La SET digitalizó su sistema de facturación gracias a las soluciones tecnológicas de Red Hat
Compartir en redes
El proyecto de transformación digital que la Subsecretaría de Estado de Tributación de Paraguay (SET) llevó adelante junto a la empresa líder en soluciones de código abierto Red Hat, posibilitó el desarrollo del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen).
Con esta implementación, Paraguay mejoró el acceso a los servicios estatales para los contribuyentes, así como también, la disponibilidad de datos. El crecimiento de las capacidades digitales fue siempre un desafío para la SET. En esta línea, decidieron elegir a Red Hat para que los acompañe en el proyecto de digitalización con sus últimas tecnologías.
Red Hat OpenShift Container Platform es una plataforma Kubernetes líder de tipo empresarial. Foto: Gentileza.
De esta forma, desde la administración de impuestos adoptaron Red Hat OpenShift Container Platform como solución, con el objetivo de agilizar el proceso, además de la implementación de prácticas y metodologías ágiles para el desarrollo de software junto a una arquitectura basada en microservicios sobre la plataforma de OpenShift.
“Sin lugar a dudas, la seguridad y flexibilidad que ofrece el código abierto junto a su eficiencia en costos y la confianza que inspiran Red Hat y sus productos en este tipo de soluciones fueron los principales motivos por los que SET decidió esta contratación”, comentó Luis Corvalán, director de Tecnología de la Información y Comunicación de la SET.
Con la nueva solución, logró una administración moderna y eficiente de toda la arquitectura tecnológica del sistema de gestión de impuestos. En este sentido, la digitalización implicó la reingeniería de su red de datos críticos y la incursión en nuevas tecnologías basadas en Red Hat Openshift Container Platform (OCP), incorporando este nuevo paradigma en el proyecto de facturación electrónica.
Por otro lado, las políticas de seguridad y control de recursos se definieron para garantizar la estabilidad y la resistencia de los servicios, ante la exposición a terceros.
Según explicó Javier Carrique, director Comercial de Red Hat: “las administraciones tributarias necesitan aplicaciones con altos niveles de disponibilidad y seguridad. Al administrar aplicaciones de uso público, están expuestas a amenazas de ciberseguridad, ya sea para sustraer información o para que no esté disponible. Sobre esto también se trabajó en el proyecto”.
Asimismo, la instalación de la plataforma representa un gran objetivo a futuro para la comunidad del país. En esta línea, se buscará ir portando todos los Sistemas de la Administración Tributaria sobre la tecnología OpenShift, a medida que vayan ingresando cada vez más contribuyentes.
Por este motivo, tanto desde la SET como desde Red Hat consideran que el programa de innovación fue más allá del cambio tecnológico y modificó estructuralmente el sector tributario de Paraguay: contar con un software Open Source dio la flexibilidad de ir innovando al paso de la comunidad, cambiando la forma de trabajar de los colaboradores y ofreciendo nuevos servicios a los contribuyentes.
Perfil democrático de Paraguay sostiene sinergia con Taiwán, opina el politólogo Evan Ellis
Compartir en redes
Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El Dr. Robert Evan Ellis, experto en América Latina y seguridad internacional vinculado a la Universidad Nacional de Defensa y al Departamento de Estado de Estados Unidos, destacó que el Paraguay cuenta con una experiencia muy valiosa y poco conocida, en el sentido, de ser una nación fundamentado en valores y espíritu democrático, que se ha caracterizado por su manera de tratar a sus amigos de forma muy leal.
El experto norteamericano estuvo recientemente de visita en el país, donde participó de una mesa de trabajo con autoridades del Poder Ejecutivo, encabezado por el presidente Santiago Peña, entre otras autoridades de su gabinete como también representantes de los demás poderes del Estado.
El motivo de este encuentro se enmarca en la próxima Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en diciembre próximo en la ciudad de Punta Cana, República Dominicana. El doctor Evans Ellis estuvo acompañando al Antonio “Tony” Garrastazu, director Regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), que están organizando la cumbre de mandatarios de la región.
Un encuentro que será de trascendencia, ya que por primera vez asistirá el presidente Donald Trump, con su equipo en calidad de jefe de Estado; donde abordarán temas como democracia, soberanía, autonomía y desarrollo en la región.
Al respecto, el experto norteamericano destacó que Paraguay tiene logros importantes y una experiencia relevante que ofrecer en Punto Cana; por ello trabajaron estos temas en la mesa redonda con autoridades del gobierno paraguayo, esperando que la nación participe de la Cumbre, encabezado por el jefe de Estado, Santiago Peña.
Un país con valores
Ellis mencionó que lleva hace tiempo un seguimiento al tema de China popular y la experiencia con países en América Latina. Al respecto, resaltó la experiencia de Paraguay con Taiwán y su postura firme hacia China popular.
