La Gerencia General del Banco Central del Paraguay emitió el Reglamento Operativo para la negociación de letras de regulación monetaria (LRM) en el mercado secundario, las cuales podrán ser negociadas por los participantes primarios y no primarios, tal como lo establece dicha norma.
Las LRM podrán ser negociadas entre los participantes primarios entre sí y en forma directa entre los participantes primarios y no primarios; asimismo, podrán realizarse dentro del ámbito de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA).
Lea también: 35 connacionales más ingresaron procedentes del Brasil
Las casas de bolsas podrán adquirir LRM y negociarlas en la BVPASA, así como mantenerlas custodiadas en la cuenta de custodia de la BVPASA en el BCP. En tanto, las operaciones de reparto se podrán realizar solo entre participantes primarios.
Además, los participantes primarios podrán acceder a la cancelación anticipada de la LRM, mientras que las operaciones de gravamen o prenda con LRM no están permitidas para ningún tipo de participante.
Los participantes indirectos deberán mantener en su balance un saldo mínimo diario de LRM para acceder a la negociación de la misma en el mercado secundario. El monto del saldo mínimo diario será determinado por el Comité de Mercados.
Estarán exoneradas de cumplir con este requisito las entidades que se encuentran inscriptas en el Registro de Participantes de Colocaciones de LRM, conforme al reglamento de operaciones de mercados abiertos.
Las letras de regulación monetaria son instrumentos financieros que emite el Banco Central para poder sacar dinero de la calle y así poder controlar la inflación. Por eso, las tasas que paga son siempre mayores al rango inflacionario.
Dejanos tu comentario
Al comienzo fue la sal, luego el oro y el billete
Víctor Pavón
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES)
El título de este artículo se refiere al poder adquisitivo de la moneda con énfasis sobre la inflación. Desde aquí luego me dirijo a los desórdenes que causan el deterioro del poder de compra de la gente. Para tales efectos, considero clave a Milton Friedman, laureado con el Nobel de Economía, como también a representantes de la Escuela Austríaca de Economía como Menger, Mises y Hayek, por citar algunos referentes de esta línea de pensamiento que, por cierto, en este momento causa sensación entre los jóvenes a nivel mundial.
La inflación es un fenómeno monetario por el cual se ponen en circulación más cantidad de monedas y billetes de lo que dispone la producción de la economía. Esto que resulta a la fecha para algunos una especie de novedad, en realidad no es más que una cuestión de sentido común. Si aumenta la oferta de un bien determinado, entonces, ese bien tenderá a perder su precio en el mercado y como el dinero es un bien, el poder adquisitivo de ese dinero también decrece. Tenemos más billetes circulando, pero a pesar de ello compramos menos.
Para comprender mejor esto es preciso entender que lo que llamamos dinero es un medio de intercambio que nos permite disminuir los costos y las numerosas dificultades para comprar y vender bienes y servicios. Imagínese el lector teniendo que volver al trueque para ir de compras al supermercado. Sería imposible y hasta estaríamos en un desorden de inseguridad que aquellos que no tengan algo que el otro no quiera, terminará por no acceder a lo que desea usando la violencia. Estaríamos en permanente violencia.
El dinero tal como lo conocemos hizo posible una revolución pacífica que posibilitó al ser humano intercambiar lo que tenía por aquello que otros hacían sin tener que apelar a la fuerza. Al comienzo se empezó a usar la sal, el azúcar, la seda como una forma de moneda, pero tampoco fue posible seguir utilizando estos bienes porque eran de producción limitada y poco convenientes en su traslado.
El billete y la moneda que hoy disponemos, incluso los títulos de compras en los mercados más complicados, por cierto, no fueron una creación de un Estado en particular. Fue un acto de evolución tipo ensayo-error del ser humano que entendió en el sector privado que la moneda de oro o plata y hoy el papel moneda sencillamente eran mejores en todo sentido para el intercambio y uso en las diversas transacciones. Hasta que el Estado se apoderó de ello.
Ahora bien, dada la existencia del Estado resulta necesario dejar en claro que la moneda debe ser estable y contar con poder adquisitivo. Para que esto suceda el mismo emisor del dinero, es decir, el sector público no debe financiar sus déficits con creación de más monedas y billetes sin respaldo en la producción económica.
En todas partes y en todos los mercados existe una relación entre bienes y dinero. Los precios están en función de la cantidad de moneda disponible. Si la cantidad de dinero aumenta teniendo la misma producción, el resultado será que los precios empezarán a subir hasta luego volverse incontrolables apareciendo el fenómeno inflacionario, el peor de los impuestos especialmente para los pobres.
Lo mejor que puede sucedernos como personas y miembros de un país, por tanto, es comprar más productos y servicios con menos billetes. Esto es estabilidad monetaria. Y todo comenzó con la sal, luego el oro y el billete.
Dejanos tu comentario
Congreso remite informe de la CBI Antilavado al BCP y a la Contraloría
La Cámara de Senadores remitió este martes el informe proveniente de la Comisión Bicameral de Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos, a la Contraloría General de la República y al Banco Central del Paraguay (BCP), para que puedan indagar respecto a los varios indicios de lavado de dinero detectados por el cuerpo bicameral del Congreso.
No obstante, desde la Cámara Alta señalan que aún falta remitir estos documentos que están desarrollados en varios tomos, al Ministerio de Economía y Finanzas; al Ministerio de Defensa Nacional y a la Procuraduría General de la República.
Le puede interesar: ANR: plazo para afiliación con miras a las Municipales cierra el jueves
Durante su proceso de investigación la CBI se basó en cuatro ejes principales, que son los vínculos sobre lavado de dinero, que a su vez estuvieron ligados eventualmente con el financiamiento político mediante los recursos recibidos por organizaciones sin fines de lucro. Igualmente se indagó el lavado de activos provenientes del tráfico de armas.
