El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, informó a través de su cuenta en Twitter que mañana comienza el segundo pago de Pytyvõ 2.0 y que esta vez beneficiará a más de 250.000 personas en todo el país y que en especial se dará prioridad a las zonas fronterizas.
“En las dos ediciones anteriores hemos realizado más de 3 millones de acreditaciones para apoyar a los trabajadores informales durante la pandemia por unos US$ 250 millones”, dice parte del tuit.
El nuevo desembolso estará disponible desde mañana jueves 8 de octubre como el segundo pago del programa Pytyvõ 2.0, que ya en su primera edición, posterior al Pytyvõ que tuvo 2,3 millones de acreditaciones, más los 763 mil pagos del primer Pytyvõ 2.0, llegando así a los 3.064.411 beneficiados a nivel país.
Hay que recordar que el primer pago del Pytyvõ 2.0, que desde el inicio tuvo como prioridad a las ciudades de frontera, llegó a 68 ciudades, con un desembolso total de US$ 55 millones.
Lea también: Gobierno pide una semana más para resolver peticiones de varios sectores
Tras el anuncio, se realizó una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, a cargo de la viceministra de Economía, Carmen Marín, quien brindó los detalles acerca del programa Pytyvõ 2.0, destinado de forma temporal a los trabajadores informales, en especial de frontera. “Como es un programa transitorio, la idea es que vayamos realizando con un calendario que tiene que ver también las cuestiones sanitarias, evitando aglomeraciones en los comercios adheridos”, expresó.
Los del primer pago podrán volver a cobrar
Al mismo tiempo, confirmó que la próxima semana continuarán los pagos y explicó que las más de 700 mil personas que ya recibieron el primer pago podrán volver a cobrar este segundo pago, siempre y cuando reúnan los requisitos del programa.
Puede interesarle: Gastronómicos mantendrán empleos a cambio de reducción en obligaciones
Esto, teniendo en cuenta que el programa verifica permanentemente a todas las personas que se han registrado y catastrado, de modo a corroborar que ellas sigan reuniendo los requisitos, y lo que mañana arranca es la primera serie de las 250 mil beneficiarias, priorizando las ciudades fronterizas, en especial del departamento de Alto Paraná, precisó.
Dejanos tu comentario
Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami
Chile evacuó preventivamente a más de un millón de personas de su costa el miércoles ante el riesgo de tsunami provocado por el terremoto de magnitud 8,8 que azotó el extremo oriente de Rusia.
“A nivel país, se estima en 1.400.000 personas” el número de evacuados en las zonas costeras, informó a la prensa el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, tras el arribo del primer tren de olas al país.
El gobierno informó que de momento no se reportaron daños.
Gran terremoto en Kamchatka
Uno de los terremotos más potentes registrados hasta ahora, que azotó el extremo oriente de Rusia, provocó este miércoles un tsunami con olas de cuatro metros y alertas de evacuación a lo largo de la costa del Pacífico, desde Japón hasta Ecuador.
El sismo de magnitud 8,8 se produjo a las 23:24 GMT del martes a una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
A pesar de ser el más fuerte desde 2011, cuando 15.000 personas murieron en Japón, el sismo provocó solo heridas leves y daños limitados, según las autoridades.
Sin embargo, más de una docena de países, desde Estados Unidos a Perú, pasando por México y Colombia, emitieron alertas de tsunami y millones de residentes fueron llamados a evacuar sus hogares.
Para las 18:00 GMT del miércoles, muchos las habían cancelado o rebajado, pero una franja de la costa del Pacífico sudamericano permanecía bajo alerta.
En Ecuador, “en la región Insular ya se registraron olas de hasta 1,3 metros, mientras que para la costa continental se prevén alturas de hasta 1 metro”, informó el instituto oceanográfico de la Armada.
En las islas Galápagos, a 1.000 km del continente, se cerraron los parques nacionales y se desalojaron playas, muelles y zonas bajas.
