El viceministro de Obras Públicas, Ing. Ignacio Gómez, junto con el Ing. Hugo Arce, director de Vialidad del MOPC, verificó hoy los primeros trabajos realizados en el Puente Remanso.
Las intervenciones se llevan adelante en uno de los pedestales del puente que fue averiado hace 41 años tras el choque de una barcaza, quedando la parte visible debido a la pronunciada bajante del río Paraguay.
Si bien los expertos aseguran que la estructura principal no corre riesgo, el Ministerio de Obras Públicas procederá a la reparación del sector dañado a modo de prevención, aprovechando el bajo nivel de las aguas.
Te puede interesar: El 44,5% de los recursos ejecutados por el MOPC provienen del BID
Las labores se ejecutarán en 4 etapas y durarán al menos dos semanas. La primera etapa consiste en la verificación del estado y de la magnitud de los daños; la segunda será la ejecución de trabajos de saneamiento, luego, en la tercera se procederá a la reparación de la zona afectada y finalmente la cuarta es la de verificación final.
Según los responsables, luego de identificar la zona dañada, que tiene 2,70 m de ancho x 3,90 m de altura, ahora se harán las perforaciones, la limpieza y el retiro de todo lo adherente que pudiera intervenir en la estructura, para posteriormente cubrirla con 2 tipos de hormigón de alta resistencia.
Lee también: Comenzó montaje de primera viga del segundo puente con el Brasil
Dejanos tu comentario
Control integrado en Encarnación-Posadas ya superó los 170.000 ingresos
El Control Integrado en la frontera entre Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina) superó las expectativas desde su implementación con resultados altamente positivos tras 15 días de haber sido puesto en marcha. Según informaron desde el puesto fronterizo de Migraciones Paraguay, más de 170.000 personas lograron ingresar en estos días.
El jefe del puesto, Blas Arzamendia, comentó que entre el 28 de julio y el 11 de agosto se registró el ingreso de aproximadamente 170.000 personas, lo que equivale a un promedio diario de entre 12.000 y 13.000 pasajeros diarios.
“Hasta hoy es todo un éxito, es bastante rápido, facilitado y estamos muy contentos con eso. Realmente algunos no saben la dinámica del Control Integrado y van quedando todavía, pero tenemos funcionarios que van indicando a toda la gente”, explicó a Más Encarnación.
Aseguró que solamente el control aduanero es el que se realiza en zona primaria del lado paraguayo. “Tanto los servicios del tren como el puente internacional están muy satisfactorios y superaron todas las expectativas de todos, en el lado de Argentina como con Paraguay”, destacó.
Leé también: Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
Uno de los hitos de este nuevo esquema fue la puesta en marcha del servicio ferroviario internacional de pasajeros, un proyecto largamente esperado para el paso fronterizo. Es así que del 28 a la fecha ya se tuvieron 20.000 a 15.000 personas que ingresaron, reflejando una respuesta muy favorable por parte del público.
“Esperamos que esto suba mucho más para fin de mes. Todos los servicios de automóviles, buses, tienen control integrado la carga de transporte, un solo control en una cabecera”, añadió. Los trabajos ya se vienen previendo hace más de un año y esperan que el flujo permanezca.
Por último, resaltó que para las autoridades, estos números confirman no solo la aceptación del sistema integrado, sino también el potencial del tren como alternativa de transporte ágil y segura entre Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina) mediante la vía.
Lea más: Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
Dejanos tu comentario
Puente y Almasol colocan bonos corporativos por valor de USD 2.500.000 en la bolsa local
Puente Casa de Bolsa y Almasol S.A.E. emiten y colocan exitosamente bonos corporativos por el valor total de USD 2.500.000.
Los bonos corporativos de Almasol S.A.E. fueron emitidos el 30 de julio en moneda extranjera, a plazo de 7 años y con una tasa de interés anual del 6,75%, con pagos de intereses mensuales y amortizaciones al vencimiento.
La garantía de esta emisión sería común. El destino de los fondoses para Capital Operativo y reestructuración de pasivos.
La calificadora de riesgo Feller Rate, otorgó la calificación de riesgo “A+py Estable” a la solvencia de Almasol, reflejando una capacidad de generación, respaldo patrimonial, perfil de riesgos y fondeo y liquidez adecuados para la institución financiera local.
Sobre Almasol S.A.E.
Almasol S.A.E fue fundada en el año 1995 por un grupo familiar con amplia trayectoria, se dedica al desarrollo y posterior arrendamiento de complejos industriales, logísticos y comerciales. Actualmente cuenta con más de 110.000 m2 de complejos en distintos puntos del país.
