MOPC recibió ofertas para rehabilitar más de 148 km de rutas
Compartir en redes
Numerosos tramos de varios caminos no está habilitados por problemas en sus tramos. Es por ello que el Ministerio de Obras Públicas convocó a las empresas interesadas en presentar ofertas para reparar las rutas.
En la mañana de este lunes se realizó el acto de recepción y apertura de las ofertas para la rehabilitación y mantenimiento por índice de servicio de un total de 148,95 km de carreteras que abarcan los departamentos de San Pedro, Caaguazú y Canindeyú, donde se presentaron un total de siete empresas con las correspondientes ofertas.
Se trata del Llamado MOPC N° 37/2020 “Licitación Pública Internacional para el Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CREMA)”, publicado en el Portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) con el ID Nº 359.691.
Las firmas que se presentaron fueron: Consorcio RCT Malla Norte, Consorcio Ruta 91, Consorcio Rutas del Norte, Consorcio Chaco, Consorcio Malla Norte, Ramón C. Álvarez SA y el Consorcio Yasy Kañy.
Las ofertas acercadas van desde G. 192.434.119.564 hasta un máximo de G. 228.659.875.364, que representan entre 25% y 11% menos que la estimación inicial del llamado fijado en G. 257.483.728.107.
Todo esto corresponde al Proyecto de Conectividad del Transporte – Préstamo BIRF 8638-PY para la Habilitación de la Red Vial Pavimentada. En este caso, la Ruta PY03 (General Elizardo Aquino) y Ruta PY08 (Blas Garay), en los departamentos de San Pedro, Caaguazú y Canindeyú.
El contrato incluye la realización inicial de obras de puesta a punto y su mantenimiento posterior. El periodo de ejecución es de 7 años, de los cuales 2 corresponden a la etapa de puesta a punto de la ruta.
También se establecen las siguientes obligaciones: el diseño y ejecución de obras de Rehabilitación (puesta a punto); la gestión y ejecución del mantenimiento; la ejecución de obras extraordinarias; la ejecución de las Especificaciones Ambientales, Sociales, Salud y Seguridad (ETAS) del contrato.
Obras previstas
Entre las intervenciones previstas están la mejora del pavimento de la calzada, el pavimento de las banquinas, los drenajes, los elementos de seguridad vial, el derecho de vía y la mitigación de los impactos ambientales y sociales.
Además, forman parte de las obras obligatorias la remodelación del cruce Tacuara, la ejecución de obras del Plan de Mudanzas – Cruce Tacuara para liberación de la franja de dominio (Ruta PY08 y Acceso a San Estanislao), el Acceso a la UNA – San Estanislao, Obras de Cruce Mbutuy, los tramos de accesos a los pueblos indígenas y la carpeta de concreto asfáltico convencional en colectoras, entre otros ítems.
De esta manera, se busca mejorar la eficiencia en la gestión del patrimonio vial, reducir los costos de transporte y mejorar la seguridad vial a lo largo del tramo de la carretera pavimentada y en toda su zona de influencia.
El MOPC crea más confusión y sigue direccionando llamado de mega hospital
Compartir en redes
Mediante una nueva adenda, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) liberó las especificaciones técnicas de los materiales de construcción, el anteproyecto y los oferentes deben adivinar expectativas para la obra que quedó en US$ 35 millones, ya que no incluye los equipamientos. La licitación cuenta con 1.500 consultas debido a la poca claridad del proceso.
Nuevamente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó grandes cambios al llamado para la construcción del megahospital de Coronel Oviedo, la licitación ha sido acusada de direccionamiento por varios oferentes que han protestado en reiteradas ocasiones ante el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Ahora, la entrega de ofertas del llamado por US$ 35 millones se hará sin anteproyecto.
En su última adenda, la cartera a cargo de Arnoldo Wiens eliminó varios criterios de evaluación, entre ellos el anteproyecto que tenía un puntaje máximo de 30 puntos y debía cumplir con los requerimientos del Programa Médico Arquitectónico (PMA); por lo tanto, solo se entregará la oferta económica el día en que se abran los sobres. Quiere decir que el MOPC no recibirá los diseños para el hospital por parte de los oferentes en una primera etapa y prácticamente evaluará los precios a ciegas.
Esto debido a que al no contar con el anteproyecto, no se conocerán las características de cada oferta y podría hacerse básicamente de cualquier manera. En comunicación con el encargado de la Unidad Operativa de Contrataciones del MOPC, Mario Aceval, este confirmó que efectivamente solo se recibirán las ofertas económicas, pero indicó que se mantendrá el requisito de que el plan debe adecuarse al PMA.
“Básicamente, lo que se hace es ajustar la presentación de la oferta en dos sobres y el criterio de evaluación que era sobre puntaje ahora ya queda básicamente con la oferta económica y técnica que reúna todos los requisitos, esa va a ser finalmente la que va a ganar”, expresó el funcionario. Explicó que la oferta se va a basar principalmente en lo presupuestario.
