Como parte del proceso de mejora y actualización continua de la estadística económica del país y con el objetivo de complementar el conjunto de informaciones relevantes para la toma de decisiones de la política monetaria, el Banco Central del Paraguay (BCP) publicará desde este mes el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).
Este tipo de indicador económico es elaborado y publicado por alrededor de 80 países del mundo, incluyendo a 19 países de la región. La ventaja es su oportunidad y al utilizar una metodología común a nivel de los países, facilita la comparabilidad internacional de los resultados.
Puede interesarle: Presidente del IPS en cuarentena por contacto con paciente positivo al COVID-19
El ICC que será publicado por el BCP es un índice de percepción y mide el grado de optimismo de los consumidores acerca de lo que “sienten” sobre su estado económico personal, la de su familia y sobre el país.
Así, el indicador incluye preguntas sobre la situación actual, respecto al año anterior y sobre la expectativa al siguiente año. Estas preguntan abarcan a las personas encuestadas, al hogar y al país.
Adicionalmente, se incorporan preguntas sobre las posibilidades actuales de ahorro de los encuestados y sobre la predisposición para compras de bienes durables.
Los resultados obtenidos a partir de la encuesta son importantes porque pueden anticipar los ciclos económicos. Cuando los encuestados reportan una percepción pesimista, tienden a gastar menos o a postergar su consumo. En contrapartida, si las percepciones son optimistas, los consumidores tienden a adelantar el consumo o a gastar más.
Lea también: Supuestos requisitos para acceder a Pytyvõ 2.0 son falsos
Dejanos tu comentario
BCP: las ventas crecieron en un 5,6 % en el mes de junio
Las ventas en junio se mantuvieron en la senda de la expansión, según detalla el Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay (BCP), que señala cifras positivas en la mayoría de los rubros del sector manufacturero, servicios y actividad comercial. La banca matriz señala que el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares, registró en junio una variación interanual de 5,6 %, con lo cual la variación acumulada al cierre del primer semestre del 2025 se ubicó en 5,9 %. Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 4,3 %.
De acuerdo al informe, el resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las industrias manufactureras, los servicios y, en menor medida, de la actividad comercial. Por ejemplo, en el sector manufacturero, el BCP observó crecimientos en las ventas de productos de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, papel y productos de papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. Por otra parte, las ventas de azúcar, maderas, textiles y prendas de vestir presentaron resultados adversos.
En el sector servicios, se verificó un buen dinamismo en las ventas de los servicios de transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios de telefonía móvil y servicios a las empresas. En la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, grandes tiendas y prendas de vestir, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías. Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, fertilizantes y agroquímicos, combustibles y maquinarias y equipos.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad económica creció 4,8 % en junio, comparada con el mismo mes del año anterior, y acumula al cierre del primer semestre un incremento del 5,2 %, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del BCP. Esta dinámica fue impulsada por los servicios, manufacturas, generación de energía y la ganadería.
Dejanos tu comentario
Dólar se desploma y cae a G. 7.260
La cotización del dólar continúa con su trayectoria a la baja, retrocediendo 20 puntos respecto a la víspera, con lo que se ubica en G. 7.260 en las casas de cambio. Desde el Banco Central del Paraguay (BCP), afirman que este comportamiento del tipo de cambio está en línea con la situación del dólar a nivel internacional.
La moneda estadounidense acumula una devaluación de 170 puntos en lo que va de agosto, y con G. 7.260 en las pizarras de las casas de cambio, vuelve a los niveles de cotización que no se repetían desde marzo del año pasado, periodo en el que la moneda estadounidense por última vez estuvo por debajo de los G. 7.300.
César Yunis, economista jefe del BCP, explicó durante el informe de comercio exterior que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense.
Pese a que la balanza comercial del país presenta déficits desde abril, el tipo de cambio desde mayo comenzó su decrecimiento. Solo en julio, el déficit comercial fue de USD 841,1 millones.
Señaló que también se debe a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
“Hoy del tipo de cambio obedece un poco a la fuerza del mercado, al contexto internacional, a la debilidad del dólar a nivel mundial y también un poco a la mala decisión de muchos agentes económicos de posicionarse en moneda extranjera, lo que hemos visto que algunos han tenido que deshacer un poco de esa posición anterior anteriormente adoptada”, acotó.
Sobre la situación de la liquidez, que se había argumentado como uno de los factores de la apreciación del guaraní, el economista jefe mencionó que ese indicador actualmente se encuentra normalizado y que, de igual manera, el dólar sigue en retroceso por cuestiones internacionales.
“El Banco Central ha devuelto todas esa liquidez que ha retirado por la venta de dólares, dejando vencer las letras de regulación monetaria, entonces entendemos que el tipo de cambio hoy sigue una tendencia igual a lo que se observa a nivel internacional y la liquidez que en algún momento puede haber estado un poco más estrecha, hoy está totalmente normalizado”, aclaró.
Dejanos tu comentario
Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
Las ventas en junio se mantuvieron en la senda de la expansión, según detalla el Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay (BCP), que señala cifras positivas en la mayoría de los rubros del sector manufacturero, servicios y actividad comercial.
La banca matriz señala que el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares, registró en junio una variación interanual de 5,6 %, con lo cual la variación acumulada al cierre del primer semestre del 2025 se ubicó en 5,9 %. Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 4,3 %.
