Como parte del proceso de mejora y actualización continua de la estadística económica del país y con el objetivo de complementar el conjunto de informaciones relevantes para la toma de decisiones de la política monetaria, el Banco Central del Paraguay (BCP) publicará desde este mes el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).
Este tipo de indicador económico es elaborado y publicado por alrededor de 80 países del mundo, incluyendo a 19 países de la región. La ventaja es su oportunidad y al utilizar una metodología común a nivel de los países, facilita la comparabilidad internacional de los resultados.
Puede interesarle: Presidente del IPS en cuarentena por contacto con paciente positivo al COVID-19
El ICC que será publicado por el BCP es un índice de percepción y mide el grado de optimismo de los consumidores acerca de lo que “sienten” sobre su estado económico personal, la de su familia y sobre el país.
Así, el indicador incluye preguntas sobre la situación actual, respecto al año anterior y sobre la expectativa al siguiente año. Estas preguntan abarcan a las personas encuestadas, al hogar y al país.
Adicionalmente, se incorporan preguntas sobre las posibilidades actuales de ahorro de los encuestados y sobre la predisposición para compras de bienes durables.
Los resultados obtenidos a partir de la encuesta son importantes porque pueden anticipar los ciclos económicos. Cuando los encuestados reportan una percepción pesimista, tienden a gastar menos o a postergar su consumo. En contrapartida, si las percepciones son optimistas, los consumidores tienden a adelantar el consumo o a gastar más.
Lea también: Supuestos requisitos para acceder a Pytyvõ 2.0 son falsos
Dejanos tu comentario
Balanza comercial cerró abril con déficit de USD 311,7 millones
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó en su reporte de comercio exterior correspondiente a abril que las exportaciones totales sumaron USD 5.149,5 millones. Las importaciones totales, por su parte, cerraron el cuarto mes con USD 5.461,2 millones, lo que arroja un déficit en la balanza comercial de USD 311,7 millones.
La banca matriz señala que las exportaciones en abril tuvieron una leve caída del 6,4 % con respecto al mismo mes de 2024, cuando se enviaron USD 5.502,5 millones. Detallan que las exportaciones registradas representan el 69,2 % del total, sumando unos USD 3.562,6 millones, lo que implica un 5,6 % menos que en abril del año pasado.
Leé también: Paraguay puede convertirse en potencia exportadora de madera, carne, sésamo y maquila
Sobre las reexportaciones, que sumaron el mes pasado USD 1.272,5 millones, refieren que se registró una caída del 12,4 % comparando con el cuarto mes de 2024. Los envíos mediante el régimen de maquila, no obstante, sumaron USD 362,3 millones, lo que implica un incremento del 4 % comparado con abril de 2024.
Otros rubros con aumentos en los envíos fueron la carne y menudencia bovina, con un 37 % de incremento comparado con abril del año pasado, así como el trigo, con suba del 166 % y el maíz con 23,6 %.
De acuerdo con el BCP las disminuciones observadas en las exportaciones se explican principalmente por menores ventas de energía eléctrica, que cayó 17,4 % y un menor envío de granos de harina y soja, con reducciones del 21,1 % y 23,6 % respectivamente.
Importaciones
Las importaciones al cuarto mes del año totalizaron USD 5.461,2 millones, lo que se traduce en un aumento del 3,2 % comparando con los USD 5.292,3 millones en importaciones del mismo mes del año anterior. La banca matriz especifica que las importaciones registradas representaron el 97 % del total, alcanzando unos USD 5.299,5 millones, superior en 3,8 % al valor del mismo periodo del año pasado.
El informe señala que, en volúmenes, se observó un incremento del 7,5 %. Igualmente, las importaciones para uso interno registraron un aumento del 8,2 %. En este segmento, se destacaron aumentos de bienes de capital, con un incremento del 25 %, así como vehículos de transporte y sus accesorios que crecieron 55,7 %.
