Las acreditaciones del segundo pago de Pytyvõ continúan este jueves para otro grupo de 250.000 beneficiarios. Las asignaciones ya llegaron a unas 750.000 personas, en esta segunda tanda, según los últimos reportes del Ministerio de Hacienda.
Está pendiente una nueva actualización de la lista oficial de beneficiarios que ya recibieron las correspondientes transferencias vía billetera electrónica. La última nómina se dio a conocer el martes 9 de junio.
Te puede interesar: Caja fiscal explica pasos a seguir para obtener constancia de jubilado
En tanto, la próxima semana se informará sobre el desembolso para la tarjeta-cédula, cuenta bancaria y otras modalidades de pago del subsidio estatal para trabajadores informales y cuentapropistas, afectados por la emergencia sanitaria.
El programa tiene un presupuesto total de US$ 300 millones de dólares de los US$ 1.600 millones previstos en la Ley de Emergencia para mitigar los efectos del COVID-19.
Según datos suministrados a La Nación por la directora de Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda, licenciada Carmen Marín, el total de beneficiarios de esta segunda tanda es muy parecido a la del primer grupo que incluyó a 1.150.000 personas.
Ahora se sumarán más beneficiarios y se trata de algunas personas que recibieron ayuda del programa Ñangareko y que fueron incorporadas al segundo grupo de Pytyvõ.
El programa consiste en una ayuda económica del Estado a concretarse en dos pagos de G. 548.210 y cada parte es equivalente al 25% del salario mínimo legal vigente, tal como lo establece la Ley de Emergencia Sanitaria.
Leé también: Inversión pública de la administración central aumentó un 37%
Dejanos tu comentario
Nueva industria inicia operaciones con trabajadores capacitados en el SNPP
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una nueva industria fue inaugurada ayer en Alto Paraná, con inversión brasileña, y es para la producción de equipamientos de amarre y elevación de cargas.
Los trabajadores fueron capacitados en el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) de Hernandarias, como parte de un trabajo conjunto con la firma industrial.
Con el nombre de Becrux S.A. está instalado en el Parque Paraná del km 12 Acaray, de Ciudad del Este, es de capital brasileño y opera con el grupo Seyconel de dicho país. Son 22 los trabajadores contratados, de los cuales, 15 se formaron en el SNPP, según refirió a la Nación/Nación Media, el gerente de operaciones, ingeniero Claudir Da costa Bispo.
El gerente mencionó que la perspectiva es que en dos años aproximadamente se duplique o se triplique la cantidad de operarios como parte del crecimiento en equipamientos y producción.
Agregó que para diciembre del año actual ya avanzarían con más maquinarias y la idea no es solo apuntar al mercado brasileño, sino también al de Paraguay y de otros países de la región.
Da Costa Bispo refirió que la expectativa es muy buena, con enfoque en un crecimiento gradual y constante; valoró la conclusión del cronograma establecido para concretar la inversión y que eso fue posible mediante el apoyo de las instituciones y empresas locales.
“Como mencionaron los representantes de la empresa, es un trabajo que llevó algunos años, el hecho que en el departamento se están preparando parques que cuenten con la logística, ayuda y favorece mucho para la aceleración del inicio de inversión”, dijo a su turno, el secretario de Industria y Comercio de la Gobernación, Esteban Wiens, quien asistió al acto.
Puede interesarle: Alianza entre industrias y el SNPP permite capacitación y contratos inmediatos
Sostuvo además que, “siempre es una alegría que industrias que generan mano de obra local vengan a instalarse, ver la cara de felicidad de cada una de las personas contratadas es gratificante”. Informó que la próxima semana comenzará la capacitación de otro grupo de 20 personas para nuevas contrataciones.
“Desde el gobierno departamental es una satisfacción ver la apertura de nuevas instituciones en nuestra zona ya que representa la confianza y esperanza de poder crecer desde aquí, y nuestro desafío es generar la garantía para que puedan desarrollarse y expandirse desde Alto Paraná”, expresó el secretario de industria.
Más industrias serán inauguradas
El director nacional del SNPP, José Nicolás Cogliolo y el director regional Jaime Zorrilla, también asistieron al acto de inauguración de la planta industrial.
La comitiva recorrió posteriormente otras industrias en creación dentro del mismo parque, previéndose la habilitación en los próximos meses. Otras dos plantas nuevas también funcionan en el citado parque industrial.
El próximo lunes 28 de abril se hará una jornada de trabajo en la gobernación y el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, será parte del día de trabajo, con autoridades regionales para la coordinación de actividades asociadas en Alto Paraná.