También contiene información relevante respecto al lavado de activos provenientes de actividades ilícitas, blanqueadas e ingresadas al sistema financiero vía bancos y empresa.
Este frondoso informe elaborado por miembros de la CBI que conforman legisladores de ambas cámaras, contiene además conclusiones y recomendaciones para varias instituciones del Estado.
A los documentos escritos se les adjuntó pendrives con audios, videos, notas varias, documentos, entre otros, que guardan relación a los casos investigados por la Comisión.
Ayer lunes, estos mismos documentos ya tuvieron entrada en el Ministerio Público y se aguarda que la Fiscalía general designe a los agentes fiscales que indagarán sobre el caso. Igualmente, se había enviado copias de los documentos a la Cancillería Nacional, para que a su vez remita vía diplomática al Departamento de Estado y de Justicia de los Estados Unidos.
Siga informado con: Senado integra comisión que investigará supuestos abusos de firmas telefónicas
Dejanos tu comentario
Liquidez del sistema financiero se encuentra normalizada, según titular del BCP
El sistema financiero opera con niveles normalizados tras las últimas tres subastas de Letras de Regulación Monetaria (LRM), realizadas por el Banco Central del Paraguay (BCP), según afirmó el presidente de la banca matriz, Carlos Carvallo, quien sostuvo que la institución no intervendrá para corregir decisiones tomadas por el mercado.
Carvallo manifestó que tras las últimas subastas de las LRM, la liquidez del sistema financiero es de unos G. 1,8 billones, por lo que consideró que se encuentra normalizada.
“Hoy la liquidez está totalmente normalizada, tenemos un nivel de liquidez de G. 1,8 millones después de la última subasta de letras de regulación”, dijo a la 1080 AM.
Si bien, los datos del BCP señalan que la liquidez se encuentra al 30 %, el nivel más bajo del último quinquenio, Carvallo insistió que los instrumentos del BCP cumplieron con su función y que no se requerirán otras medidas extraordinarias.
En ese sentido, el presidente del BCP afirmó que la institución se mantendrá al margen del mercado y recordó que el rol de la banca matriz es mantener en línea la liquidez con la tasa de política monetaria fijada, que es del 6 %.
“El rol del Banco Central no es validar decisiones de mercado, o no es de alguna manera corregir decisiones de mercado. El rol del Banco Central es garantizar que los niveles de liquidez sean condicentes con los objetivos de la política monetaria”, enfatizó.
Ante posibles tensiones puntuales en algunas entidades financieras, Carvallo señaló que deben recurrir a los mecanismos tradicionales disponibles. “Pueden haber cuestiones individuales, pero esas se resuelven con herramientas como la ventanilla de liquidez o el mercado interbancario”, indicó.
Sobre una apreciación de la moneda nacional debido al aumento de los cambios de dólares a guaraníes por la reducción de la liquidez, Carvallo mencionó que se trata de un proceso de “corrección” y que el tipo de cambio se está apreciando nuevamente.
La tasa de política monetaria se mantiene en 6 %, y desde la banca matriz argumentaron su decisión sobre el dinamismo de la actividad económica en los primeros meses del año.
En el informe, recordaron que la proyección de crecimiento del PIB de 2025 se revisó al alza, de 4 % a 4,4 %. En cuanto a los precios, se prevé que la inflación se mantenga en el rango durante el 2025 y converja a la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
Se evaluaron también varios factores tales como el plano doméstico, por ejemplo, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento interanual de 6,2 % en mayo, estando impulsado por el desempeño favorable de los sectores de servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica, construcción y ganadería.
Leé también: Paraguay, referente regional: Banco Mundial elogia al BCP por su gestión de reservas
Dejanos tu comentario
Forzaron puertas y robaron G. 40 millones que el dueño guardó en un frigorífico
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Esta mañana fue reportado a la Comisaría 3ª del barrio Obrero de Ciudad del Este que un local comercial ubicado dentro del Mercado de Abasto, “Queso Róga”, fue visitado por delincuentes que se apoderaron de un total de G. 40 millones. Un personal del lugar hizo el aviso policial sobre el ingreso forzado al local, luego los policías acudieron al sitio para verificar el hecho.
Resultó víctima Julio Gustavo Riveros (43), residente en el barrio Che La Reina. El dinero robado estaba guardado dentro del frigorífico que tiene el local, en una bolsa de polietileno que estaba encima de la máquina refrigeradora, según contó a los policías, el propietario del local.
Los agentes policiales presumen que los autores del hecho conocían muy bien la ubicación del dinero, sin que para ello, se haya tenido que revisar todos los rincones, según refirió el comisario César Rivas. Esto, porque no hallaron evidencias de que hayan estado buscando en diferentes rincones.
Puede interesarle: Tras 17 días hospitalizado, falleció el brasileño que disparó al consulado en CDE
El comerciante afectado dijo que el sábado alrededor de las 18:00 cerró su local comercial y recién hoy se percató que la bolsa con G. 35 millones que había guardado dentro del frigorífico, no estaba, al igual que otros 5 millones de guaraníes, de la caja registradora. La persiana de una ventana fue forzada, así como el cajón de una mesita de luz.
Lo llamativo del hecho de robo, según el comisario Rivas, es que los delincuentes forzaron el cajón de la mesita de luz, pero no llevaron el dinero que había dentro de una agenda guardada en el lugar. El DVR también fue llevado por los “visitantes” y los policías que investigan no disponen todavía de imágenes. No obstante, se está buscando vídeos de otros locales de las adyacencias.
Puede interesarle: Caso Duck Sex Games: piden juicio oral para Luis Augusto Montanaro