“Paraguay quizás ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios del secretario de Estado, Marco Rubio, por el subsecretario Christopher Landau, quien habla hasta guaraní. Pero realmente creo que, con la administración de Trump, Paraguay tienen una experiencia muy valiosa y poco conocida en el sentido de un país fundamentado en valores y en su espíritu de democracia y su manera de tratar a sus amigos de forma leal”, expresó.
Igualmente, resaltó que en el aspecto económico, ha sido un país que políticamente ha sido estable y conservador. Destacando que es un país que tiene mucho para ofrecer en cuanto a inversión, en cuanto a energía verde sumado al bajo costo.
Ellis resaltó que Paraguay ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios de Marco Rubio y Christopher Landau. Foto: Archivo
Indicó que Paraguay tiene un entorno abierto a negocios con tierra fértil, agrícola. “Hay una historia muy bonita de Paraguay y que hasta ahora era poco conocida en Washington. Francamente, también las decisiones que Paraguay ha tomado, especialmente desde el gobierno de presidente Peña, de seguir colaborando de forma leal y sincera con sus socios taiwaneses”, comentó.
Respecto a la mesa de trabajo que mantuvieron la semana pasada señaló que han tenido la oportunidad de conversar sobre temas de democracia y desarrollo, así como la experiencia de Paraguay con Taiwán. La mesa ha sido bastante diversa, ya que además, de personas del gobierno, políticos también asistieron empresarios y otros sectores.
Taiwán vs. China Popular
El experto norteamericano resaltó que por muchos años ha seguido de cerca, realizando muchos estudios empíricos en los últimos 22 años, respecto a la influencia de China popular en la región. Indicó que los resultados de estos estudios también fueron observados por el presidente Peña.
Señaló que si bien, muchos tal vez en Paraguay hablan de la posibilidad de cambiar las relaciones de Taiwán por China, traería un gran enriquecimiento para el país. Sin embargo, señaló que la realidad versus, las expectativas son muy diferentes. Señaló que es como la publicidad de cualquier marca, que ofrece grandes cambios en la vida, pero en realidad no es así.
“Hay una serie de temas que implica ciertos riesgos realmente, si Paraguay, al igual que otros países buscan cambiar por China Popular podrían lograr algunos beneficios, pero también hay ciertos peligros para el espíritu democrático en Paraguay. Francamente, creo que, por los proyectos que el presidente Peña tiene en desarrollo, hay mucha sinergia con Taiwán que, de cierta forma, no se encontraría si hubiera relaciones con China continental”, comentó.
Asimismo, resaltó que los Estados Unidos miran con buenos ojos esta relación que Paraguay tiene con Taiwán. Señaló que Paraguay, con su orientación conservadora, democrática, pronegocios, como un amigo de los Estados Unidos, con muchas áreas de cooperación. Por un lado, esto es un alineamiento estratégico con los Estados Unidos, y se puede encontrar también en otros países como Ecuador y Argentina, etc.
Mencionó que es sabido que Xi Jinping tiene un sueño de acabar con la autonomía de Taiwán antes del fin de su tiempo; aunque Taiwán vaya perdiendo aliados internacionales, ya que actualmente son 12 países quienes reconocen su democracia.
“Aunque quede un solo país tan importante como Paraguay, estos tipos de acciones podrían ya contribuir al cálculo de China si es el tiempo de una invasión, acabar con Taiwán. Entonces yo veo que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz en el Indo-Pacífico, tanto como en restringir el avance de China”, resaltó.
Experto destaca que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz. Foto: Archivo
Peligro para la democracia
Ellis explicó que el peligro para la democracia paraguaya, es que observa que China no insiste en la transparencia, no insisten en el Estado de derecho en lo que respecta a la contratación del personal.
"Este tipo de influencia y espionaje chino, lo que también me preocupa es cuando uno se abre a China empáticamente, hay una manera de tejer una red de influencia que llega desde solo silencio o cambiar mensajes hasta espionaje”, explicó.
Aclaró que con la influencia de China es una cuestión de sobrevivencia del sector económico al por menor y el sector de realizar el valor agregado en sus propios países.
“La cuestión es no estar de forma colonial, estar como trabajando para las empresas chinas. Es una cuestión de ser protegido contra la invasión de empresas chinas en este sector. Es una cuestión de democracia, influencia y libertad de expresión”, indicó.
Finalmente, resaltó que su percepción es que el presidente Peña y este gobierno del Paraguay entienden, en cierta forma, los riesgos de abrir la puerta abierta a este tipo de influencia.
