El volumen de exportación de la proteína roja ha tenido un repunte en comparación a los últimos dos años anteriores dentro del primer semestre, según los datos consignados por el Servicio de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Entre enero y junio de este año se han exportado 120.908.656 kilogramos de carne, lo que representó 492.156.530 millones de dólares, superando a los 114.221.633 kilogramos del 2018 y 108.644.742 kilogramos del 2019.
No obstante, en rentabilidad, en el período que corresponde al 2018 se llegaron a facturar US$ 494.085.772 millones, siendo este rendimiento mejor al actual. Dicha diferencia está asociada principalmente a la caída de precios que sufrió el mercado internacional a raíz de la aparición de la pandemia del coronavirus.
Puede interesarle: Programa de pensión a adultos mayores tiene 15.779 nuevos beneficiarios
Hay que señalar que el mejor resultado en exportación durante los primeros seis meses del año hasta la fecha se registró en el 2017, cuando se enviaron a diferentes países un total de 127.221.633 kilogramos de la proteína roja, mientras la mejor facturación se dio en el período que comprende el 2014, cuando las negociaciones representaron 552.900.248 millones de dólares.
Los destinos
Los principales destinos de la carne paraguaya siguen siendo Chile y Rusia, que absorben el 35% y 21% respectivamente del total. Además, un 11% es enviado a Taiwán, 9% a Israel, 7% al Brasil; en tanto que un 2% va a Uruguay, Kuwait y la Unión Europea, mientras otro 9% tiene como destino otros países.
Paraguay exporta actualmente a unos 44 países en todo el mundo.
Lea también: Libro de sobrina de Trump vende casi un millón de copias en su primer día
Dejanos tu comentario
Paraguay dejó de ser simple espectador de grandes acontecimientos
El país se contagia de una energía que no se vive ni se siente desde hace décadas. Paraguay recuperó su entusiasmo y si bien el deporte es el mayor protagonista, eso es gracias a un montón de factores que influyen positivamente.
Los últimos acontecimientos realizados en nuestro país y que se desarrollaron exitosamente no son fortuitos. Son el producto de una serie de trámites, coordinaciones, compromisos asumidos, méritos adjudicados de un país que hoy vive un proceso con proyecciones pensadas en el bienestar de su gente.
Esto quiere decir que valió y vale la pena dejar el estatus de isla desconocida y promocionar la marca país con todo su potencial. Y es así que las críticas a las misiones gubernamentales al exterior que se intentaron reducir a simples “viajes del presidente”, una vez más caen por el peso de los resultados y las atracciones que hemos generado para ser epicentro con el liderazgo de grandes eventos además de otras importantes inversiones.
Que Paraguay hoy sea admirado y valorado por sus capacidades y condiciones para el arribo de inversores como turistas de todo el mundo es gracias al esfuerzo mancomunado, pero principalmente estratégico encarado desde un Gobierno que es consciente de que no puede darse el lujo de equivocarse.
Paraguay tiene mucho que dar al mundo, pero muy pocos sabían de las virtuosas condiciones del país. Hoy somos tema de conversaciones, debates e interés a nivel mundial. Este es el camino si queremos atraer inversiones en todos los rubros.
Si bien el deporte es uno de los rubros más visibles de las acertadas iniciativas impulsadas existen otros logros que van consolidando al país como vidriera y sitio de desarrollo. Siga viajando, presidente. Siga dándonos estas alegrías a la mayoría que sí entendemos de las oportunidades que generan un mundial de rally o los Juegos Panamericanos Júnior como el reciente ASU2025 cuya organización y desarrollo movió USD 431,3 millones.
Después de estas experiencias ya no queremos ser espectadores, no queremos volver a ese frustrante rol.
Aspiramos seguir siendo protagonistas y articuladores de los grandes eventos que atraen al mundo. Necesitamos seguir ganando estos partidos y ser los jugadores más importantes de estos acontecimientos. Hoy estamos en el Mundial y esto es producto de un cambio de visión, actitud y este pensamiento vale para todas las instancias.
Los grandes que arribaron a nuestro país y pudieron conocerlo tierra adentro valoran nuestras virtudes y nos ven con otros ojos, fuimos los únicos que no habíamos visto que somos capaces de posicionarnos fuera de nuestras fronteras. Así es que siga viajando presidente y siga generando oportunidades para conquistar al mundo.
Siga interesando al resto del planeta. Que los USD 504 millones y las más de 1.000 intenciones de arribo de empresas extranjeras al cierre de 2024 sigan aumentando.
Los pequeños emprendedores, los trabajadores independientes, las cadenas de hoteles, los dueños de posadas, estaciones de servicio, los conductores de plataforma, los propietarios de bares y restaurantes, los chiperos, etc., etc., saben de la importancia de cada moneda que llegan al país con un turista, un equipo deportivo o un inversionista.
Estamos en un momento demasiado clave para todo el país, el gran movimiento de gente detrás de cada acontecimiento es muestra de entusiasmo, pero principalmente que hay circulante de dinero, es decir la economía mejoró y dinamiza el consumo.
En la medida que sepamos consensuar iniciativas que estimulen la economía, el protagonismo del país será mayor y el estatus de espectador se irá convirtiendo en una historia que no se debe repetir.
El Gobierno como el sector privado de todos los rubros tienen que continuar trabajando juntos y proyectar tareas que aglutine a la gente, atraiga al capital, genere inversiones y ganancias. Paraguay dejó de ser espectador, hoy está en la cancha, preparado al nivel de grandes jugadores, en las disciplinas que fuere y de esto no se puede retroceder.