Además de esto, Aceval indicó que las verificaciones sobre el cumplimiento del PMA se realizarán a medida que se ejecute el proyecto. Con esto se entiende que se adjudicará al proveedor con el precio más bajo sin saber exactamente qué diseño de hospital plantea y a la par de que se vaya construyendo el edificio, la cartera de Obras realizará los arreglos correspondientes.
Juntamente con el anteproyecto, en la adenda también se eliminaron las especificaciones técnicas de los principales materiales a ser utilizados en la construcción, lo que demostraba la calidad de los mismos. Igualmente, también se retiró la propuesta de confort, que incluía un sistema de iluminación y ventilación que ofrecía una mayor comodidad para los futuros usuarios del nosocomio.
En este sentido, cabe recordar que el proyecto inicial, así como su contrato, han variado sustancialmente desde el inicio del proceso de licitación. Igualmente, las características de las experiencias requeridas indicaban una restricción sumamente suspicaz hacia un potencial direccionamiento que solo fueron en alguna medida cediendo con las protestas presentadas por los potenciales oferentes. Sin embargo, de acuerdo a las nuevas consultas, los requerimientos del llamado siguen siendo restrictivos.
PROTESTAS
Según varios protestantes, la falta de claridad de los documentos de la licitación y los sucesivos cambios que han sido incorporados no dan transparencia al llamado, al punto en el que actualmente no resulta claro cómo se realizarán las evaluaciones de los aspectos más sensibles de la licitación, como lo son el anteproyecto y el alcance de las obras.
También hay que destacar que ya se realizaron alrededor de 1.500 consultas desde que se inició la obra, lo que evidencia la poca claridad con la que se manejó la situación. Como otro ejemplo de desprolijidad, cabe recordar que los detalles técnicos y el PMA fueron publicados mucho después del llamado a licitación, con lo cual el tiempo de preparación de la propuesta técnica nunca fue realmente consistente con la complejidad del proyecto.
Asimismo, el MOPC continúa realizando prórrogas con plazos mínimos en relación con el tiempo real necesario para la preparación de documentos de la licitación, pues si bien las exigencias fueron relativamente menores en las sucesivas adendas emitidas, no es menos cierto que los que se encontraban autoexcluidos de participar al ir eliminándose las restricciones, se encontraban con plazos exiguos para la preparación de sus ofertas, lo que de nuevo solo pone en ventaja a quien inicialmente contaba con la totalidad de los requisitos de participación.
Finalmente, como dato llamativo, se hicieron un total de ocho impugnaciones al pliego de bases y condiciones, lo que denota el descuido en el manejo de la licitación y la disconformidad de los proveedores con respecto a las condiciones de la misma.
Más de mil consultas fueron realizadas dentro del portal de Contrataciones por el llamado.
Todo servido a favor del proveedor “de oro” en licitación del CAH
La empresa Engineering SAECA, encargada de llevar adelante la construcción del puente peatonal con forma de ñandutí, fue adjudicada con la construcción de la nueva sede central del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) por G. 14.998 millones (US$ 2,1 millones) en un plazo mínimo. No solo esto, la firma también firmó contrato en un tiempo récord e incluso ya recibió un adelanto, todo en menos de un mes.
Cabe recordar que las ofertas del llamado se recibieron el pasado 3 de diciembre, posteriormente la adjudicación se dio el 9 de diciembre; es decir, tan solo pasaron seis días entre una fecha y otra. Luego de esto se firmó el contrato el 17 de diciembre y el 29 del mismo mes se desembolsaron los casi G. 3.000 millones en concepto de anticipo del 20% del monto total de la adjudicación.
Además de la extrema velocidad con la que fue desembolsada la plata, llama la atención que ya el CAH cuenta con una sede central en buenas condiciones y otras tantas en el interior que fueron construidas y habilitadas hace pocos años, como es el caso de las sedes de Pilar (2018), Loreto (2019) y Horqueta (2020). La nueva obra, con 5.500 metros cuadrados, deberá culminarse en 17 meses.
El titular de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), Pablo Seitz, aseguró que el MOPC se encargó de elaborar todo el proceso de licitación del paso a nivel conocido como “pasarela de ñandutí”. Tanto la identificación de la obra a ser realizada, la elaboración del pliego como la estimación del precio son responsabilidad de la cartera de Obras, indicó.
Seitz, al ser consultado acerca de las declaraciones del ministro Wiens, sin refutarlo, dijo desconocer el porqué de sus afirmaciones, pero que no se ajustan a la realidad. Explicó que el proceso licitatorio se inicia identificando una necesidad pública y la hace la institución responsable.
El segundo paso es armar el pliego de bases y condiciones y estimar el monto que conllevará la compra o la construcción. Esto es responsabilidad de la institución licitante, remarcó Seitz respecto a las responsabilidades en los procesos licitatorios en contacto con la 800 AM.
Con respecto al papel de la DNCP en los procesos licitatorios, Seitz fue claro al remarcar que “la responsabilidad que tiene es la difusión de la información; el contenido de la información es responsabilidad de la institución pública licitante”. Indicó que Contrataciones Públicas realiza un análisis formal de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Contrataciones Públicas.