Lea también: Coyuntura del segundo trimestre fue favorable para los créditos
Dejanos tu comentario
Puente celebra exitosa colocación de bonos de Financiera FIC
PUENTE Casa de Bolsa y FINANCIERA FIC S.A.E.C.A., emiten bonos financieros por el valor total de G. 20.000.000.000 en el mes de julio.
La Financiera FIC emitió con éxito bonos financieros en dos series en fecha29 y 31 de julio en moneda local, a plazo de 1,5 años y con una tasa de interés anual del 10,50 %, con pagos de intereses mensuales y amortizaciones al vencimiento.
La estructuración de la emisión fue mediante PUENTE Casa de Bolsa, entidad que celebró la transacción que gozará de una garantía común.
La calificadora de riesgo Solventa & Riskmétrica, otorgó la calificación de riesgo “A-py Estable” a la solvencia de la financiera, reflejando una capacidad de generación, respaldo patrimonial, perfil de riesgos y fondeo, y liquidez adecuados para la institución financiera local.
La institución financiera, FIC S.A.E.C.A., es una entidad con más de 10 años de trayectoria, especializada en ofrecer créditos, productos financieros y servicios digitales.
La entidad forma parte del Grupo MAO, y viene mostrando un crecimiento sostenido, con sólida presencia en varias ciudades del país.
Dejanos tu comentario
¿Qué está pasando con el guaraní y cómo puede afectarte?
En lo que va del 2025, la moneda local se fortaleció más de un 4% frente al dólar, sorprendiendo al mercado. ¿Qué hay detrás de esta apreciación? ¿Cómo impactan las tasas, la iliquidez y el comportamiento de las empresas? Economistas de PUENTE analizan los factores que mueven hoy al tipo de cambio y qué esperar para el segundo semestre.
Al 24 de julio de 2025, el guaraní paraguayo (PYG) se cotiza en torno a los 7.498 PYG/USD, registrando una apreciación de aproximadamente 4,1% en lo que va del año.
Esta dinámica positiva se da en un contexto regional donde varias monedas muestran un comportamiento similar, pero con particularidades locales que explican el movimiento de la divisa paraguaya.
Durante abril, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 8.029,54, mientras que los niveles mínimos se registraron tras la última subasta de bonos del Tesoro en junio. Esta volatilidad encuentra explicación en variables tanto internas como externas que confluyeron en una apreciación nominal significativa.
“A comienzos del año se preveía un shock negativo por una menor producción de soja, similar al comportamiento de octubre de 2024, cuando el guaraní se depreció 5,3%”, explicó Rodolfo Melgarejo, economista senior de PUENTE. “Sin embargo, esa situación fue contenida por la intervención del Banco Central, que estabilizó la moneda en torno a los 7.800–7.830 hacia fin de ese año”, añadió.
Factores que impulsaron la apreciación. Entre los principales motores de la revalorización del guaraní, se destacan el bajo precio de los commodities, lo que generó oportunidades para los importadores, y un contexto de crecimiento del PIB estimado en 4,4% para este año, que benefició a empresas orientadas al consumo interno.
Otro factor determinante fue el diferencial de tasas de interés entre el guaraní y el dólar, que provocó un traspaso de capitales hacia la moneda local.
Las tasas en guaraníes subieron en mayor proporción debido a la iliquidez del mercado, como lo evidencian las recientes subastas del Banco Central, caracterizadas por bajo nivel de renovación y títulos de corto plazo (30, 60 y 90 días).
“Muchas empresas migraron de dólares a guaraníes, buscando aprovechar el diferencial de tasas”, explicó Juan Manuel Invernizzi, estratega senior de PUENTE. “Además, la compra de forwards -valorizados al tipo de cambio spot más un spread según plazo- generó un efecto manada que profundizó aún más la apreciación”, agregó.
¿Estabilidad o nueva presión a la vista? Si bien el guaraní muestra fortaleza, no hay señales de estabilización definitiva. La estacionalidad típica del segundo semestre -donde históricamente se observa una depreciación- podría marcar una reversión parcial de la tendencia.
A esto se suma la exposición a shocks externos como los términos de intercambio desfavorables (por ejemplo, un nuevo descenso en los precios de los commodities) o a flujos financieros volátiles, como los de inversores no residentes que participaron en la última subasta.
“Nuestra moneda suele ser estable durante varios meses, pero está expuesta a factores externos que generan shocks temporales. En esos casos, el Banco Central actúa para suavizar los impactos, como ya ocurrió anteriormente”, concluyó Melgarejo.