La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) registró al cuarto mes del año, el ingreso de 445 maquinarias agrícolas nuevas a nuestro territorio, lo cual significa una disminución del 32,6 % respecto al mismo periodo del 2019.
Mientras que, el porcentaje de maquinarias viales y de construcción también decreció un 1,3%, con 303 unidades importadas. En cuanto a maquinarias agrícolas, todos los tipos sufrieron bajas: los tractores, cosechadoras y pulverizadoras presentaron variaciones negativas del 34,9%, 15,7% y 35,9% respectivamente.
Por su parte, en el apartado de maquinarias viales y de construcción, presentaron disminuciones las excavadoras (-8,8%), minicargadoras (-78,9%), montacargas (-18,3%), palas cargadoras (-8,3%), retroexcavadoras (-21,1%). Solamente crecieron las compactadoras y motoniveladoras con 142,9% y 116,7% respectivamente.
Lea también: MIC organiza conferencia virtual sobre perspectivas de negocios con Israel
Ranking de marcas
El ranking de marcas de tractores fue encabezado en abril por John Deere con 55,4%, seguido por Valtra con 15,4%. Igualmente, John Deere ocupó la primera posición de cosechadoras con 48,6% de participación, delante de New Holland que registró 28,6%.
Hace un par de semanas, Cadam ya había reportado el descenso del 25% en la importación de vehículos livianos y camiones nuevos en abril. En total, 8.116 vehículos livianos y camiones habían ingresado al país al cierre del primer cuatrimestre del año, significando una reducción de 24,7%, respecto a lo registrado en abril del año pasado.
Lea también: Industria automotriz argentina retoma producción bajo cuarentena
Dejanos tu comentario
Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
El sector lácteo está a la expectativa de llegar a exportar a Argentina, que abrió su mercado a productos de importación por primera vez. Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), mencionó que se vislumbra intercambio de productos, pero actualmente el rubro se encuentra pasando por una merma en la producción.
Así lo indicó en entrevista con La Nación/Nación Media, señalando que recientemente se concretó entre ambos países la certificación de los productos entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) de Paraguay, en colaboración con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina facilitando la exportación.
Las instituciones firmaron un acuerdo que permite que los productos alimenticios, incluidos los lácteos, con registro sanitario aprobado por Dinavisa sean reconocidos en el país vecino. “Es algo histórico y como con la política de (Javier) Milei de repente somos competitivos entonces podría ser un mercado”, expresó a LN.
A su vez, dijo que los productores lecheros se estarían cuidando de no hacer compromisos incumplibles debido a la baja de la materia prima. Los volúmenes que precisaría Argentina todavía son imprevisibles, ya que es un gran productor lácteo (produce 10 veces más que Paraguay), pero podría necesitar buenas cantidades de Paraguay.
Buena noticia
Becker aseguró que esta noticia es muy buena no solo para el sector lechero, sino para el área alimenticia. “Eso va a cambiar, va a hacer un giro en la historia entre las relaciones de Argentina y Paraguay porque la apertura de la política cambiaria va a ser más ídem con el país, entonces habrán algunas oportunidades donde podamos venderles también productos”, mencionó.
Al cierre del primer trimestre, según el reporte del Senacsa, el sector lácteo cumplió principalmente con Brasil y Bolivia. Se enviaron 2.725 toneladas por USD 10.806.345, mientras que el mismo período del año pasado se lograron embarcar 3.146 toneladas por USD 10.871.171, una reducción del 13 % en cuanto volumen enviado a los diferentes mercados.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Baja en la producción
Con relación a la baja en la producción, el titular de la Capainlac, señaló que en este año se está produciendo menos y se hizo un gran esfuerzo para cumplir con los clientes, además se mantuvieron las exportaciones que hacen a una clientela estable. Se estima que la producción inicial bajó a un 10 % menos que el año pasado.
“Esperamos que se recupere por el alimento que está en el campo, el maíz está con perspectiva de buen desarrollo, entonces podemos hacer un buen silo y así mejoraría esta situación”, dijo. La sequía fue la causante de un ensilaje de menor calidad, lo que afectó al sector lácteo.
Datos claves
- Dinavisa y la Anmat de Argentina firmaron un acuerdo que permite la importación de productos paraguayos.
- La Capailac destaca que se trata de una noticia muy buena para el área alimenticia.
- Al cierre del primer trimestre del año el sector lacteo exportó 2.725 toneladas por USD 10.806.345.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Dejanos tu comentario
La importación de vehículos creció 16 %
Las importaciones de vehículos 0 kilómetro en Paraguay experimentaron un crecimiento del 16 % en el primer trimestre del 2025 en comparación con el mismo período del año pasado, según el informe de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Los vehículos eléctricos e híbridos representaron el 10 % de las importaciones.
Durante los tres primeros meses del año ingresaron al país aproximadamente 8.000 unidades nuevas. Diego Lovera, gerente general de la Cadam, explicó que estas cifras son auspiciosas para el sector automotor. “Esto nos pone contentos y también tiene una responsabilidad de seguir manteniendo estos buenos números para lo que va de este año. Tenemos que recordar siempre que venimos de años complicados y que ahora, desde el año pasado, estamos realmente en una senda un poco de crecimiento positivo”, dijo a LN.
Los vehículos deportivos utilitarios (SUV, por sus siglas en inglés) lideran el mercado con 4.740 unidades, lo que representa el 59 % del total de vehículos importados en lo que va del año. En segundo lugar se ubicaron las pick-ups, con 1.816 unidades, que representan el 22,6 %, seguidas por los automóviles, con 1.268 unidades, es decir, el 15,8 %.
