El presupuesto administrativo del Ministerio de Hacienda refleja una disminución de 17% para el ejercicio fiscal 2021; sin embargo, mantiene las obligaciones en materia de transferencias de los programas sociales y el pago de la deuda, sostuvo Benigno López, esta mañana, durante la exposición del plan presupuestario ante los integrantes de la Comisión Bicameral de Presupuesto.
En ese sentido, mencionó que el presupuesto institucional alcanza la suma de 16,7 billones de guaraníes, de los cuales G. 7,145 billones pertenecen a recursos del Tesoro Público (FF10), G. 3,205 billones de recursos del Crédito Público (FF20) y G. 6,361 billones de Recursos Institucionales (FF30).
En cuanto a la cantidad de funcionarios, el ministro López destacó que desde el 2019 se mantiene el mismo promedio de recursos humanos, previendo para el próximo año una leve reducción de 2.757 (528 contratados y 2.229 permanentes) a 2.746 (556 contratados y 2.190 permanentes).
Lea también: Titular de gremio de Foz dice que “gobierno de Abdo debe emitir decreto de reapertura”
Asimismo, dentro del presupuesto institucional se contemplan las pensiones contributivas y no contributivas, sectores que han registrado aumento de beneficiarios pese a la limitación de recursos.
Al respecto, el titular de Hacienda enfatizó que el desafío allí es importante, ya que la recaudación registró una caída considerable; sin embargo, se han logrado mantener los programas de manera eficiente.
Para el 2021, el Presupuesto General de la Nación (PGN) prevé la incorporación de más adultos mayores al Programa de Pensión Alimentaria, con lo cual se llegará a 214.000 beneficiarios. Además, se destinarán US$ 643 millones para el pago a jubilados de diversas instituciones.
Con relación al servicio de deuda, el ministro López sostuvo que serán desembolsados US$ 399 millones para amortización y US$ 437 millones para intereses, gran parte de ellos a consecuencia de la pandemia. No obstante, Paraguay es el país con menor crecimiento de su deuda con respecto a los demás países de la región.
Puede interesarle: La importación de vehículos livianos se mantiene contraída
Dejanos tu comentario
Diputados analizará pedido de ampliación para Dimabel para compra de explosivos
Este martes, la Cámara de Diputados tiene previsto analizar un proyecto de ampliación presupuestaria para el Ministerio de Defensa Nacional, destinada a la adquisición de materias primas para explosivos.
El general Melanio Servín, titular de la Dirección de Material Bélico (Dimabel) explicó que este pedido es para responder a la alta demanda comercial de explosivos, en el ámbito de la construcción.
En conversación con La Nación/Nación Media, señaló que el año pasado tuvieron un recorte a la propuesta de presupuesto para este año, y eso está obligando ahora a solicitar de vuelta una ampliación, debido a la alta demanda comercial. Tienen recursos para aguantar un tiempo más pero no para llegar a fin de año.
Le puede interesar: Avanza sumario contra sobrinos de legisladora
La propuesta que ahora es impulsada por el Poder Ejecutivo propone una ampliación presupuestaria de G. 36.989.084.573, con Recursos Institucionales (Fuente 30), para el Ministerio de Defensa Nacional.
Estos recursos serán destinados a la adquisición de materias primas para la producción y comercialización de explosivos, accesorios y productos afines, en cumplimiento con la Ley N° 7411/2024 sobre armas de fuego, municiones, explosivos y artículos pirotécnicos. Este proyecto está en su primer trámite constitucional.
Recursos insuficientes
El general Servín explicó que el año pasado recibieron un presupuesto total de G. 72 mil millones, de los cuales un poco más de G. 50 mil millones fue destinado a explosivos, pero ya entonces habían quedado cortos o insuficientes, en razón al aumento de la demanda por uso comercial de explosivos en el Paraguay.
“Ya el año pasado recurrimos a ampliaciones con transferencia de créditos, todos de fuente 30, para poder tener los explosivos de uso comercial, para todas las canteras del país. Hay un crecimiento aproximado del 15 % anual. Por eso, para este año se había pedido aproximadamente un presupuesto de 130 millones de guaraníes”, explicó.
Indicó que, si no se logra esta ampliación, en unos 30 a 60 días comenzarán a tener problemas para el flujo en la reserva y eso puede repercutir en el ámbito de la construcción/economía del país.