MOPC prefirió declarar desierto un llamado al no poder adjudicar a una “empresa amiga”
Compartir en redes
El empresario Mario Peña, uno de los accionistas locales de la constructora argentina Vial Agro, que hace un año se instaló en un 100% en el país y que ha participado en varias licitaciones, denunció que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a cargo de Arnoldo Wiens, prefirió declarar desierto un llamado antes que adjudicar a una empresa que no forma parte de la rosca que se está quedando con la mayoría de los contratos en la actual administración. En una entrevista concedida a radio Uno 650 AM, el empresario afirmó que las licitaciones son amañadas y direccionadas para beneficiar a los “amigos”.
Peña indicó que Vial Agro es una empresa que tiene más de 50 años de trayectoria y nunca han dejado de terminar una obra. “Estamos hace un año radicados en Paraguay en un 100% y participamos constantemente de las obras que licita el Estado paraguayo y especialmente el MOPC; siempre hemos concluido obras en tiempo y forma, nunca hemos cedido un contrato, siempre fuimos titulares en la Argentina”, declaró indignado por la manera en la que desde el ministerio direccionaron la importante obra de conectividad San Pedro-Belén, en donde su empresa presentó la mejor oferta, pero el llamado fue declarado desierto porque los “amigos” no cumplían con los requisitos exigidos.
“Es una historia bastante larga, pero lo más preocupante de todo es que esta es una obra financiada con Fondos de Convergencia del Mercosur (Focem), que son donados por países más desarrollados a pérdida; es decir, es un regalo que le dan al Paraguay y no tiene que pagar absolutamente nada por ello. Pero resulta que esta obra ya tiene un año de análisis para ser adjudicada y ya tuvo varios procesos de adjudicación y desadjudicación por el camino”, comentó el vialero.
Apuntó que, sin embargo, hay otras obras que se adjudican en tiempo récord y eso que se trata de San Pedro, que es el departamento más carenciado de la República del Paraguay, lamentó.
Al ser consultado sobre el motivo por el cual no se les adjudicó el contrato, Peña explicó que fue porque cuando las “empresas amigas” no cuentan con las condiciones necesarias para ser adjudicadas las obras, en el MOPC van acomodando de acuerdo a cómo les conviene. “Tanto es así que no consiguieron acomodar, no lograron lo que buscaban porque nuestra empresa presentó la mejor oferta, entonces tuvieron que declararla desierta después de un año de evaluación”, insistió.
VOLVERÁN A CONVOCAR “A LA MEDIDA”
El empresario pidió que la prensa recurra al Focem, que es el órgano financista, y consulte por qué el MOPC rechazó todo el proceso y declaró desierta una licitación en la cual debía haberse adjudicado como máximo en 90 días, después de la apertura de sobres. “Son más de 60 millones de dólares los dos tramos y que no le van a costar nada al Paraguay porque son fondos donados por los países más desarrollados del Mercosur. Ahora seguramente volverán a convocar, pero ya ajustando el pliego a fin de direccionarlo a las empresas amigas”, se quejó el empresario, quien afirmó que lo que hacen “es una traición a la patria. El Gobierno paraguayo no iba a gastar un guaraní, los fondos eran regalados por los países más desarrollados del Mercosur. Era una obra clave para un departamento que necesita polos de desarrollo. No puedo entender la negligencia gerencial de esta gente del MOPC, realmente no tiene límites. No se pueden demorar las obras en un departamento donde hay tantas carencias”, lamentó.
El empresario indicó que nunca conversó con el ministro de Obras, Arnoldo Wiens. “Acá la realidad supera la ficción. Hay que ver cómo otras obras salen adjudicadas enseguida y para adjudicar esta tardaron un año evaluando, encima declararon desierta”, lamentó. Añadió que “si Gabriel García Márquez viviera de nuevo y estuviera en nuestro país, se suicida en el acto, porque acá la realidad supera a la ficción. A la vista hacen porque piensan que todos somos estúpidos”.
Peña resaltó que tras declarar desierta la convocatoria, el MOPC anunció que realizará una nueva licitación para la construcción de la ruta mencionada y que llamativamente acomodó el pliego, estableciendo su ejecución en tres tramos, de modo que “las empresas amigas” estén en condiciones de hacerla.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El proyecto, denominado “Mejoras en la conectividad física del departamento de San Pedro”, financiado por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), fue aprobado por el Mercosur y prevé la construcción de una ruta pavimentada entre las ciudades de San Pedro del Ycuamandyyú y Concepción, con una extensión de 123 km. La ruta a ser pavimentada conecta a las capitales de los departamentos de San Pedro y Concepción, y en su recorrido pasa por las localidades de Pirí Pucú, Potrero Naranjo, Punta Riel, Belén, Concepción y el acceso al puerto de Yvapovó.
Es uno de los proyectos estratégicos del plan de recuperación económica pospandemia. Cuenta con un presupuesto total de US$ 155.708.655, de los cuales US$ 92.993.387 corresponden a aportes del Focem y US$ 62.715.268 se complementan con aportes de contrapartida local.