Dejanos tu comentario
Importación de vehículos creció 16 % en el primer trimestre
Las importaciones de vehículos 0 kilómetro en Paraguay experimentaron un crecimiento del 16 % en el primer trimestre del 2025 en comparación con el mismo período del año pasado, según el informe de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Los vehículos eléctricos e híbridos representaron el 10 % de las importaciones.
Durante los tres primeros meses del año ingresaron al país aproximadamente 8.000 unidades nuevas. Diego Lovera, gerente general de la Cadam, explicó a La Nación/Nación Media que estas cifras son auspiciosas para el sector automotor.
“Esto nos pone contentos y también tiene una responsabilidad de seguir manteniendo estos buenos números para lo que va de este año. Tenemos que recordar siempre que venimos de años complicados y que ahora, desde el año pasado, estamos realmente en una senda un poco de crecimiento positivo”, dijo a LN.
Los vehículos deportivos utilitarios (SUV, por sus siglas en inglés) lideran el mercado con 4.740 unidades, lo que representa el 59 % del total de vehículos importados en lo que va del año. En segundo lugar se ubicaron las pick-ups, con 1.816 unidades, que representan el 22,6%, seguidas por los automóviles, con 1.268 unidades, es decir, el 15,8 %.
La preferencia del consumidor paraguayo, según Lovera, se mantiene firme en ese tridente conformado por los SUV, las pick-up y los automóviles, que concentra la mayor parte de las importaciones. Otros segmentos como furgones y minibuses mostraron menor participación, con 1,5 % y 0,9 % del total respectivamente. En contraste, el segmento de minibuses presentó una caída interanual del 22,6 %.
Híbridos y eléctricos
Un dato destacado del informe es el crecimiento sostenido de la movilidad eléctrica. Los vehículos híbridos y eléctricos ya representan cerca del 10 % del total de unidades importadas en lo que va del año. Esto equivale a unos 800 vehículos en el primer trimestre.
La mayoría de estos vehículos también corresponden a SUV y automóviles, mostrando una tendencia similar a la de los modelos convencionales. “Siempre recalcamos que se trata de un proceso gradual, pero la movilidad eléctrica ya se está posicionando como una opción concreta para los consumidores”, afirmó Lovera a LN.
El gerente de la Cadam también resaltó la diversificación de mecanismos de financiación, lo que permite a más personas acceder a un vehículo nuevo. Entre las opciones destacan los planes en cuotas en guaraníes, sistemas con o sin entrega inicial y el leasing, una modalidad que permite renovar el vehículo periódicamente mediante el pago de una cuota mensual.
Datos claves
- De enero a marzo se importaron unos 8.000 vehículos 0 Km.
- Los SUV lideran el mercado, seguidos de las pick-ups y automóviles.
- La importación de vehículos eléctricos está en ascenso, con 10 % del total ingresado.
Dejanos tu comentario
Economista sostiene que aranceles de Estados Unidos afectarán indirectamente a Paraguay
Los aranceles establecidos por el gobierno del presidente Donald Trump en Estados Unidos pueden restar competitividad a los productos paraguayos y de la región, de acuerdo con el economista Jorge Garicoche. Consideró también que nuestro país podría importar productos más caros por un aumento los costos de importación.
Garicoche explicó al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que los aranceles que el gobierno estadounidense estableció en todo el mundo tendrían su impacto indirecto en Paraguay, principalmente por la situación arancelaria entre China y Estados Unidos, que podrían generar un exceso de oferta en el mercado internacional, presionando a la baja los precios de los commodities y afectando a los productores sudamericanos.
El economista señaló que las exportaciones de Paraguay a Estados Unidos tuvieron un aumento importante en los últimos años, citando productos como la carne, la soja y el azúcar, por lo que una tasa adicional del 10 % sobre lo que ya se pagaba representa una carga que resta competitividad.
Leé más: Industria maderera: claves para adentrarse a un rubro que apunta a ser un pilar económico
“Paraguay hoy tiene una serie de productos que están ingresando a Estados Unidos, casi tímidamente pero está ingresando. La carne va ganando espacio tras no haber tenido cupo, en los últimos años estamos exportando USD 150 millones, cosa que es importante”, explicó.
Sobre la posibilidad de que Paraguay se vea beneficiado por los aranceles que son menores en comparación con otros países, Garicoche descartó tal idea debido a que existen otros países como Costa Rica y El Salvador con ventajas geográficas y de cercanía con Estados Unidos, y también tienen la misma carga arancelaria que Paraguay.
“Costa Rica, El Salvador y otros países también tienen un arancel del 10 %, y su ubicación geográfica les da ventaja. Paraguay sigue siendo una plataforma comercial atractiva, pero no necesariamente por los aranceles”, sostuvo.
Garicoche también explicó que un impacto indirecto de los aranceles será un aumento en los costos de importación debido al encarecimiento de los productos en otros mercados afectados por la medida. No obstante, refirió que puede existir un exceso de oferta que el comercio mundial buscará reubicar, lo que equilibraría los precios.
“Mientras se relocalice va a haber mucha oferta rondando alrededor del mundo. Ese exceso de oferta va a atenuar un poco esa suba de precios”, consideró.
Consultado sobre la incidencia de los aranceles en el tipo de cambio, que actualmente está con tendencia al alza en nuestro país, el economista señaló que no están directamente relacionados y que la situación de la cotización en nuestro país está vinculada, más bien, con la balanza comercial de nuestro país.
“En términos muy prácticos, están entrando menos dólares por valores de exportación y estamos sacando muchos dólares por importación. No es algo que solamente suceda hoy, en los últimos 7 meses venimos con esa tendencia, eso es lo que está marcando nuestra situación con la cotización del dólar en Paraguay”, señaló.
Te puede interesar: Paraguay acoge seminario del Tribunal Arbitral del Deporte