En una nueva apuesta por la reactivación económica y comercial entre Chile y Paraguay, ProChile, la Agencia de Promoción Comercial de Chile, a través de su oficina comercial en Paraguay, invita a la Rueda de Negocios Multisectorial Online Latinoamérica, que se llevará a cabo del 1 al 8 de octubre, en modalidad online.
Esta actividad permitirá reunir a las principales empresas exportadoras de Chile con importadores de Paraguay y de la región, en los sectores de alimentos saludables, deli gourmet, higiene personal y farma.
La Rueda de Negocios Multisectorial Online Latinoamérica está dirigida a firmas importadoras de diez países: Argentina, Brasil, Cuba, Venezuela, Colombia, Uruguay, Ecuador, Bolivia, México y Paraguay.
Te puede interesar: Presentan a Paraguay como plataforma estratégica para negocios europeos
En total, serán 30 importadores interesados en los rubros arriba mencionados de origen chileno, que podrán contactar con 80 exportadores de la macrozona centro norte de Chile, que incluye a Coquimbo, Valparaíso, Santiago y O’Higgins.
Con esto, ProChile busca impulsar alianzas y nuevas oportunidades de negocios y, al mismo tiempo, impulsar, desarrollar y fortalecer las pymes del país andino.
Tras la apertura y durante los días siguientes, la actividad contempla reuniones virtuales bilaterales para la generación de redes de contacto empresariales que propicien nuevos negocios entre ambos países.
Lee también: Mipymes podrán ofrecer sus productos en grandes tiendas locales
Dejanos tu comentario
“Paraguay debe consolidar logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios”
El presidente de Banco Basa, Germán Rojas, habló sobre la importancia de la primera Convención Bancaria del Paraguay enfatizando en que es necesario que el sistema bancario y financiero local esté actualizado con las nuevas formas de negocio en línea con el contexto económico que se vive en el país.
Germán Rojas, en conversación con La Nación/Nación Media, expuso que durante el evento se pudo repasar todo lo que “se viene haciendo bien” para dar un paso hacia la consolidación económica sobre las bases y logros que se observan desde hace unos años.
“Esta historia comienza alrededor del año 1995, con las normativas que empezaron a implementarse, no solo para el funcionamiento del sistema financiero en sí, sino también para fortalecer la regulación del Banco Central del Paraguay (BCP). Hoy, la palabra clave es consolidación. Hay que seguir mejorando sobre la base de lo ya logrado, y proyectar esa consolidación hacia la nueva forma de hacer negocios, adaptándonos a las exigencias del nuevo consumidor”, manifestó Rojas a LN.
Leé también: Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Desafíos
Para caminar hacia esa consolidación, dijo que se deben enfrentar desafíos de la era como la intermediación financiera, con más tecnología, mayores exigencias en seguridad, y una necesidad creciente de entender y atender a nuevas generaciones de usuarios.
“Ese es el compromiso, seguir ofreciendo un servicio de excelencia. Todas las normas apuntan a crear confianza, algo crucial para el funcionamiento de la economía en cualquier país. En el sector financiero, la prevalencia siempre debe estar del lado del depositante”, aseveró.
Recordó la crisis que vivió el sistema financiero en los años 90 y cómo se aprendió a corregir errores, y tener hoy, por tomas decisiones correctas, el sector económico con mayor control, mayor regulación y mayor rigurosidad en cuanto a su funcionamiento.
Crecimiento
Sobre el crecimiento económico del país, Germán Rojas refirió que Paraguay debe abrazar nuevos modelos económicos que tengan 3 ejes principales: rigurosidad, competencia y mayor capacidad de adaptación.
Te puede interesar: Sedeco acompañará campaña del Ejecutivo de transparentar la cadena de precios
“Crecer a esos niveles implica una fuerte participación del sector privado, basada en la excelencia. Tenemos un enorme potencial, mercados que se están abriendo, grado de inversión, demanda creciente de nuestros productos y servicios. Pero eso requiere de un salto cualitativo: permanecer en los mercados a los que accedemos. No es suficiente ingresar; el verdadero desafío está en sostenerse”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Exponegocios vuelve en septiembre con Luis Lacalle Pou como principal conferencista
La 21. ª edición de ExpoNegocios, una importante cita de negocios del Paraguay, confirmó la participación del expresidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, como conferencista principal. El evento se realizará los días 24 y 25 de septiembre, de 08:30 a 18:30, en el Centro de Eventos de la Torre 1 del Paseo La Galería.
Organizado por Next PTF, ExpoNegocios reunirá a más de 20 conferencistas nacionales e internacionales para abordar tendencias y estrategias en ventas, marketing, liderazgo, innovación y transformación digital.
La directora de la firma, Selene Rojas, destacó que el encuentro “se ha consolidado como el espacio donde el conocimiento y la acción se encuentran” y que cada año se seleccionan ponentes con capacidad para “generar impacto en líderes de empresas, organizaciones y proyectos”.
Lacalle Pou, quien recientemente concluyó su mandato presidencial como el líder más popular de América Latina, compartirá su experiencia sobre liderazgo, libertad y construcción de consensos, con un enfoque aplicable tanto en el sector público como en el corporativo.
Su presencia se suma a la trayectoria del evento, que en dos décadas ha convocado a 274 expositores de 21 países, incluyendo a tres presidentes de la región y representantes de marcas como Google, Amazon, Tesla y Disney.