De acuerdo al informe, el resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las industrias manufactureras, los servicios y en menor medida, de la actividad comercial.
Leé también: Proteger al consumidor es esencial para un mercado formal, dice UIP
Por ejemplo, en el sector manufacturero, el BCP observó crecimientos en las ventas de productos de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, papel y productos de papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. Por otra parte, las ventas de azúcar, maderas, textiles y prendas de vestir presentaron resultados adversos.
En el sector servicios, se verificó un buen dinamismo en las ventas de los servicios de transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, servicios inmobiliarios y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios de telefonía móvil y servicios a las empresas.
Finalmente, en la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, grandes tiendas y prendas de vestir, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías.
Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, fertilizantes y agroquímicos, combustibles y maquinarias y equipos.
Actividad económica también en expansión
La actividad económica creció 4,8 % en junio, comparada con el mismo mes del año anterior, y acumula al cierre del primer semestre un incremento del 5,2 %, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del BCP. Esta dinámica fue impulsada por los servicios, manufacturas, generación de energía y la ganadería.
Los pilares del crecimiento económico en el primer semestre, según el Imaep, fueron los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería, pese a resultados negativos en la agricultura y la construcción, que atenuaron el dinamismo de la actividad económica, según observó la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Con el crecimiento del 2025, serán 3 años seguidos de alza económica mayor al 4 %
La expansión de la actividad económica está consiguiendo excelentes resultados en lo que va del año, según los datos oficiales. Por lo que todo hace pensar que el 2025 será otro período de fuerte impulso en la vida productiva del país, con todos los efectos positivos que trae en la actividad económica y su proyección en la vida de los paraguayos. Cuando la producción de bienes y servicios, el comercio y los demás elementos de la economía crecen hay que celebrarlo, porque significa que los que vivimos en el país podemos estar mejor, dado que las condiciones objetivas para ello se están dando.
Los números que se están conociendo son muy elocuentes. El Paraguay está con fuerte impulso de sus fuerzas productivas y todo apunta a que este año se conseguirá por lo menos un 4,4 % de incremento del producto interno bruto (PIB), por encima de lo que se obtuvo en el 2024, que fue del 4,2 %.
De ser así completaremos tres años consecutivos con un alza económica por encima del 4 %, lo que constituirá todo un récord en la historia reciente de nuestro país y una extraordinaria estadística para cualquier economía, que podrían envidiar hasta las naciones mejor posicionadas del mundo.
El Banco Central del Paraguay (BCP) acaba de publicar los datos de la situación paraguaya de enero a junio de este año. Señala que la economía tuvo un crecimiento del 5,2 % en el primer semestre de este año, 0,4 puntos porcentuales por encima del 4,8 % conseguido en el primer semestre de 2024. Lo que quiere decir que estamos creciendo un poco más que el año pasado, que fue excelente.
El informe resalta que los pilares del crecimiento económico del primer semestre fueron principalmente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, además de la ganadería. Indica que los servicios que tuvieron una incidencia positiva interanual fueron la intermediación financiera, los transportes, los servicios a los hogares, hoteles y restaurantes. También incluye en este grupo el buen desempeño de los servicios inmobiliarios, los servicios a las empresas, las telecomunicaciones y las tareas de información.
El documento de la banca matriz apunta que, en el campo industrial, tuvieron una incidencia positiva la producción de carnes, aceites, lácteos, las molinerías y panaderías. Incluye en este capítulo la industrialización de bebidas, tabacos, productos químicos, textiles, prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos, además de maquinarias y sus equipos.
Según el BCP, la generación de energía eléctrica de las empresas binacionales registró un resultado interanual positivo en junio último, además de la distribución de energía eléctrica. Mirando la actualidad del país, se puede afirmar con pocas posibilidades de error, que el segundo semestre también tendrá buenas cifras de crecimiento. Sobre todo teniendo en cuenta la realización de las actividades deportivas internacionales que están trayendo miles de personas al país y que aumentarán con mucha fuerza el movimiento hotelero, de restaurantes, ventas comerciales y servicios varios.
En los Juegos Panamericanos ASU2025, que comenzaron el 8 de agosto y terminarán el próximo 23, están participando más de 4.000 atletas de 41 países, que propician la llegada de numerosas delegaciones. La presencia de los visitantes ha inyectado un gran movimiento a los comercios asuncenos y de ciudades aledañas, especialmente los instalados en los centros comerciales, con todo lo que implica en materia de ingresos para las empresas.
Por otro lado, en el Rally Mundial Paraguay 2025 en Itapúa, que se realizará entre el 28 al 31 de este mes en el sur del país, se aguarda la llegada de más de 200.000 personas a territorio paraguayo. Este acontecimiento generará más de 1.000 empleos y se estima que posibilitaría el ingreso de alrededor de 80 millones de dólares, según directivos del acontecimiento deportivo.
Además del crecimiento de los diversos sectores de la economía, la presencia de miles de visitantes en diversas ciudades del país posibilitará un alto ingreso monetario, como nunca había ocurrido.
Por todo ello se puede pronosticar que este 2025 será un año muy particular, que registrará resultados extraordinarios en materia financiera en el área de servicios y afines. Por consiguiente, insuflará mayor fuerza a la actividad económica general, con sus impactos altamente positivos en el ingreso de las empresas y de la fuerza de trabajo.