“Por eso, ya habíamos solicitado este presupuesto de G. 130 mil millones, pero lastimosamente se nos dio un presupuesto de un poco más de G. 70 mil millones este año, lo cual es totalmente insuficiente. En este momento, estamos cumpliendo gracias a las transferencias de fuente 30 de las Fuerzas Armadas para cumplir con la demanda. Es por eso, que solicitamos ahora esta ampliación de vuelta”, explicó.
Remarcó que ahora, nuevamente están presentando en el anteproyecto del Presupuesto General para el 2026, de vuelta el presupuesto de G. 135.000 millones, para no tener que volver a recurrir a ampliaciones el próximo año.
Llegando al tope
Respecto al stock con el que cuentan para este año, señaló que ya hay materiales que están llegando al tope, por ello ya están recurriendo a la transferencia de créditos de las Fuerzas Armadas, siempre en lo que hace a fuente 30 y con ello están cubriendo mínimamente las necesidades.
“Acá lo ideal es tener materiales en guarda por lo menos para abastecer entre 6 a 8 meses, para poder garantizar los materiales que son primordiales para todo lo que son la construcción tanto para el Estado, como para el sector privado. Hay que recordar que toda la fabricación de cemento, cal, concreto, que se producen en las canteras, el 98 % utiliza explosivos”, acotó.
Finalmente, dijo que el proyecto de ampliación ya estaría contando con dictamen favorables de las respectivas comisiones asesoras de la Cámara Baja, por lo que espera que este martes logre la media sanción correspondiente.
Dejanos tu comentario
Gobierno proyecta más viviendas para el 2026 y destaca avances en estos dos años
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, mantuvieron un encuentro para hacer un repaso de todas las viviendas entregadas durante los últimos dos años. Además, aprovecharon la ocasión para analizar los planes que se ejecutarán en el 2026.
Según detalló Baruja, el Ministerio de Urbanismo logró en este corto periodo igualar las cifras de viviendas construidas durante todo el gobierno anterior. Dijo que este logro fue posible gracias al trabajo coordinado con el MEF y al respaldo presupuestario que recibieron desde el inicio de la gestión.
“El MUVH siempre contó con los recursos necesarios, conforme al plan de caja”, explicó Baruja, quien agradeció el apoyo brindado por el ministro de Economía. Destacó que el presupuesto del MUVH creció cerca del 50 % en comparación con el año 2023, lo que permitió ampliar el alcance de los programas de vivienda.
Leé también: Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
En total, ya se gestionaron más de 35.000 soluciones habitacionales, de las cuales unas 20.000 ya fueron terminadas y entregadas. Esto significa que miles de familias de todo el país hoy cuentan con una casa propia, algo que representa un cambio importante en su calidad de vida.
El ministro también resaltó el impacto económico que genera el sector de la construcción, ya que estas obras dan trabajo a albañiles, oleros, ceramistas, plomeros y otros profesionales. “Cada vivienda que construimos también ayuda a sostener el empleo en muchas comunidades”, expresó.
De cara al 2026, ambos ministros coincidieron en la necesidad de mantener el ritmo de ejecución y aseguraron que hay un compromiso firme para continuar con este proceso. Baruja señaló que ya están en marcha los preparativos para nuevos proyectos que beneficiarán especialmente a los sectores más vulnerables.
“Tenemos mucha confianza en que seguiremos trabajando bien, con un presupuesto adecuado y un flujo de desembolsos que nos permita sostener e incluso aumentar la cantidad de viviendas entregadas”, finalizó.
Te puede interesar: Tasa de la Fed contribuiría a un dólar bajo e impulsaría las importaciones
Dejanos tu comentario
Banco Central de Brasil cierra ciclo alcista de tasa de referencia
El Banco Central de Brasil cerró ayer miércoles el ciclo alcista que había iniciado en septiembre de 2024 y mantuvo la tasa de interés de referencia en 15 %, ante la “incertidumbre” por los aranceles punitivos de 50 % sobre productos brasileños confirmados por Donald Trump. El Comité de Política Monetaria (Copom) “decidió mantener la tasa básica de interés en 15,00 %”, indicó el emisor en un comunicado.
Esta tasa, conocida como Selic, sigue siendo una de las más elevadas del mundo y se mantiene en su nivel más alto desde julio de 2006. La decisión del Copom fue unánime y está en línea con el pronóstico de analistas consultados por la encuesta Focus del Banco Central, divulgada el lunes.