“Como residentes aquí, sentimos mucho miedo: hay una sensación de incertidumbre; realmente no sabemos qué va a pasar”, dijo Patricia Espinosa, de la isla Isabela, donde los habitantes fueron trasladados a lugares más altos.
- Fuente: AFP
Lea más información: Perú cierra 65 puertos por alerta de tsunami
Dejanos tu comentario
Fiscalía y Seprelad cuentan con mecanismos para indagar sobre el caso Abdooffshore
El experto en materia del sistema financiero y derecho bancario, el abogado Carlos Palacios, y la periodista de investigación de Nación Media, Rosana Escobar, coincidieron en señalar que existen mecanismos para indagar y comprobar si el expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira podrían ser o no los beneficiarios finales de los 21 millones de dólares distribuidos en dos cuentas bancarias en las islas Seychelles, según publicó el portal argentino PeriodismoyPunto.
Durante el programa “Fuego Cruzado”,que se emite por canal GEN/Nación Media, analizaron las evidencias que fueron expuesta por la investigación del portal de noticias que encabeza el periodista argentino Luis Gasulla, respecto a dos cuentas bancarias depositadas por dos empresas cuyos beneficiarios finales serían el exmandatario y su esposa.
Palacios señaló que, aparentemente, estos fondos no figurarían en la declaración de bienes del exjefe de Estado. Por lo tanto, señaló que, en principio, parecería una situación de ocultamiento de activos, escenario que configuraría un eventual hecho de enriquecimiento ilícito.
A su turno, la periodista Rosana Escobar, quien llevó adelante una investigación profunda sobre las empresas de Mario Abdo Benítez vinculadas al tema asfalto; señaló que hay mucha similitud en el manejo del dinero con relación a los depósitos en las islas Seychelles, encontrando un mismo modus operandi en el manejo financiero,
“Parece que es la misma práctica que hizo acá en Paraguay, porque acá la fortuna que amasaron sus empresas en el país no se ve reflejada en su declaración jurada, sino que se fueron a esos fondos de reserva. Hasta ahora nadie sabe dónde están, dónde hubo movimientos tampoco, y que están constituidas en un gran porcentaje por deudas también; deudas infladas que los proveedores o los clientes suyos no reconocen”, explicó la periodista.
Lea más: Legisladores apuntan a la cooperación internacional para dilucidar el caso Abdooffshore
Sociedades por capas
Al respecto, el doctor Palacios explicó que el tema de los paraísos fiscales antiguamente se constituían con facilidad mediante acciones al portador; pero luego de la crisis financiera del 2008, obligó a las compañías bancarias a nominar a quienes constituían las empresas.
A partir de entonces, indicó que todas aquellas personas que no querían revelar su identidad constituían sociedades con otras sociedades, armando unos esquemas de sociedades por capas; buscando siempre de ocultar la verdadera identidad del dueño o del beneficiario final. Es así que las legislaciones se fueron ajustando y es así que surge la figura del “beneficiario final”.
“Es como una pirámide, sin aparecer en ella, la persona que aparece como accionista en la sociedad puede no ser el beneficiario final de esa empresa, porque por encima de la que figura como primera dueña puede haber otros dueños hasta llegar a una persona física de carne y hueso, que finalmente se puede identificar como la persona que controla o que es titular de los activos que existen en esta sociedad”, comentó Palacios.
Evidencias claras
La periodista Escobar como el experto jurídico en finanzas señalaron que existen los elementos y herramientas para que el Ministerio Público inicie una investigación, ya que la publicación periodística accedió a datos bastante concretos y específicos, como, por ejemplo, los nombres de estos dos bancos, que efectivamente existen, operan y están habilitados para funcionar en Seychelles. Además de números de cuenta, los nombres de las sociedades titulares y movimientos de los depósitos o transferencias que se recibieron.