Según la organización, la edición 2025 tendrá ejes temáticos como escalabilidad de negocios, propósito organizacional y sostenibilidad, ventas en entornos digitales, inteligencia artificial en procesos creativos y desde la filosofía, cultura de la influencia y estrategias de omnicanalidad.
Entre los conferencistas figuran Marta Romo (España), experta en neuroliderazgo; Sergio Grinbaum (Argentina), pionero del comercio electrónico; y Coro Saldaña (España), especialista en IA y transformación digital.
Los pases están disponibles vía WhatsApp al (0986) 203-535 y (0984) 967-700, con precios en fase dos de USD 399 (full) y USD 525 (transferible). Sudameris, auspiciante del evento, ofrece hasta 10 cuotas sin interés para la compra de entradas con tarjetas de crédito, reforzando su compromiso con el desarrollo empresarial.
Sobre Next PTF y ExpoNegocios
Next PTF es una firma con más de 15 años de trayectoria en el ámbito de la capacitación, consultoría y asesoramiento empresarial.
ExpoNegocios es el evento empresarial más grande de Paraguay, con 22 años de historia. Una plataforma única para empresarios y ejecutivos que buscan innovación, conocimiento y oportunidades de networking de alta calidad, destacándose por su contenido de alto valor e impacto.
Te puede interesar: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo
Dejanos tu comentario
Paraguay expone ante España su clima de negocios y oportunidades para la inversión
El Encuentro Empresarial Paraguay-España, que busca exponer las oportunidades económicas y la estabilidad del país para la atracción de capitales, inició este miércoles con presencia de la secretaria de Estado de España, Amparo López Senovilla, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.
En la apertura, el ministro Giménez manifestó a los presentes que la inversión en Paraguay permite un punto de entrada al Mercosur, que representa un mercado de alrededor de 400 millones de habitantes.
Leé también: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
“Queremos que este goro sea una verdadera plataforma de oportunidades para el sector privado, no solo para invertir en Paraguay, sino también para utilizar al país como punto de entrada al Mercosur, que representa 400 millones de habitantes”, afirmó Giménez.
También destacó que Paraguay goza de un crecimiento económico significativo en los últimos años, ejemplificando que el Banco Central del Paraguay (BCP) reajustó la proyección de crecimiento del país del 4 % al 4,4 % para este año,
Asimismo, enfatizó en la estabilidad macroeconómica y la competitividad del país en términos de producción de energía limpia y bono demográfico favorable.
En otro momento, mencionó que Paraguay tiene oportunidades de mejorar la infraestructura, señalando el proyecto de construir un tren de carga para facilitar el transporte de productos agrícolas.
Por su parte, la secretaria de Estado de España remarcó la importancia de fortalecer las relaciones económicas bilaterales, como así también de las prácticas institucionales.
“España ve en Paraguay un socio estratégico para crecer juntos en sectores como industria, energía renovable, tecnología, infraestructura y servicios. Queremos que más empresas españolas conozcan esta realidad económica y aprovechen el potencial paraguayo como hub regional”, dijo.
También se desarrollaron dos paneles centrados en grandes proyectos de infraestructura pública y proyectos estratégicos en sectores clave como energía, transporte ferroviario, comercio e ingeniería.
Estos espacios fueron moderados por el viceministro de Industria, Marco Riquelme y el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano; además, de contar con la presencia de líderes empresariales y gremiales de ambos países.
Te puede interesar: Dólar comienza a repuntar y se ubica en G. 7.500
Dejanos tu comentario
FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
La Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), realizará en su primera edición la rueda internacional de negocios FEPY 2025, que prevé la participación de empresas más de 20 países interesadas en inversiones, ampliación de mercados y oportunidades comerciales con Paraguay.
El evento se desarrollará del 20 al 22 de agosto en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay (BCP), con el propósito de proyectar a Paraguay como un nodo estratégico dentro del mapa económico regional.
Desde la UIP resaltan que durante las dos jornadas presenciales y una virtual, se contará con la participación de empresarios de más de 20 países que mantendrán reuniones a fin de concretar alianzas comerciales, representar productos o servicios, expandir mercados y generar nuevas oportunidades de inversión.
Leé también: Nivel del río Paraguay vuelve a retroceder previo al inicio del período de estiaje
En ese marco, destacan la presencia de empresas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México, Uruguay, entre otros países, relacionadas con sectores como la industria, el comercio, servicios, tecnología, logística, alimentos, insumos y más.
Según la organización, el viernes 22 de agosto será la jornada virtual, especialmente pensada para aquellos empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, dotándoles de una plataforma accesible.
Oportunidades
Afirman que esta rueda representará una oportunidad para que empresas paraguayas y extranjeras establezcan vínculos directos con compradores, proveedores e inversionistas de diversos sectores.
Así también, buscan abrir puertas a mercados internacionales y permitir a los participantes posicionarse estratégicamente en la región, fortaleciendo sus redes de contacto y explorar alianzas que impulsen su crecimiento.
Según la UIP, las empresas también dispondrán de un espacio para presentar sus productos, servicios y soluciones alineadas con las principales tendencias globales, como la sostenibilidad, la economía circular y la innovación.
La Rueda de Negocios FEPY 2025 busca sacar provecho de la ubicación privilegiada del país, su régimen fiscal competitivo, la estabilidad macroeconómica y una fuerza laboral joven y calificada que posicionan al país como una plataforma confiable para hacer negocios y proyectarse al mercado regional y global.