La Dirección Nacional de Aduanas tuvo una estrepitosa caída en sus ingresos. De enero a mayo, la institución dejó de recaudar US$ 85 millones. Solo por la importación de vehículos se dejó de percibir US$ 20 millones en impuestos. Estos datos fueron revelados por el titular de Aduanas, Julio Fernández.
La caída más notoria (50%) de los ingresos se observó el mes pasado, como consecuencia directa de la pandemia del COVID-19. En mayo, hubo un descenso de entre 30% y 40%. Esto refleja que el consumo durante la cuarentena es “más racional que emocional”, como lo define el director del ente. Un ejemplo es que la gente no renueva sus vehículos y las importadoras que ya hicieron sus compras están ingresando sus mercaderías, pero piden consideración para el pago de impuestos, porque la venta no será inmediata.
Te puede interesar: Instan a emprendedores paraguayos a participar de competencia global
También se redujo la venta de reexportación. Paraguay importó y reexportó cerca de 8 millones de celulares de alta gama, el año pasado, siendo Brasil el principal mercado.
Por otro lado, Fernández destacó como un hecho positivo el uso de escáner en los puertos porque contribuyó a desalentar el contrabando. Lamentó que por el alto costo, la máquina no pueda ser instalada en los aproximadamente 35 pasos aduaneros. Para la fiscalización, el escáner es mudado de un lugar a otro, acorde a la necesidad. La última vez se colocó en el paso fronterizo con Bolivia, constatándose que durante el tiempo de verificación al menos 22 camiones llamativamente eludieron pasar por el lugar. “Este tipo de herramientas de alta tecnología permite detectar con rapidez y generar alerta”, ponderó Fernández.
Leé también: IPS reportó una caída del 35% en sus recaudaciones
Dejanos tu comentario
Denide sortea un Volkswagen Polo Track en su tradicional rifa anual
El Denide anunció el lanzamiento de su rifa solidaria 2025, cuya recaudación será destinada a financiar programas educativos, sociales y laborales para personas con discapacidad intelectual y psicosocial. Como primer premio, este año se sorteará un Volkswagen Polo Track, donado por la firma Diesa, en un gesto que refuerza el compromiso empresarial con causas sociales.
Durante una conferencia de prensa, la presidenta de Denide, Marité Rasmussen, acompañada por el presidente de Diesa, Miguel Carrizosa, y el gerente de Volkswagen, Ricardo Carrizosa, dio a conocer los detalles de la campaña y resaltó la importancia del aporte de la ciudadanía.
El costo de cada rifa es de 10.000 guaraníes y pueden adquirirse a través de la plataforma www.tuti.com.py o mediante las redes sociales de la institución.
Leé también: Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
La lista de premios incluye atractivas opciones como una joya de colección Fio Galli, un televisor Toshiba de 55 pulgadas, vales para estadías en Tatano Posada Boutique, obras de arte de Tony Roberto, una heladera Tokyo de dos puertas, un televisor Smart Tokyo de 32 pulgadas, una escultura de Juampi Pistilli, una joya artesanal de La BIS, un juego de cerámicas y un premio sorpresa.
Denide, fundado en 1966, se ha consolidado como un referente en la atención y formación integral de personas con discapacidad intelectual, promoviendo su inclusión y autonomía.
Cada año, la institución brinda apoyo a más de 150 beneficiarios a partir de los 6 años de edad, ofreciendo alimentación, educación y una variada gama de talleres que incluyen carpintería, producción, artes, danza, ballet, informática y educación física. Además, provee atención médica, psicológica y fonoaudiológica.
La colaboración con Diesa no es nueva, ya que la empresa recibe habitualmente a alumnos mayores de 18 años para prácticas laborales, ayudando a que puedan integrarse al mercado de trabajo. Este modelo de cooperación público-privada y social demuestra que la inclusión es posible cuando las voluntades se unen.
El sorteo no solo representa una oportunidad de ganar premios, sino también una forma de ser parte activa de un proyecto que transforma vidas. “Cada boleto comprado es un paso más hacia la independencia y la integración de nuestros alumnos”, expresó al respecto Rasmussen.