“Por todo esto, sinceramente deseo todo éxito, porque yo aprecio mucho este país único de valores y este espíritu. Creo que Paraguay merece más atención de los estadounidenses internacionalmente que ha recibido anteriormente. Con esta administración en Washington, con su combinación de orientación por negocios y pragmatismo, yo creo que hay una gran posibilidad”, concluyó.
Cooperación migratoria con EE. UU. es “una declaración de voluntades”, dijo Castaing
Compartir en redes
El analista y experto en asuntos internacionales Mario Paz Castaing habló sobre el memorando de entendimiento firmado entre Estados Unidos y Paraguay para la cooperación en el Acuerdo de Tercer País Seguro (STCA), en el marco de una asociación estratégica que ofrece a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en territorio norteamericano la oportunidad de tramitar sus solicitudes de protección en Sudamérica.
“El Acuerdo de Tercer País Seguro que se suscribió en un memorándum de entendimiento es una declaración de voluntades que no tienen una consecuencia o un impacto directo, ya sea en lo jurídico, en lo económico, lo financiero, lo administrativo, explorar posibilidades, es un acuerdo de entendimiento”, dijo Castaing durante su participación en el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media.
Respecto a lo que supone esta cooperación para ambos países, el analista manifestó: “En lo inmediato nada, porque lo que se expresa es una voluntad de hacerlo, que sea oportuna o inoportuna, en términos políticos, es otro tema, que se haya comunicado en una forma que no debería ser, sino una información un poco más generalizada, socializada con anterioridad también”.
Agregó que “en los términos legales tienen que haber acuerdos específicos que implementen este deseo de cooperación y colaboración internacional basada en los instrumentos que ya el Paraguay asumió como compromiso del derecho internacional público”.
Mario Paz Castaing participó del programa Fuego Cruzado. Foto: Néstor Soto
“Un gran aliado”
“Cuando haya un acuerdo específico, que registre las preocupaciones legítimas que tenemos, que se socialice bien qué es lo que va a firmar el Paraguay en concreto sobre este tema. Cuando surjan esos acuerdos específicos, necesariamente requerirán la ratificación legislativa. Cuando se celebren los acuerdos específicos, ahí sí yo estoy totalmente de acuerdo, no puede estar en vigencia en el Paraguay sin aprobación del Congreso”, apuntó.
“En la práctica, vemos que esto es una cosa mucho más grande, o puede ser mucho más grande y que desborde incluso las propias necesidades que tenemos internas en el país, que no son pocas, y como el problema del asilo y del refugio en el mundo en que vivimos es un asunto de tremenda y permanente vigencia, en una corriente antimigratoria, que rechaza a los migrantes”, expresó.
El presidente paraguayo Santiago Peña “es un gran aliado y socio fuerte de Estados Unidos”, declaró Marco Rubio, jefe de la diplomacia estadounidense, durante la firma del acuerdo en Washington, el pasado 14 de agosto, que, según él, contribuirá a prevenir “la migración ilegal” que “representa una amenaza para la seguridad nacional”, una de las prioridades de Washington.
El acuerdo de entendimiento facilita a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en Estados Unidos presentar sus solicitudes en Paraguay, informó Rubio en un comunicado. Esto permite “que nuestras naciones compartan la carga de gestionar la inmigración ilegal mientras se pone fin al abuso del sistema de asilo de nuestra nación”, añade en la nota. “Vamos a cooperar en muchos temas más”, dijo Rubio en español durante el acto, que contó con la presencia del canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano.
Paraguay debe garantizar la inclusión social y económica de refugiados, sostiene titular de Conare
Compartir en redes
El director general de Asuntos Consulares y titular de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare), Carlos Vera, se refirió al acuerdo de entendimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado entre Paraguay y Estados Unidos, el cual brinda a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en el territorio norteamericano la oportunidad de presentar sus solicitudes de refugio en nuestro país.
“El objetivo del memorándum es asegurar que las personas que buscan protección sean trasladadas de manera digna, segura y oportuna, evitando su retorno a su país de origen o residencia habitual y crear un marco de cooperación entre las partes para el análisis de las solicitudes de protección”, dijo al programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Asimismo, Vera siguió afirmando que “conforme a la ley y la reglamentación sobre el refugio, el Estado paraguayo va a garantizar la inclusión social y económica de estas personas, facilitará las documentaciones para que puedan residir normalmente y que su vida pueda integrarse a la sociedad paraguaya".
El acuerdo de entendimiento fue firmado el pasado 14 de agosto en la ciudad de Washington D. C., por Ramírez, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio y contó con la presencia del subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar.