Dentro de los bienes de consumo importados, que aumentaron 13,1 %, se destacó una mayor importación de sustancias alimenticias con 34,6 % más que en abril de 2024, textiles en un 16,6 % más y productos farmacéuticos con un 12,2 % de mayor importación. Las importaciones realizadas bajo el régimen de turismo cayeron 12,1 %.
Dejanos tu comentario
La economía sigue su rumbo de crecimiento en los primeros tres meses del 2025
Recientemente, el Banco Central del Paraguay (BCP), en su reporte de Informe de Política Monetaria (IPoM), ajustó al alza la proyección de crecimiento económico del país, con un pronóstico alentador de 4,0 % de expansión en este 2025. En tanto, los número “a corto plazo” acompañan el dinamismo argumentado por la banca matriz, tras divulgar ayer su reporte de Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imaep).
Ese reporte señala que la actividad económica repuntó 5,5 % en los primeros tres meses del año, siguiendo su tendencia de los meses previos. Solo en marzo, el crecimiento fue de 4,4 %, comparado con el mismo mes del año pasado.
De esta manera, los técnicos del BCP argumentaron que, en el incremento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Entre los sectores que más se destacaron, están los servicios. Estos tuvieron una incidencia interanual positiva en la actividad comercial, intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, servicios inmobiliarios y servicios a las empresas. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios gubernamentales y las telecomunicaciones y los servicios de información.
Construcciones
En tanto, el sector construcción es uno de los motores económicos que repuntará el Producto Interno Bruto (PIB) en este 2025, de acuerdo a la proyección del BCP. La construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras, tanto privadas como públicas.
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, azúcar, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos del papel, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de aceites y maderas.
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un crecimiento interanual positivo en el mes de marzo. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento positivo.
Te puede interesar: Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Agroganadero
La ganadería verificó un comportamiento positivo, debido al mayor nivel de faenamiento de vacunos, aves y cerdos. Sin embargo, este resultado fue atenuado por la menor producción de leche cruda y de huevos.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en marzo, explicado fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.
Finalmente, el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 5,4 % y, con este resultado, acumula un crecimiento de 6,8 % en lo que va del año.
Dejanos tu comentario
Inflación acumulada seguiría dentro de la meta del BCP
La inflación acumulada alcanzó el 3,0 % hasta abril, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de una cifra que está a apenas 0,5 puntos porcentuales de la meta prevista por la banca matriz. Para el economista Daniel Correa, la inflación podría cerrar, sin embargo, dentro de la meta del 3,5 % este año, considerando que en el segundo semestre de 2024 se experimentaron episodios de deflación.
Correa, analista económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que a partir del segundo semestre se podrían observar factores de alivio en cuanto a la inflación, por lo que consideró que al finalizar el año se mantendría el porcentaje dentro de lo previsto por la banca matriz. “Estaría dentro de los rangos de la meta de inflación del 3,5 % +/- 2 %. Hay que recordar que el año pasado en el segundo semestre se registraron deflaciones, lo que condicionaría a un resultado más bajo”, estimó. Anteriormente, la meta de inflación era de 4,0 %. Este ajuste se anunció en diciembre de 2024 y se espera que la inflación converja a este nuevo rango de 3,5 % para el año 2026. Correa recordó que en el contexto internacional se observan bajas en los precios de algunos commodities, como el petróleo y los combustibles, además de una estabilización del dólar en el plano local, lo que podría contribuir a una reducción de la presión inflacionaria. “Se podría decir que la demanda interna está ejerciendo presiones al alza por una actividad económica por encima de las expectativas iniciales, mientras que el escenario internacional de mucha incertidumbre estaría afectando sobre los commodities con tendencia bajista, esto sobre todo afecta a los precios de combustibles, sobre los que se esperaría una revisión a la baja en el corto plazo”, explicó a LN.
Agregó que se debe prestar atención a los efectos climáticos que pueden afectar el comercio exterior, principalmente sobre productos sensibles de la canasta familiar, así como a la demanda externa de productos específicos como la carne y otros.