Las bases y condiciones están disponibles en www.denide.org.py y las consultas pueden realizarse al (0982) 505 016.
Dejanos tu comentario
Ingresos de la Dnit con superávit mes a mes
Las recaudaciones tributarias acompañan las señales de expansión económica, con aumentos tanto en términos interanuales (7 %) como en los acumulados (9,6 %).
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), compartió el informe mensual de recaudaciones al mes de julio de este año, las cuales reflejan armonía con la expansión económica proyectada, que ahora fue revisada al alza, arrojando superávit mes a mes.
Por un lado, los ingresos acumulados de la entidad, de enero a julio del 2025, ascienden a USD 3.404 millones (G. 25.293.666 millones), que representa un 9,6 % más que el mismo periodo del 2024, o lo que serían USD 298 millones más.
En lo que respecta al mes de julio concretamente, la DNIT recaudó USD 531,0 millones (G 3.945.760 millones), que se traducen a un crecimiento de 7,0 % en comparación al mismo mes del 2024, logrando USD 34,8 millones más (G. 258.495 millones) que el mismo mes del año anterior.
El desglose de la Dnit explica que la Gerencia General de Impuestos Internos recaudó un total de USD 322,5 millones, que representa una variación interanual de 10,0 %, equivalente a USD 29,4 millones más.
El aumento se refleja por los pagos realizados por los sectores de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas y a los hogares, transportes, alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros.
En tanto que la Gerencia General de Aduanas alcanzó una recaudación en efectivo de USD 208,5 millones, obteniendo una variación interanual de 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a USD 5,3 millones más.
En este segmento incidieron rubros como informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos como prendas y complementos de vestir; bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; así como vehículos, entre otros.
Dejanos tu comentario
Recaudación total de la DNIT registra aumento interanual del 7 % al cierre de julio
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que cerró julio con una recaudación total de G. 3.945.760 millones, unos USD 531,0 millones, lo que representa un crecimiento del 7 % en comparación con el mismo mes del año 2024.
En detalles, mencionan que la Gerencia General de Impuestos Internos durante el séptimo mes del año recaudó un total de G. 2.396.730 millones, cerca de USD 322,5 millones, que representa una variación interanual de 10 %, equivalente a G. 128. 777 millones, unos USD 29,4 millones más.
Por otro lado, la Gerencia General de Aduanas registró una recaudación en efectivo de G. 1.549.030 millones, lo que representa USD 208,5 millones, obteniendo una variación interanual de 2,6 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 39.719 millones, USD 5,3 millones más.
Leé también: Dólar baja 50 puntos y cotiza a G. 7.430
Desde Ingresos Tributarios señalan que el crecimiento del mes de julio en los Impuestos Internos se ve principalmente explicada por los pagos realizados por el sector de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas, servicios a los hogares, transportes, otros alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros.
Con relación al crecimiento de la recaudación de los Impuestos Aduaneros entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos (prendas y complementos de vestir); bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; vehículos, entre otros.
Finalmente, resaltan que en términos de recaudación total acumulada de enero a julio, se generó un crecimiento del 9,6 %, que representa un monto total de G. 2.216.493 millones más que en el mismo periodo del 2024. Cabe recordar que la DNIT finalizó junio con un 16 % de crecimiento de recaudación interanual por un monto de G. 3.175.380 millones.
Te puede interesar: Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
Dejanos tu comentario
Intervención CDE: auditoría del sistema informático detectó preocupante falta de control
El economista Ramón Ramírez, interventor de la municipalidad de Ciudad del Este, realizó una evaluación de su gestión en general en estos 37 días que se lleva adelante la intervención. Brindó un adelanto de los principales hallazgos respecto a la administración del intendente Miguel Prieto.
Ramírez informó durante una entrevista con Radio Concierto, de la capital del Alto Paraná, que están ejecutando una auditoría al sistema informático del área de recaudaciones y los primeros reportes que están recibiendo son preocupantes. Indicó que no hay un sistema de auditoría al propio sistema que permita la trazabilidad en las ejecuciones de cobro.
