De acuerdo a datos preliminares, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) elaborado por el Banco Central del Paraguay ha registrado una variación interanual de -7,3%, con lo cual la variación acumulada, transcurrido el quinto mes del año, se ha ubicado en un -3,7%. Por su parte, el promedio móvil de tres meses ha observado una variación interanual de -10,4%.
El comportamiento del ECN se encuentra explicado fundamentalmente por los resultados adversos verificados en las ventas de los sectores servicio y comercio.
En prestación de servicios nuevamente el único sector que ha registrado una variación positiva ha sido las telecomunicaciones. Por el contrario, resaltan las fuertes caídas en las ventas de hoteles y restaurantes, servicios a los hogares, servicios a las empresas y transportes.
Puede interesarle: Ingresos tributarios registraron un mayor dinamismo en junio
En cuanto al comercio, al igual que en el mes anterior, todas las ramas han registrado variaciones negativas, siendo las de dinámicas más desfavorables las ventas de combustibles, vehículos, dispositivos tecnológicos y prendas de vestir.
Por su parte, en la industria manufacturera se observaron resultados mixtos con comportamientos adversos en las ventas de los productores de cuero, textiles, papel, maquinarias y equipos, metales comunes y bebidas y tabaco. No obstante, presentaron crecimientos en sus ventas los sectores de minerales no metálicos, carne, aceites y lácteos.
Lea también: EEUU desiste de retirar visas a universitarios extranjeros que sigan estudios en línea
Dejanos tu comentario
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay celebra sus 127 años de vida institucional
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró su 127.° aniversario con un análisis de la situación comercial del país, la región y el mundo, denominado: “Las Nuevas Fronteras del Comercio Internacional: Retos y Oportunidades en la Era de las Tensiones Comerciales”, a cargo del reconocido diplomático, economista y político colombiano Juan Carlos Pinzón.
Durante la apertura del evento, el presidente de la Cámara, Ricardo Dos Santos, recordó los inicios del gremio, marcado por un contexto posguerra y un país en reconstrucción. Señaló que, en la actualidad, el crecimiento del país demanda un trabajo entre los sectores público y privados para consolidar la reputación de país de oportunidades.
Leé también: A julio, DNIT registra aumento positivo de 9,6 % en recaudaciones
“Hoy estamos viviendo una era de cambios aún más acelerados e impredecibles que demandan de nuestros políticos la capacidad de interpretar la realidad y de avizorar las reformas que deben producirse para generar confianza internacional, mas allá de la realidad de la macroeconomía estable que hemos vivido en Paraguay”, dijo.
Asimismo, Dos Santos destacó el compromiso institucional con la generación de un diálogo serio y propositivo sobre el escenario económico actual.
“La Cámara considera esencial generar estos espacios de análisis que permitan a las empresas comprender los riesgos, pero también las oportunidades del nuevo contexto global”, señaló.
Durante su presentación, Pinzón hizo un bosquejo del escenario internacional, haciendo revista de los hitos históricos que marcaron los últimos 40 años, como la caída del Muro de Berlín, la disolución del a Unión Soviética, el atentado del 11 de septiembre en Estados Unidos, la crisis financiera de 2008, la pandemia de covid-19 y sus repercusiones en el orden económico y político global.
También hizo hincapié en las oportunidades de Paraguay para crecer en el ámbito tecnológico, resaltando factores como la disponibilidad de energía y las históricas relaciones diplomáticas con la República de China (Taiwán), potencia mundial en fabricación de semiconductores.
El evento contó con la participación de unos 200 representantes del empresariado nacional, así como invitados especiales, autoridades y miembros del cuerpo diplomático, quienes enriquecieron el intercambio de ideas y visiones sobre el futuro del comercio internacional.
Te puede interesar: Con menos burocracia y más competencia, precios irán bajando, dice Comampar
Dejanos tu comentario
Paraguay se abre camino en Europa con industria, estabilidad y visión estratégica
Paraguay consolida su posicionamiento en Europa como un país confiable para la inversión y el comercio, gracias a su estabilidad macroeconómica, políticas fiscales competitivas y una industria que avanza hacia la agregación de valor. Así lo afirmó Natalia Cáceres, agregada comercial para Europa con sede en Madrid, durante una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV.
Uno de los principales motores de este vínculo renovado es el régimen de maquila, que sigue atrayendo capital europeo. En 2024, se registró una inversión récord de origen español bajo este esquema, mientras que Países Bajos se posiciona como uno de los principales destinos de exportación. “Este modelo permite transformar la materia prima local y proyectarla al mundo con sello paraguayo”, destacó Cáceres.
La visita oficial del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, junto a una comitiva empresarial, fue otro hito que confirmó el interés europeo en Paraguay tras más de dos décadas sin una agenda bilateral de alto nivel. “Este tipo de gestos abren puertas para el comercio, la cooperación técnica y la inversión en sectores clave”, señaló la diplomática.
Paraguay también comienza a captar el interés de profesionales europeos que optan por vivir y trabajar desde el país, atraídos por su calidad de vida, conectividad y seguridad jurídica. Entre ellos se destacan perfiles vinculados a la innovación, la tecnología y el comercio internacional.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
Ciudad del Este, polo de negocios
Ciudad del Este se prepara para recibir a empresarios e inversores de todo el mundo durante la próxima edición del Paraguay Business Week 2025, que tendrá lugar del 8 al 10 de septiembre.