Consultado sobre el rol del BCP ante la situación inflacionaria actual, señaló que lo que podría ser posible es que, en la medida que la demanda interna sea más firme en los próximos meses, se considerare una revisión de las tasas de referencia, pero consideró que con los niveles actuales es suficiente para enfrentar la presión. “Lo que sí será clave es una correcta coordinación entre la política fiscal y la monetaria para que no existan sorpresas en el mercado monetario y cambiario. Este escenario de una demanda interna sólida se irá suavizando con el correr de los meses. Habría que estar atentos a cómo la política fiscal actúa como moderadora o acelerador de este escenario”, añadió.
Consideró que para los próximos meses es posible esperar un escenario de inflación más presionada al alza y ligeramente por encima de la meta pero insistió que estaría dentro de los rangos límites de la política monetaria de la banca matriz. “El contexto internacional tampoco habilita a un Banco Central más contractivo, pero de nuevo, la coordinación macro será clave en este proceso”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Inflación acumulada podría mantenerse dentro de la meta del BCP, según economista
La inflación acumulada alcanzó el 3,0 % hasta abril, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de una cifra que está a apenas 0,5 puntos porcentuales de la meta prevista por la banca matriz. Para el economista Daniel Correa, la inflación podría cerrar, sin embargo, dentro de la meta del 3,5 % este año, considerando que en el segundo semestre de 2024 se experimentaron episodios de deflación.
Correa, analista económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que a partir del segundo semestre se podrían observar factores de alivio en cuanto a la inflación, por lo que consideró que al finalizar el año se mantendría el porcentaje dentro de lo previsto por la banca matriz.
“Estaría dentro de los rangos de la meta de inflación del 3,5 % +/- 2 %. Hay que recordar que el año pasado en el segundo semestre se registraron deflaciones, lo que condicionaría a un resultado más bajo”, estimó.
Anteriormente, la meta de inflación era de 4,0%. Este ajuste se anunció en diciembre de 2024 y se espera que la inflación converja a este nuevo rango de 3,5% para el año 2026.
Correa recordó que en el contexto internacional se observan bajas en los precios de algunos commodities, como el petróleo y los combustibles, además de una estabilización del dólar en el plano local, lo que podría contribuir a una reducción de la presión inflacionaria.
“Se podría decir que la demanda interna está ejerciendo presiones al alza por una actividad económica por encima de las expectativas iniciales, mientras que el escenario internacional de mucha incertidumbre estaría afectando sobre los commodities con tendencia bajista, esto sobre todo afecta a los precios de combustibles, sobre los que se esperaría una revisión a la baja en el corto plazo”, explicó a LN.
Agregó que se debe prestar atención a los efectos climáticos que pueden afectar el comercio exterior, principalmente sobre productos sensibles de la canasta familiar, así como a la demanda externa de productos específicos como la carne y otros.
Consultado sobre el rol del BCP ante la situación inflacionaria actual, señaló que lo que podría ser posible es que, en la medida que la demanda interna sea más firme en los próximos meses, se considerare una revisión de las tasas de referencia, pero consideró que con los niveles actuales es suficiente para enfrentar la presión.
“Lo que sí será clave es una correcta coordinación entre la política fiscal y la monetaria para que no existan sorpresas en el mercado monetario y cambiario. Este escenario de una demanda interna sólida se irá suavizando con el correr de los meses. Habría que estar atentos a cómo la política fiscal actúa como moderadora o acelerador de este escenario”, añadió.
El analista económico consideró que para los próximos meses es posible esperar un escenario de inflación más presionada al alza y ligeramente por encima de la meta pero insistió que estaría dentro de los rangos límites de la política monetaria de la banca matriz. “El contexto internacional tampoco habilita a un Banco Central más contractivo, pero de nuevo, la coordinación macro será clave en este proceso”, concluyó.
Datos claves
- La inflación acumulada alcanzó hasta abril 3 %, cercano a la meta del 3,5 % del BCP.
- Estiman que en el segundo semestre podría ralentizarse la presión inflacionaria, teniendo en cuenta los registros de deflación del mismo periodo de 2024.
- La tendencia a la baja del petróleo podría aliviar la presión inflacionaria en los próximos meses.