“No se trata de una información vaga sino de una información concreta que puede perfectamente servir como punta del ovillo para que el Ministerio Público inicie una investigación con toda seriedad. Ahora, que la persona afectada haya salido rápidamente a desmentir en forma directa y a través de sus abogados, esa es la dinámica que existe cuando hay una revelación de la posible existencia de un delito”, comentó Palacios.
Lea también: Abdo offshore: Contraloría evalúa acciones ante supuesta fortuna no declarada
Cooperación internacional
Asimismo, Palacios señaló que la Fiscalía y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) cuentan con las herramientas como para iniciar esa investigación mediante la cooperación con los grupos de unidades de inteligencia financiera de diversos países.
Indicó que justamente la República de Seychelles, en su afán de salir de la lista gris de paraísos fiscales, desde hace unos años ha formado parte del Grupo Egmont, que es el organismo internacional que permite la cooperación e intercambio de inteligencia entre las unidades inteligencia financiera de varios países, incluido también Paraguay.
“Esta información no es pública, la base de datos para saber quiénes son los titulares o los beneficiarios finales de las empresas constituidas en esa jurisdicción solamente se pueden acceder a través de estos mecanismos oficiales; por eso la responsabilidad recae yo creo que en la Seprelad y fundamentalmente en el Ministerio Público”, insistió Palacios.
Agregó que la Seprelad podría estar guardando el debido sigilo, no como ocurrió en otros casos durante el gobierno de Abdo, pero ya debería estar tramitando de manera oficial la investigación. “Ahora, si la información llega a recibirse y confirma la existencia de estas cuentas, ahí si esta investigación cobraría fuerza y podría derivar eventualmente en una imputación contra el expresidente”, puntualizó.
Por su parte, Rosana Escobar recordó que la investigación de la Fiscalía sobre eventual enriquecimiento ilícito de Mario Abdo lleva ya un año, sin tener noticias de avance en la investigación.
“Lo que tiene que hacer, reitero, la Fiscalía es sencillo, es revisar las cuentas bancarias, así nomás, es donde está la plata, dónde se fue, uno puede ponerle todo el ropaje que quiera, el concepto que quiera, financieramente hablando, pero hay que revisar dónde está la plata, nomás, sencillo, va a la cuenta y ya está”, acotó.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: Contraloría evalúa acciones ante supuesta fortuna no declarada
La Contraloría General de la República se encuentra analizando posibles acciones ante la supuesta fortuna no declarada del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez. Así lo confirmó el director de Declaraciones Juradas, Armindo Torres, a La Nación/Nación Media.
“Si esto se constata, si esto es verdad, estaríamos ante un caso de declaración falsa y una intencionalidad de ocultar un enriquecimiento ilícito”, advirtió Torres, quien recordó que ya existe un análisis de correspondencia a Abdo que está suspendido actualmente, debido a los llamativos ingresos que obtuvo de sus empresas del rubro de la construcción.
El director también precisó que se había recurrido tanto al Ministerio Público como a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) de modo a obtener detalles sobre el fondeo a largo plazo de unas inversiones de las cuales la Contraloría no tenía detectado el origen y, por ende, se necesitaba indagar en ese aspecto en que no tiene potestad sobre empresas privadas.
Lea más: Titulación de colonia Andrés Barbero honra acuerdo con Italia tras 70 años
“Hemos escuchado que la Fiscalía abrió una investigación preliminar y, eventualmente, la Contraloría podría pedir algún informe a través de la Cancillería, pero eso sería mucho más lento, otras instituciones que tienen esos convenios internacionales como creo que es el caso del Ministerio Público que tienen ese canal, así como también la Seprelad, pero la Contraloría no tiene y estamos evaluando qué acciones tomar”, sostuvo.
Torres precisó que en la próxima semana tendrían más claridad sobre el caso y podrían solicitar informes a través del Ministerio Público de modo a poder avanzar en el examen de correspondencia, el cual puede seguir adelante, pese al blindaje con que cuenta Abdo por sus fueros como senador vitalicio.