El objetivo es la estrategia de posicionamiento de la imagen regional, según informó Esteban Wiens.
Dejanos tu comentario
El MOPC y el Banco Mundial evalúan obras de la Ruta Granaderos del Sur
A fin de avanzar en la transformación de la infraestructura vial y el bienestar de los habitantes del sur del país, autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y del Banco Mundial (BM) se reunieron esta semana con autoridades municipales de Carmen del Paraná y productores locales, para hablar sobre el impacto de las obras de la Ruta Granaderos del Sur.
Se analizaron los proyectos emprendidos por la cartera estatal en el departamento de Itapúa, en especial el mejoramiento de la Ruta Graneros del Sur, además de conformar una mesa de trabajo con el objetivo de relevar datos y atender la demanda de la comunidad en función de las obras previstas en la zona.
Contó con la participación activa de productores de las cooperativas La Paz, Pirapó, Upisa, Arroz Sur y Agro Sagra. La jornada también permitió evaluar la situación de la ruta PY01 y coordinar acciones con las autoridades locales, garantizando un desarrollo ordenado de los trabajos y optimizando los beneficios del emprendimiento en un área donde residen alrededor de 35.000 personas.
Respecto al mejoramiento de la Ruta Graneros del Sur, cuyas primeras movilizaciones para la instalación de los campamentos están en marcha, se espera que facilite el transporte y abra nuevas oportunidades comerciales y turísticas, impulsando así el desarrollo social y económico de la región.
Proyecto
La ejecución de los trabajos estará a cargo de empresas paraguayas. El Lote 1, que abarca 35,4 km entre Carmen del Paraná y La Paz, será realizado por el Consorcio del Sur, conformado por EDB Construcciones y Constructora Asunción S.A, con un presupuesto de G. 56.371.242.940.
El Lote 2, que cubre 23 km entre La Paz y Capitán Miranda, estará a cargo de Concret Mix S.A, con una inversión de G. 57.250.322.966. Ambas empresas tendrán un plazo de 12 meses para completar los trabajos, que serán supervisados por el Consorcio SPDYD.
Las obras incluyen bacheo superficial y profundo, reciclado de la base y la capa asfáltica existente, estabilización con base granular, carpeta de concreto asfáltico con polímero, banquinas enripiadas, señalización horizontal y vertical, obras hidráulicas y la construcción de una rotonda.
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Comerciantes y trabajadores de Encarnación rechazan el estacionamiento tarifado
Desde esta semana debía implementarse el estacionamiento tarifado en la zona microcentro de Encarnación, departamento de Itapúa, pero la medida fue rechazada por los comerciantes y trabajadores que se manifestaron frente a la municipalidad. Denunciaron que no pueden pagar estacionamiento siendo que deben trabajar y son ellos los que atraen los turistas a la ciudad.
El decreto que debía de implementarse desde el lunes en la zona del centro de la ciudad y los barrios que lo rodean. En tanto que, para la semana que viene, se deben sumar el circuito comercial y la zona fronteriza como el puente, donde ya se delimitaron las áreas de estacionamiento. Los horarios son de 7:00 a 15:00 de lunes a viernes y los sábados de 7:00 a 12:00, el costo es de G. 2.500 la hora.
“Encarnación vive plenamente del comercio y al sumar costos al que viene a comprar, eso le resta atractivo a la ciudad. Además, acá no existe transporte público decente para que la gente venga a trabajar tranquilamente”, detalló Tony Báez, comerciante, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Puede interesarle: Suspenden registro de 10 carreras de Medicina
Expresó que en el año 2023 ya se manifestaron contra el estacionamiento y que aquella vez quedó postergado nada más. Agregó que esto es como un impuesto que deben pagar por trabajar. “Ahora después de dos años se implementa esto nuevamente”, confirmó. La mayoría de los trabajadores están en el sitio desde tempranas horas y hasta al menos las 17:00 todos los días.
“Los trabajadores así como también los clientes deben enfrentar este gasto, que sería unos 25.000 guaraníes por día, son como G. 6 millones por año en estacionamiento. Es mucho ya para la gente pobre y trabajadora, que todos los días viene para trabajar desde las 4:00 de la madrugada y se queda como 10 horas como mínimo, porque la mayoría son comerciantes”, expresó Arístides Martínez, comerciante.
Puede interesarle: Francisco “modificó el rito exequial haciéndolo más humilde”, destacan