Este encuentro reunirá tres eventos clave: el Alto Paraná Invest Forum, la Expo Paraguay Brasil y la Expo Maquila, que celebra su 25° aniversario como plataforma del desarrollo industrial.
Cáceres confirmó la visita de destacados empresarios europeos interesados en conocer de cerca el ecosistema productivo del este del país. “El interés por Alto Paraná como nuevo hub de negocios crece con fuerza, y es una señal clara del potencial de Paraguay para atraer inversiones orientadas a la exportación con alto componente tecnológico”, afirmó.
La delegación europea aprovechará el evento para recorrer parques industriales, explorar oportunidades logísticas y fortalecer vínculos con actores del sector público y privado.
Esta agenda refuerza el objetivo del país: avanzar en la consolidación de una economía abierta, con una oferta exportable diversa y una industria cada vez más sofisticada.
Podés leer: La sexta edición de la Marcha Criolla arrancó en Loma Plata
Dejanos tu comentario
Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
La inflación de la carne en julio fue en general del -1,2 % comparado con junio, debido a reducciones en los precios de cortes para asado. No obstante, otros cortes más cotidianos tuvieron incrementos de hasta el 3,7 %.
De acuerdo con el informe del Índice de Precios del Banco Central del Paraguay (BCP), los valores de la carne tuvieron un retroceso en julio respecto al mes anterior, pero en lo que va del año acumulan una inflación del 6,1 % y comparando con julio del 2024, la proteína vacuna se comercializa a 22,3 % más.
La variación negativa de la inflación mensual se debe, según el informe, a menores precios en los cortes para asado. Se detalla que la costilla de primera varió -5,7 %, mientras que la costilla de segunda -5,9 % en julio. (Ver info)
Leé también: Comampar explica por qué no bajan los precios, pese la caída del dólar
En ese mismo orden, la falda tuvo una disminución de -5,5 %, mientras que el vacío bajó -3,9 %, no obstante, en términos interanuales, todos estos cortes mantienen precios entre 19 a 24 % superiores comparando con julio de 2024.
El puchero de segunda, el corte con mayor inflación acumulada
Los cortes cotidianos, en su mayoría, tuvieron incrementos de hasta casi el 4 %. El puchero de segunda es el corte que tuvo el mayor porcentaje de variación mensual, con un 3,7 %. Sin embargo, al séptimo mes, este corte básico carga una inflación acumulada del 28,5 %.
La carne molida de segunda es el segundo corte con mayor variación mensual, con 2,1 % de inflación. En términos acumulados, la inflación de este corte a julio se sitúa en 15 %, mientra que en relación con julio del año pasado, la diferencia de precios es de 20,5 %.
La carnaza de segunda, por su parte, cerró julio con un precio 1,5% superior al registrado en julio, y en lo que va del año acumula una inflación del 16,1 %, mientras que respecto a julio de 2024, la inflación interanual es del 27,8 %.
La carne molida de primera subió 1,5 % comparando con junio, y su inflación acumulada se sitúa en 9,5 %, pero comparando con el mismo periodo de 2024, la inflación interanual es del 16,2 %.
La paleta tuvo al término de julio una inflación mensual del 1,2 %, y su precio tiene una inflación acumulada en lo que va del año del 8,5 %. El precio de este corte es 24,1 % superior al registrado en el mismo periodo de 2024.
Dejanos tu comentario
Coyuntura fue favorable para otorgar los créditos
Los bancos y financieras consideraron que el segundo trimestre fue óptimo para otorgar créditos, según lo expuesto en el informe trimestral de la Encuesta de Situación General del Crédito del Banco Central del Paraguay (BCP).
El 73,91 % de los entrevistados por el BCP respondieron que la coyuntura económica fue óptima en el segundo trimestre para otorgar créditos al sector privado, resultado que se mantuvo sin variaciones respecto al primer trimestre de 2025 y al mismo trimestre del año 2024. El índice de confianza, por su parte, alcanzó un valor de 65,62, inferior al trimestre previo, que se ubicó en 66,98 y también al segundo trimestre de 2024, que tuvo un valor de 69,29. Sin embargo, se mantiene en zona de optimismo.
Por otro lado, los índices de difusión de las expectativas sectoriales continuaron en zona de optimismo en los plazos de 3, 6 y 12 meses, de acuerdo con el informe de la banca matriz. De acuerdo a los encuestados, los principales aspectos evaluados para conceder créditos en el segundo trimestre fueron el aspecto económico, aspectos políticos y climáticos.
En cuanto a los principales motivos que obstaculizaron la concesión de créditos al sector privado fueron el historial del cliente, la falta de información del cliente, la escasa garantía por parte del prestatario y proyectos no rentables. Según los encuestados, los sectores más riesgosos para la concesión de créditos fueron los microcréditos para mipymes, así como los créditos al consumo y a las construcciones.
En contraste, las colocaciones en IRM y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro fueron consideradas como las aplicaciones financieras de menor riesgo.
La mayoría de los encuestados mencionó que existen muchas diferencias en los requisitos normativos para la concesión de créditos entre las entidades financieras reguladas por el BCP y las no reguladas por la autoridad monetaria.
RECHAZO DEL CRÉDITO
El 82,61 % de las entidades financieras encuestadas rechazaron al menos una solicitud de crédito en los últimos tres meses, principalmente por el historial crediticio del cliente, las dudas sobre la situación financiera de la empresa o persona solicitante del préstamo y por la falta de información financiera de los nuevos solicitantes del crédito.