Dejanos tu comentario
La faena de bovinos alcanzó en agosto más de 181 mil cabezas
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que de enero a agosto de este 2025 la faena de bovinos cerró con 181.006 cabezas, que representaron 44.366 toneladas de carne bovina que fueron procesadas por los frigoríficos.
En total, sumaron 1.561.496 cabezas en el acumulado de los meses ya transcurridos en el año. El organismo veterinario informó que en total se faenaron 19.288 novillos, 79.989 toros, 40.746 vacas, y 41.923 vaquillas, números que fueron menores al mes de agosto.
Al octavo mes del año se observó una baja del 11 % respecto a julio que había cerrado con 203.383 cabezas registradas. Asimismo, en el global se dio un aumento frente al mismo periodo del año anterior, cuando se habían contabilizado 1.474.171 animales; el incremento registrado fue del 6 %.
El nivel de sacrificios estuvo acompañado por la industria, ya que los ingresos generados por las exportaciones de la carne vacuna generaron 18 % más en ingresos de divisas. Además, el precio promedio por kilogramo aumentó a USD 3,79 durante este periodo frente a los USD 2,97 por kilogramo cotizados el año pasado.
Al cierre del octavo mes del año se tuvieron USD 1.774.331.240 en concepto de ingresos, superando a agosto del año anterior cuando se registraron USD 1.508.318.935 por la carne, menudencias, y otros productos de origen animal.
En cuanto a volúmenes, se contabilizaron 468.390 toneladas que en comparación a las 508.460 toneladas de carne y menudencias que frente al mismo periodo del año pasado representaron una diferencia negativa del 8 %. Solamente en el rubro carne se exportó en 247.577 toneladas por USD 1.425.043.560, superando al año pasado ya que se habían enviado 221.686 toneladas por USD 1.075.468.167.
El principal destino de nuestro producto estrella fue Chile, que acaparó el 33 % al comprar 77.265 toneladas por USD 464.902.461, en segundo lugar estuvo la República de China (Taiwán) que adquirió 33.312 toneladas por USD 200.132.413 con el 14 %, y en tercera posición estuvo Israel que compró 23.642 toneladas por USD 152.902.310 con el 11 %.
Dejanos tu comentario
Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) apuntan a convertir a Paraguay en un hub regional espacial a través del Proyecto de Desarrollo de Instalaciones Relacionadas con Tecnologías Satelitales, para la instalación de laboratorios científicos de primer nivel.
Explicaron que este desarrollo será posible por medio de una Cooperación Financiera no Reembolsable del Gobierno del Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), de hasta USD 25 millones.
Señalan que el objetivo es convertir al Paraguay en un hub regional de desarrollo espacial, enfocado en la academia, la industria y el codesarrollo. Las instalaciones serán construidas en el Campus II de la Universidad Nacional de Asunción, en la ciudad de San Lorenzo. El proyecto, actualmente en estudio de factibilidad de parte del Gobierno del Japón, no será solo una inversión en infraestructura sino una apuesta al talento, la ciencia y el futuro del país.
La reunión estuvo encabezada por el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, y contó además con la presencia del viceministro de Industria, Marco Riquelme, quien acompañó el anuncio y destacó la relevancia de vincular al sector académico con los nuevos polos de desarrollo tecnológico del país.
El Gobierno busca impulsar el sector industrial del país a través del paquete de leyes que incluye incentivos fiscales para la inversión.
Dejanos tu comentario
BCP aporta a debate iberoamericano las perspectivas e importancia del seguro
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue anfitrión de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, realizada los días 3 y 4 de setiembre en la sede del Instituto del BCP (IBCP). Por primera vez, el encuentro se desarrolló en Paraguay, congregando a referentes del sector asegurador y financiero de toda Iberoamérica, junto a autoridades nacionales e internacionales.
El presidente del BCP, Carlos Carvallo, participó del debate inaugural “Una mirada económica al Paraguay del mañana: Claves para un crecimiento con visión”, donde analizó el presente y futuro de la economía paraguaya, los desafíos en materia de inflación y la necesidad de fortalecer la cultura aseguradora.
Destacó además la futura ley de seguros, que modernizará el marco regulatorio mediante la supervisión basada en riesgos, impulsando la inclusión y educación financiera, al tiempo de garantizar transparencia y mayor protección al consumidor.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un hub espacial regional
En otro panel, el miembro del Directorio del BCP, Marco Aurelio González, abordó el cambio de paradigma en la educación universitaria y su vínculo con las demandas del mercado laboral, bajo la premisa de identificar y potenciar el talento como factor clave de competitividad empresarial.
Por su parte, la superintendente de Seguros, Jazmín Bernal, resaltó que la cumbre representa un hito histórico para el país y para el sistema asegurador, al consolidar al seguro como herramienta de estabilidad económica, desarrollo social y confianza ciudadana. Enfatizó que ya no puede considerarse un servicio opcional, sino un pilar esencial para la previsibilidad económica, la protección empresarial y la tranquilidad de las familias.
Bernal también subrayó la importancia de aplicar de forma gradual y proporcional el régimen de solvencia II, destacando la gobernanza y la innovación como pilares de la nueva etapa regulatoria, con foco en la transparencia y en la defensa del asegurado.
Con este evento, el Instituto del BCP se posiciona como espacio de referencia para el debate económico regional, mientras que el Banco Central reafirma su liderazgo técnico y su compromiso con el desarrollo del mercado asegurador, pieza clave para la solidez y resiliencia de la economía paraguaya.