“La Conare por ejemplo realiza el seguimiento de cómo están las solicitudes de trabajo para los refugiados, básicamente facilita los procedimientos, contactos con el sector privado, cuando se requiera alguna aclaratoria sobre la situación jurídica de cada uno. Las personas generalmente solicitan refugio cuando no cuentan con garantías constitucionales para que pueda vivir tranquilamente en su país o cuestiones de persecución por su raza, sexo u opiniones políticas discordante con la de su gobierno", detalló.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por Rubén Ramírez Lezcano, se aclaró que el memorándum de entendimiento no establece una invasión masiva de migrantes y mucho menos de personas con antecedentes penales o civiles.
“Conforme a este memorándum de entendimiento, el gobierno americano nos remitirá una lista de solicitantes y el Conare analizará para su aprobación e ingreso al país. Una vez que ingresen (personas solicitantes de refugio) se van a presentar en la oficina de la Secretaría Ejecutiva para las entrevistas y luego, se elabora un perfil de cada solicitante que se lleva a votación de los miembros del Conare y ahí recién se le da el estatus de refugio", comentó.
Señaló que aquellas personas cuyas solicitudes fueron rechazadas podrán optar por la tramitación a través de la Dirección Nacional de Migraciones, presentando las documentaciones pertinentes para su regularización. Agregó que la Conare se encuentra integrada por el Ministerio del Interior, la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
Paraguay cuenta con 6.434 refugiados
Por otra parte, detalló que de acuerdo a los registros del Conare, nuestro país cuenta actualmente con un total de6.434 refugiados. “Aproximadamente otros 1.400 están en fase de análisis de solicitudes. Generalmente, existe un porcentaje alto de venezolanos y cubanos, son los de la población mayoritaria en la cifra total de refugiados”, manifestó.
El fiscal Manuel Doldan, ha dictaminado que el exsenador argentino Edgardo Kueider, y su pareja están en condiciones de ser extraditado para responder la a justicia de su país. FOTO: GENTILEZA
Fiscalía avala extradición del exsenador argentino Edgardo Kueider y su pareja
Compartir en redes
El Ministerio Público dictaminó que el exsenador argentino Edgardo Kueider y su pareja, Iara Guinsel, pueden ser extraditados a su país, donde enfrentan cargos por lavado de dinero.
Antes, ambos ciudadanos argentinos deberán culminar el proceso abierto por contrabando en Paraguay. La decisión final está en manos del juez Penal de Garantías N° 9 de Asunción, Rolando Duarte, quien deberá resolver si acompaña o no el criterio fiscal.
Conforme al informe del cual se hizo eco el portal de noticias Infobae del vecino país, el fiscal adjunto Manuel Doldán fue quien dictaminó que Edgardo Kueider y su pareja y secretaria, Iara Guinsel, están en condiciones de ser extraditados a Argentina.
Kueider es un exsenador del vecino país, de la localidad de Entre Ríos (2019–2024), detenido en Paraguay por contrabando de divisas y lavado de activos. La Justicia argentina lo acusa de integrar una asociación ilícita vinculada al caso “Securitas”, relacionado con presuntas coimas para obtener contratos públicos.
La solicitud de extradición fue presentada por la jueza que investiga el caso por presunto pago de coimas en contratos vinculados a la empresa Securitas y Enersa, en el vecino país, Sandra Arroyo Salgado, del juzgado federal de San Isidro.
El fiscal Doldán consideró que el pedido de la jueza Arroyo Salgado era procedente en su presentación; ya que cumplió con todos los requisitos que establece el Tratado de Extradición entre Argentina y Paraguay. Es el cuarto requerimiento de este tipo que realizó la jueza de Entre Ríos. Los tres anteriores fueron rechazados por el Ministerio Público.
El representante del Ministerio Público consideró que la Justicia argentina acompañó el planteo con resoluciones judiciales firmes y que, además, el delito que se les imputa a Kueider y a Guinsel también es penado en Paraguay, se trata del lavado de activos.
Es el último de una cadena de acusaciones que le hace la jueza Arroyo Salgado a la pareja y a otra serie de acusados que permanecen ligados a la investigación.
Condición pendiente
Antes de concretarse la extradición, tanto el exlegislador y su pareja deberán responder ante la Justicia paraguaya por un intento de contrabando ocurrido el 4 de diciembre de 2024, cuando la pareja argentina intentó ingresar al país con más de USD 200.000 sin declarar.
En esa causa ya fueron elevados a juicio oral el pasado 31 de julio, por el magistrado Humberto Otazú, juez penal de Garantías de Delitos Económicos. Este delito por el que están siendo procesados en Paraguay, tiene una pena máxima de 2 años y medio de prisión. Por lo tanto, la sentencia podría ser de cumplimiento efectiva.
Actualmente, la pareja guarda arresto domiciliario como medida preventiva en el país, en el marco del proceso del delito de contrabando. Esta medida incluso fue reforzada por el magistrado con el uso de tobilleras electrónicas.