectada por la Ruta PY02.
La ubicación estratégica del distrito lo convierte en el epicentro y punto de partida hacia las importantes carreteras del país y por el cruce de la ciudad se puede ir en dirección a Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, Villarrica, Pedro Juan Caballero, entre otras ciudades.
Historia
Según datos del municipio de Coronel Oviedo, fue fundado en 1758 bajo el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Ajos por el español Jaime Sanjust. En 1931, el gobierno de José Patricio Guggiari decretó cambiar el nombre de la ciudad a Coronel Oviedo, en homenaje al coronel Florentín Oviedo, héroe de la Guerra contra la Triple Alianza. Oviedo nació en Villarrica en 1840. Terminada la guerra, fijó su residencia en Ajos, donde vivió hasta su fallecimiento en 1935.
La antigua Ajos, hoy Coronel Oviedo, fue cuna que a la vez acogió a prestigiosas personalidades del país, entre las que destacan la primera jurista y feminista nacional, además de primera doctora en leyes Serafina Dávalos, y artistas como Remberto Giménez (creador de la música del Himno Nacional Paraguayo), el creador de cuentos y narrativas Mario Halley Mora, Juan Ángel Benítez, Ramón Mendoza, Cayo Sila Godoy, Manuel Romero Villasanti; los primeros maestros paraguayos como Valerio Escalada y sus hijas Wenceslaa y Emiliana Escalada; emprendedores como Óscar Paats, Juan Sommers y Blas Eduardo Villalba.
Remberto Giménez es uno de los artistas nacidos en Coronel Oviedo. Foto: Gentileza.
Cultura
El fomento del arte y la cultura constituye una de las principales acciones incentivadas por el municipio. A través de la Escuela de Artes y Oficios de la Escuela Municipal de Danza, los niños y adolescentes desarrollan sus cualidades y perfeccionan su arte, incentivando la imaginación.
El desarrollo en el marco vial, sanitario, social, educativo y comercial que ha experimentado la ciudad desde el 2003 en adelante se hace bastante notable, dando testimonio del esfuerzo mancomunado de sus habitantes y autoridades.
Los proyectos de Educación, Desarrollo Cultural y Artístico como la Investigación Académica y Científica y el Deporte forman parte viva de la vida en Coronel Oviedo.
Cuenta la ciudad con 4 museos, 3 de carácter histórico y 1 indigenista; y 7 bibliotecas (2 públicas y 5 privadas), de manera de posibilitar la investigación y la lectura para la población.
Turismo
Es sede de uno de los festejos más importantes como el Gran Festival de Ajos, que se realiza cada año y donde se presentan varias agrupaciones de música tradicional, solistas y grupos de ballet folclórico, ofreciendo un show muy atractivo para los visitantes en los días que dura la semana cultural. Este festival es uno de los atractivos turísticos con que cuenta la ciudad.
El Festival del Ajo es realizado todos los años en los primeros días de octubre; coincidiendo con los festejos del aniversario de fundación de la ciudad de Cnel. Oviedo, que es el día 7 de octubre, generalmente un día sábado.
Durante el evento se realiza la entrega de los galardones denominados El Ajo de Oro por parte de los organizadores a personalidades que son destacadas en la comunidad, siendo la mayor distinción que puede aspirar un ciudadano de la comunidad.
Festival de Ajos. Durante el evento se realiza la entrega de los Galardones denominados “El Ajo de Oro”. Foto: Gentileza.
También posee establecimientos de turismo rural muy importantes como la estancia Don Emilio, la granja ecoturística Yvambopí o la granja Alte Liebe, que son sitios de intereses naturales y de tareas rurales.
Dentro de la ciudad existen varios hoteles que ofrecen sus respectivos servicios a las personas que visitan la ciudad de Coronel Oviedo.
Economía
Coronel Oviedo cuenta con elementos positivos como fábricas de derivados de la madera y un desarrollo comercial floreciente. Además de todos los servicios educativos, de salud, comerciales y de servicios como banda pública, privada e inmobiliarias, requeridos en la actualidad.
Con más de 4.500 pequeños comercios y prestadores de servicios se da movimiento a la economía del municipio, generando miles de empleos directos e indirectos, desmontadoras de algodón, aceiteras y el servicio eficiente y eficaz de las cooperativas, que permea y fortalece el sentido cooperativo entre los y las habitantes, ya que un alto porcentaje se encuentra asociado a las diversas cooperativas de la zona.
La economía de la ciudad experimenta un desarrollo comercial floreciente. Foto: Gentileza.
La ciudad tiene la ubicación ideal para la centralización y traslado de servicios tales como mercados de abasto, depósitos de productos y oficinas para los servicios requeridos en el Chaco paraguayo.
Paraguay mantendrá crecimiento del 4% para este año, según FMI
Compartir en redes
Paraguay afronta un desafío importante, económicamente hablando, con el nivel de vacunación contra el covid- 19, pues de eso depende para aumentar el movimiento de la actividad y así impulsar el crecimiento. Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su conclusión del artículo IV pronosticó un 4% de expansión económica, Paraguay sostendrá su crecimiento proyectado.
Las economías latinoamericanas presentarán un crecimiento en el 2021 levemente mejor al previsto, gracias a un rebote de la actividad entre los exportadores de materias primas, aunque la recuperación luce dispar y la falta de vacunas contra el covid continuará siendo un lastre, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional, en su reporte de Perspectivas de la Economía Mundial, abril del 2021. El FMI elevó las previsiones de crecimiento económico de América Latina para el 2021 al 4,6%, medio punto por encima de su pronóstico de enero, gracias principalmente al aumento de las exportaciones de la región tras el repunte de la manufactura mundial. “Después de una fuerte caída en el 2020, solo se espera una recuperación leve y de varias velocidades en América Latina y el Caribe en el 2021”, indica el organismos internacional en su nuevo informe divulgado ayer 6 de abril del 2021.
Transcurrido un año de la pandemia de covid-19, la comunidad mundial aún se enfrenta a tensiones socioeconómicas extremas mientras crecen las pérdidas humanas y millones siguen desempleados. Aun así, incluso a pesar de la gran incertidumbre en torno al curso de la pandemia, la salida de la crisis sanitaria y económica se ve cada vez más cerca. Gracias al ingenio de la comunidad científica se están administrando vacunas a millones de personas, lo cual se prevé que estimulará la recuperación en muchos países más adelante en el año.
Las economías también siguen adaptándose a nuevas modalidades de trabajo a pesar de la movilidad restringida, y ello ha permitido en todas las regiones una reactivación más vigorosa de lo previsto. “Prevemos una recuperación más fuerte de la economía mundial en comparación con nuestro pronóstico de enero: el crecimiento está proyectado en 6% en el 2021 (un aumento de 0,5 punto porcentual) y 4,4% en el 2022 (un aumento de 0,2 punto porcentual), que sigue a una contracción histórica estimada en -3,3% en el 2020”, agrega el FMI.