“El comité ha estado siguiendo, con especial atención, los anuncios relacionados con la imposición por parte de los Estados Unidos de aranceles comerciales a Brasil, reforzando la postura de cautela en un escenario de mayor incertidumbre”, explicaron los miembros del Copom.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva pide desde hace varios meses que el Banco Central baje las tasas de interés para estimular a la mayor economía de América Latina, que creció 1,4 % en el primer trimestre del año. Con la llegada de Gabriel Galípolo a la presidencia del Banco a finales de 2024, había expectativas de que las tasas bajaran.
Galípolo, designado por Lula, mantuvo sin embargo la senda alcista hasta hoy, en un esfuerzo por moderar la inflación que sigue por encima de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 % (5,35 % interanual en junio). Sin embargo, la inflación en alimentos, un tema sensible que ha afectado la popularidad del gobierno, se moderó el mes pasado.
El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, anticipó el martes “una sorpresa” sobre ese rubro a causa de los aranceles de Estados Unidos. “Justamente en aquellos (productos) que son objeto de sobretasas en el exterior, sobre todo carne, frutas, ha habido una percepción de que los precios ahora están bajando”, dijo Haddad en una entrevista con CNN.
Fuente: AFP.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios
Dejanos tu comentario
Economía de México crece 1,2 % en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EE. UU.
La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, creció un 1,2% interanual en el segundo trimestre en momentos en que enfrenta una nueva amenaza de aranceles de Estados Unidos, informó este miércoles el Instituto de Estadística (INEGI).
El PIB de México tuvo un crecimiento mayor a lo esperado en medio de la incertidumbre tras el amago del presidente Donald Trump de imponer a partir del 1 de agosto una tasa de 30 % a los productos mexicanos, cuyo principal destino es el mercado estadounidense. A tasa trimestral, el PIB mexicano creció 0,7 %, según el informe del INEGI.
La presidenta Claudia Sheinbaum se congratuló de este avance en su rueda de prensa matutina. “La economía de México está fuerte, está solida”, dijo.
Este mejor desempeño fue resultado del avance trimestral de 0,8 % en el sector industrial y de 0,7 % en los servicios, mientras que el sector primario, que agrupa a la agricultura y la ganadería, cayó 1,3 %.
A tasa interanual, las actividades primarias avanzaron 4,5 % y las terciarias (servicios) 1,7 %, mientras que las secundarias (industria) retrocedieron 0,2 %. El PIB mexicano creció 1,2 % en 2024.
El Banco de México (central) revisó a la baja su pronóstico de crecimiento de 2025, para ubicarlo en apenas 0,1 %, contra 0,6 % estimado en febrero. En cambio, el gobierno espera que la economía se expanda este año entre 1,5 % y 2,3 %.
Gabriela Siller, analista del grupo financiero BASE, señaló en la red social X que, tras estos resultados, “es evidente que México no está en recesión, pero eso no implica que la economía va bien”.
Advirtió que persiste el riesgo de una recesión si Trump empieza a “cobrar los aranceles al pie de la letra”.
Optimismo
El gobierno de Sheinbaum busca desactivar en una ronda de negociaciones con Washington la nueva amenaza de aranceles del presidente de Estados Unidos, quien exige a México frenar el tráfico de drogas, en especial el letal fentanilo.
Te puede interesar: Venezuela: accidente de avión militar deja siete muertos y tres heridos
Tras subrayar la solidez de la economía, Sheinbaum reconoció que hay “impactos por la incertidumbre que ha generado el tema de los aranceles” en todo el mundo y que en el caso de México se acentúan por la estrecha relación con su vecino del norte.
Estados Unidos es el destino de más de 80% de las exportaciones de este país y los aranceles impactarían principalmente el sector industrial y manufacturero.
Pero el martes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que mantiene una “perspectiva positiva” de alcanzar un acuerdo con Washington.
“Ya todo lo que México tenía que hacer está hecho” y ahora sólo queda esperar, subrayó. El martes, Sheinbaum dijo que de ser necesario, buscaría una llamada telefónica con su par estadounidense.
Trump, que desde que asumió en enero pasado ha amenazado con gravar las exportaciones mexicanas, anunció a mediados de julio un arancel del 30 % que entrará en vigor el próximo viernes.
Estados Unidos ya impuso aranceles a las exportaciones automotrices y siderúrgicas de México, pero excluyó las partidas incluidas en el tratado de libre comercio de América del Norte, T-MEC, del que también forma parte Canadá.
- Fuente: AFP