La ruta del dinero
Desde la Contraloría afirmaron que sería muy positivo poder tener claridad sobre esta supuesta fortuna oculta en Seychelles, noticia que trascendió a través una investigación periodística de Argentina. “Sería muy bueno para la República aclarar esta situación, inclusive para el expresidente, y si es así, que hay una cuenta con dinero, también seguir la ruta del dinero”, aseveró.
Los depósitos a cuentas que presuntamente tienen como beneficiarios finales a Abdo y su esposa Silvana López Moreira se habrían dado mientras el exmandatario aún estaba en función de gobierno, por lo que, para la Contraloría, es importante saber de dónde provinieron esos fondos que hoy estarían descansando en un paraíso fiscal, de acuerdo a la investigación de PeriodismoYPunto. “Hoy día hay mecanismos con que se puede seguir la ruta del dinero”, dejó en claro Torres.
Lea también: Por primera vez, Paraguay presidirá la Conferencia de Ejércitos Americanos
Dejanos tu comentario
Piden profundizar investigación tras denuncia contra Mario Abdo
Tras un largo debate, la Cámara de Senadores aprobó con 26 votos a favor el proyecto de declaración que acompaña la investigación de la Fiscalía e insta a las instituciones del Estado a profundizar y buscar aclarar las denuncias periodísticas contra el expresidente Mario Abdo Benítez y su esposa, Silvana Abdo, sobre supuestas cuentas millonarias en paraísos fiscales, específicamente en la isla Seychelles, África.
La propuesta tiene por acápite la declaración de la Cámara Alta, en acompañar la investigación iniciada por el Ministerio Público e insta a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o bienes (Seprelad), a la Contraloría General de la República y a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), a iniciar de manera urgente y coordinada las investigaciones pertinentes relacionadas con las publicaciones periodísticas que vinculan al expresidente, con la presunta existencia de cuentas offshore en las islas Seychelles por un monto aproximado de USD 21 millones”.
Esta propuesta fue finalmente aprobada con el apoyo de 26 senadores, en tanto, que 1 votó en contra, otros 8 se abstuvieron y se registró la ausencia de 4 senadores. La iniciativa fue aprobada con modificaciones planteadas en el plenario.
CONSULADO PARAGUAYO EN SEYCHELLES
En mayo de 2021, el entonces presidente Mario Abdo Benítez firmó el Decreto N.º 5.324, mediante el cual el Estado paraguayo reconocía oficialmente a Luigi Paolo Picollo como cónsul honorario de la República de Seychelles. ¿Para qué necesitaba Paraguay un cónsul de Seychelles, un país insular situado en el océano Índico?
Tras salir a la luz que Abdo Benítez y su esposa tendrían dinero en un paraíso fiscal, en redes sociales pronto comenzó a circular la copia del decreto presidencial, por la cual él se aceptaba y reconocía al el nuevo Consulado honorario de la República de Seychelles en nuestro país.
Pedir apoyo a EE. UU.
“Por supuesto que tendríamos que llegar a instancias internacionales, no sería descabellado pedir ayuda al Departamento del Tesoro de los EE. UU., esto se tiene que investigar, llegar al fondo de la cuestión, ahora y siempre lo manifesté que el gobierno de Mario Abdo Benítez fue un gobierno cargado de corrupción”, expresó.
Abdo debería exigir aclaración
“Si como expresa Mario Abdo, y esto es falso, debería enviar una solicitud a la entidad bancaria exigiendo que aclare la situación. Una nota firmada con puño y letra”, señaló.
“A todos los paraguayos nos interesa”
“Por supuesto que me interesa saber si un expresidente de la República se llevó la mitad del país. Si hay indicios, la Fiscalía tiene que abrir una investigación de oficio y que se llegue al fondo de la cuestión. A todos los paraguayos nos interesa que haya claridad. Hacemos un llamamiento al fiscal general del Estado para saber si está enterado sobre este hecho, que tome las medidas correspondientes, analizar sea quien sea, tiene que investigar”.