“Esto quiere decir que alguien puede tocar la cuenta de un contribuyente, por ejemplo, en la cuenta de Benigno puede poner pagado y luego puede modificar. No existe una ruta para saber quién modificó las cuestas. No sabemos las personas que no pagaron, pero que figuran como pagado, o viceversa; no existe la trazabilidad de este sistema”, comentó.
Ante esta grave situación, indicó que decidió realizar la auditoría informática del sistema, porque los primeros reportes han sido muy preocupantes y estarán presentando en el reporte, con las sugerencias de un plan de mejoramiento que debería ser aplicado cuanto antes.
Reducir las presunciones
Ramírez remarcó que al terminar su intervención su reporte no se va a centrar en presunciones, sino que se sustentará en hechos puntuales, documentaciones que esté fehacientemente comprobado y en esa línea se encuentra actualmente trabajando.
“Si bien, hay varias situaciones que se prestan a la presunción, pero la naturaleza de nuestro trabajo nos obliga a reducir todas esas presunciones”, enfatizó.
Asimismo, reconoció las dificultades que están sorteando, de tal modo que el servicio municipal no se vea afectado, pese a la notarias directrices para obstruir la intervención.
El interventor valoró que pese a las grandes trabas que están poniendo algunos funcionarios municipales para llevar adelante la gestión municipal; destacó que hay otros funcionarios que “se ha puesto verdaderamente la camiseta de la institución”, y está permitiendo cumplir con los servicios.
En cuanto a las recaudaciones, señaló que sí están con indicadores negativos en relación a los meses del año pasado. Aclaró que el mes de julio, siempre ha tenido la particularidad de ser los meses de menor recaudación en el histórico.
No obstante, instó a la ciudadanía a acercarse a realizar los pagos de sus tributos, de tal modo a que el municipio tenga el oxígeno necesario para cumplir con sus obligaciones.
“El ambiente de desconfianza en el municipio es tremendo. Nosotros a puertas cerradas, nos dicen que tratan de colaborar al máximo. Pero también nos dicen que, al salir por esa puerta, reciben fuertes presiones y fuertes observaciones”, comentó.
Indicó que la presión se da en todas las escalas o los niveles del funcionariado, desde el funcionario menor o modesto hasta los niveles superiores.
Uso de caja chica
El interventor aseguró que toda la información que está reportando está respaldada en hechos demostrables y documentaciones. Indicó que encontró 22 cajas chicas distribuidas en toda la administración, lo que involucraba a unos 150 millones de guaraníes, entre todas las asignaciones ya sea de G. 5 millones a G. 15 millones.
Explicó que, de acuerdo a su experiencia en otras instituciones, la distribución de las cajas chicas por direcciones, solo se debe dar si existe un control estricto. Ya que en la administración en general están concentradas en la dirección de administración y finanzas.
“Sorprende aquí la segmentación de esa figura, podría decir que en algunos podría ser necesarias, para una respuesta rápida. Pero eso hace que el uso sea de forma discrecional”, acotó.
Como interventor, señaló que ahora está en constante control bajo su director de finanzas que lleva adelante un diario monitoreo del área de tesorería y recaudaciones, sobre todo.
Licitaciones
El interventor Ramírez ratificó una vez más que en materia de las licitaciones y los procesos de contratación promovidos por el intendente Prieto, mantienen un patrón de “ganadores consuetudinarios”.
Entre los que puso como, por ejemplo, la firma de SERMAQ, de Fredy Guzmán Martínez Báez, socio de tragos de Miguel Prieto, quien, desde el inicio de la gestión del hoy jefe comunal cesado, tuvo en menos de tres años contratos por 13 mil millones de guaraníes.
“Sus esquemas de llamados son calcados, hacían obras con contratos abiertos, con montos mínimos y máximos, pero al final todos se hacían con el precio máximo. Son cuestiones que hacen que se presuman el direccionamiento en las Contrataciones Públicas”, explicó.
Siga informado con: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades