El informe señala que la reducción de las recaudaciones en la mayor parte se da debido a la situación que atraviesa el país ante la circulación del COVID 19 en el territorio paraguayo. Foto: Archivo.
Iragro registra caída del 38,5% en recaudaciones a setiembre
Compartir en redes
El Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (Iragro) registró una recaudación de G. 130.042 millones hasta el mes de setiembre del presente año, lo que representa una caída del 38,5% en comparación con el mismo periodo del 2019, cuando los ingresos mediante ese impuesto fueron de G. 211.403 millones, según datos proporcionados por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
El informe señala que la reducción en las recaudaciones en la mayor parte se da debido a la situación que atraviesa el país ante la circulación del COVID 19 en el territorio paraguayo.
La cartera tributaria ha tomado varias decisiones en el marco de esta situación que afecta considerablemente la economía del país, entre las cuales se encuentra la posposición del vencimiento de varios impuestos cuyas acciones repercuten en las recaudaciones de la SET y otras facilidades de pago.
La SET registró una recaudación acumulada de G. 10,28 billones hasta el mes de setiembre de este año, lo que equivale a una caída del 11,4% con relación al mismo periodo del año pasado, cuando registró ingresos por un total de G. 11,61 billones, según informe emitido por la cartera fiscal.
Impuesto al Valor Agregado
La recaudación mediante el Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue de un total de G. 5,52 billones hasta el mes de setiembre, lo que corresponde a una caída del 3,1% teniendo en cuenta que en el mismo periodo de tiempo del año pasado, los ingresos por este tipo de impuesto fueron de G. 5,70 billones, según la SET.
Desde la cartera tributaria explicaron que existe el registro de aproximadamente 691.374 contribuyentes dentro de lo que es el IVA, el impuesto con mayor cantidad de registrados y, en consecuencia, el más recaudador.
Los ingresos totales por recaudaciones al fisco durante el primer semestre del 2025, tanto de impuestos internos como aduaneros, registraron aumentos en sintonía a los planes de expansión y crecimiento económico. Foto: Archivo
Recaudaciones de la Dnit siguen senda de crecimiento
Compartir en redes
Los ingresos totales por recaudaciones al fisco durante el primer semestre del 2025, tanto de impuestos internos como aduaneros, registraron aumentos en sintonía a los planes de expansión y crecimiento económico.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (Dnit), divulgó su reporte mensual de recaudaciones, el cual destaca un crecimiento tanto en el cumulado del primer semestre, como en el último mes de junio.
Las recaudaciones de los primeros seis meses del año ascendieron G. 21.347.905 millones, traducidos en unos USD 2.700 millones, lo que representa un incremento de poco más del 10 %, o 250 millones de dólares más en impuestos totales generados al país, frente al mismo periodo del 2024.
En tanto que, en el mes de junio, la recaudación total llegó a G. 3.175.380 millones que en dólares son 407,9 millones, lo cual representa un crecimiento de 16,0 % en comparación al mismo mes del año 2024. De esta forma, se obtuvo USD 56,1 millones en ingresos que en junio del año anterior.
Haciendo el desglose, en lo que respecta a Impuestos Internos en el mes de junio, se recaudó un total USD 206,2 millones, o lo que sería una variación interanual de 8,7%, equivalente a USD 16,5 millones más.
Este aumento se debió a los pagos realizados por el sector comercio, seguido por construcción, intermediación financiera, servicios a los hogares, servicios a las empresas, transportes, entre otros.
Por el lado de los impuestos de Aduanas, en junio alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.569.956 millones, que serían USD 201,7 millones, con una variación interanual de 24,5 % respecto al mismo mes del año anterior, USD 39,7 millones más. Aquí se destacan principalmente rubros como informática y telecomunicaciones, vehículos, electrónica y abonos.
El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
Compartir en redes
La incertidumbre a escala global creció en los últimos días, luego de que este fin de semana Estados Unidos bombardeara instalaciones nucleares de Irán, aunque después hubo una declaración de paz en Medio Oriente. Pero, a diferencia de otras veces, el dólar no funcionó plenamente como moneda de refugio y tuvo una desvalorización moderada respecto de varias divisas fuertes, según el índice DXY, señaló el portal Búsqueda.
A nivel local, la cotización del mercado minorista bajó de G. 7.900, precio promedio de las últimas semanas. Se posicionó en G. 7.885 por unidad, lo que indica una debilidad local de la moneda americana en el país, según las pizarras cambiarias. El 11 de abril de 2025 fue la última vez que la divisa tocó el máximo de G. 8.000.
En tanto, FXStreet indicó que el dólar estadounidense enfrenta una fuerte presión de venta el jueves, ya que el presidente de los Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, arremetió nuevamente contra el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, por argumentar a favor de mantener los recortes de tasas de interés en las próximas reuniones de política monetaria durante su testimonio semestral ante el Senado el 24-25 de junio.
Este movimiento ha llevado a una fuerte caída del Dólar estadounidense, enviando el Índice del Dólar estadounidense (DXY) cerca de 97.00, el nivel más bajo visto en más de tres años.
El presidente Trump calificó a Powell de “terrible” por no bajar las tasas de interés y confirmó que tiene tres o cuatro nombres en mente de los cuales nombrará uno como su reemplazo, informó Reuters.
Esta semana, el dólar estadounidense se ha mantenido en una posición desfavorable ya que el anuncio del alto el fuego entre Israel e Irán disminuyó su demanda como refugio seguro.
Ocho personas murieron ayer sábado por el incendio y la caída de un globo aerostático en el sur de Brasil, informó el gobernador del estado de Santa Catarina, donde ocurrió la tragedia. Este es el segundo accidente fatal con un globo en el país sudamericano en menos de una semana.
“Ocho víctimas fatales y 13 sobrevivientes” es el saldo entre las “21 personas a bordo” que viajaban en el paseo turístico, comunicó el gobernador Jorginho Mello en su cuenta de la red social X.
Videos tomados por testigos y reproducidos por la TV brasileña mostraron el momento en que el globo aerostático se prendía fuego en el aire, sobre un área rural a unos diez kilómetros del centro de la ciudad de Praia Grande.
El cesto de transporte se desprendió y cayó incendiado desde gran altura. Otras imágenes mostraron a pasajeros arrojándose al vacío desde el globo. Los 13 rescatados fueron derivados a hospitales cercanos, según el cuerpo de bomberos de Santa Catarina.
El hospital Nuestra Señora de Fátima informó en una nota que, de cinco pacientes que recibió, dos ya recibieron el alta y otros tres siguen internados “estables y con heridas leves”. Las causas del accidente aún están bajo investigación. En los videos pueden verse que las condiciones climáticas eran buenas. “Quiero expresar mi solidaridad a las familias de las víctimas”, manifestó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en una nota oficial, y dijo que su gobierno está “a disposición” para ayudar en la atención a los sobrevivientes.
FUEGO EN EL CESTO
El piloto sobrevivió y relató a las autoridades que el fuego se habría iniciado por “un soplete” que estaba dentro del cesto, según dijo a la prensa el policía Tiago Luiz Lemos, responsable de la comisaría de Praia Grande.
“Él no supo decir si el soplete quedó encendido o si hubo una llama espontánea”, detalló Lemos. Esa herramienta suele utilizarse para el encendido de los globos aerostáticos. Cuando se desató el fuego, el piloto hizo una maniobra para descender y permitir que los pasajeros saltaran del cesto, según los bomberos. Pero ocho de ellos no lograron salir. Con menos peso y fuego en su base, el globo volvió a elevarse y luego cedió.
Cuatro personas murieron carbonizadas y cuatro por arrojarse desde las alturas, detalló a la prensa el teniente coronel Zevir Cipriano Junior, del cuerpo de bomberos. Praia Grande es un destino turístico en una región famosa para la práctica de aerostación en Brasil. El pasado domingo, otra mujer murió durante un paseo en globo en el estado de San Pablo (sureste).
Medios internacionales hicieron énfasis en que el dólar, desde hoy, retrocederá por la creciente expectativa de recorte de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos este año y la persistente incertidumbre sobre las batallas arancelarias. Foto: Ilustrativa
Dólar pierde terreno a nivel global. ¿Cómo está en Paraguay?
Compartir en redes
Por Armando Giménez Larrosa
La cotización del dólar en Paraguay se mantiene relativamente estable, por debajo de los G. 8.000, pese a que arrancó junio con tendencia al alza. El precio permanece por debajo del pico máximo, tanto en el mercado minorista como en el mayorista. Sin embargo, se avizora una debilitación de la divisa norteamericana para el segundo semestre de 2025, principalmente por expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed) y de acuerdos comerciales de EE. UU.
Medios y analistas internacionales ya se adelantaron y prevén que el dólar cederá terreno en lo que resta del año, debido a que ya se presentan algunos retrocesos actualmente. El dólar es la divisa refugio de los inversionistas, por lo que los ojos del mundo están atentos a cualquier movimiento.
Retroceso global
Medios internacionales hicieron énfasis en que el dólar, desde hoy, retrocederá por la creciente expectativa de recorte de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos este año y la persistente incertidumbre sobre las disputas arancelarias.
El portal vietnam.vn realizó una entrevista a un especialista, destacando que la salud del dólar se debilitará aún más si la Fed reduce aún más las tasas de interés. Pyon Young Hwan, director de Divisas y Derivados (Shinhan Bank Vietnam), comentó que si las negociaciones arancelarias avanzan y la Fed reduce las tasas de interés para apoyar el crecimiento, el dólar tenderá a debilitarse, lo que afectará el tipo de cambio.
“El mercado espera que la Fed recorte los tipos de interés a finales de este año. De ocurrir, es probable que el dólar estadounidense se debilite en el segundo semestre. Sin embargo, la incertidumbre relacionada con las negociaciones arancelarias reduce la posibilidad de una caída pronunciada del dólar. La Fed se ve influenciada por numerosos factores, incluidas las políticas del presidente Donald Trump. En el pasado, estas políticas han generado reacciones negativas y han afectado la confianza del mercado”, especificó.
El Índice del Dólar(DXY), que mide el valor del dólar estadounidense (USD) frente a seis divisas principales, está extendiendo sus pérdidas por segundo día consecutivo y cotizando a la baja alrededor de 98.40 durante las horas asiáticas del jueves. La moneda americana enfrenta retos ya que la inflación en EE. UU. en mayo fue más baja de lo esperado, lo que ha incrementado las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en septiembre.
El Índice del Dólar(DXY), que mide el valor del dólar estadounidense (USD) frente a seis divisas principales, está extendiendo sus pérdidas por segundo día consecutivo. Foto: Ilustrativa
Mercado local
En el mercado local, actualmente se observa una tendencia al alza, aunque coyuntural, debido al aumento de las importaciones sobre las exportaciones, generando una mayor demanda de la moneda.
Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el dólar, en esta época del año, tiene un comportamiento natural al alza debido a la ralentización de las exportaciones y al aumento de las importaciones, lo que ejerce presión sobre el tipo de cambio.
Sobre las importaciones, explicó que la demanda de dólares es presionada por compras anticipadas de esta moneda, lo que genera picos especulativos comerciales. “No son hechos maliciosos, son reacciones naturales del mercado. El comerciante se adelanta para protegerse y eso empuja más la cotización”, sostuvo.
Acerca del comportamiento del tipo de cambio para el presente mes, Mendoza señaló que, si el BCP continúa con su estrategia de intervenciones para eliminar picos especulativos, se esperaría una estabilidad en el tipo de cambio, pero con una leve tendencia al alza hasta fin de año.