El ministro de Hacienda, Benigno López, sostuvo que uno de los pilares para reactivar la economía será impulsar las inversiones públicas.
Dichas expresiones fueron realizadas en la reunión con representantes de gremios empresariales y de la sociedad civil, donde evaluaron las medidas adoptadas en la lucha contra el COVID-19.
El encuentro fue liderado por el vicepresidente de la República, Hugo Velázquez y tuvo lugar en el instituto del Banco Central del Paraguay (BCP). Participaron además los ministros de Salud, Julio Mazzoleni; de Industria y Comercio, Liz Cramer y la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo. Durante su presentación, López explicó que dentro de la propuesta se contempla adelantar todos los proyectos de obras públicas con créditos ya aprobados, para que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) pueda ejecutarlos.
Lea también: Jueces levantan cuarentena tras dar negativo al COVID-19

Así también, mencionó que si bien el esquema principal del Plan de Recuperación ya fue aprobado por el Equipo Económico Nacional (EEN) en su última sesión, los pormenores estarían terminados para la próxima semana para luego iniciar la socialización.
En otro momento, el titular de Hacienda hizo énfasis en que todos los programas previstos dentro de la Ley de Emergencia Financiera, dijo que de la línea de crédito de US$ 1.600 millones ya fueron ejecutados US$ 630 millones. Recordó que dicha ley propuso una serie de incentivos para el sector privado en cuanto a la exclusión o limitación de pagos de impuestos y las cargas públicas. Eso se suma a la mencionada línea de crédito destinada a cubrir el fortalecimiento de la salud, la capitalización de algunas entidades financieras para dar créditos, entre otras cosas.
Dejanos tu comentario
Previsión de crecimiento tiende al alza
El estudio macroeconómico de Itaú, reveló que los indicadores adelantados apuntan a un fuerte crecimiento en el primer trimestre, debido a la sólida actividad y la previsión de crecimiento podría ser corregido al alza.
Tras el dinámico movimiento del primer trimestre, las previsiones de crecimiento de Itaú podrían ser corregidas al alza, pues la mayoría de los sectores registraron ganancias interanuales en el primer trimestre.
El indicador mensual de actividad (IMAEP) aumentó 3,4% en términos desestacionalizados en el primer trimestre, en términos interanuales aumentó 4,4% en marzo y 5,5% en el primer trimestre del año.}
El indicador mensual del PIB, excluidos los sectores agrícolas y binacionales, aumentó 2,9% trimestral desestacionalizado en el trimestre finalizado en marzo. El crecimiento interanual fue 5,4% en marzo y 6,8% en el primer trimestre.
La mayoría de los sectores registraron ganancias interanuales en el trimestre, probablemente apoyadas por los efectos indirectos del ajuste macroeconómico en Argentina y el consiguiente fortalecimiento del peso argentino en términos reales, explica el informe.
Resalta a la vez el indicador de ventas de las grandes empresas (ECN) publicado por el BCP, que aumentó 7,3% interanual en términos reales en el mismo periodo, impulsado por la dinámica favorable de las actividades comerciales, manufactureras y de servicios.
Asimismo, señala una encuesta del BCP que muestra que, en marzo, los precios en Clorinda fueron 9,3% más altos que en Paraguay, tras haber sido 8,5% más baratos en el mismo mes de 2024, lo que explica un poco el comportamiento.
El fuerte impulso de los préstamos y las importaciones es consistente también con un crecimiento sólido, al igual que las importaciones que aumentaron 4,3% interanual en el 1T25.
En cuanto a la inflación, que empezó bajo presión en 2025, los menores precios del petróleo y la previsión de un tipo de cambio nominal estable para el resto del año de la entidad, los condice a mantener un 4,0% para fin de año. A la vez, sin cambios en la tasa de política monetaria , ya que las expectativas de inflación permanecen ancladas.
Dejanos tu comentario
Estabilidad: Paraguay posee una de las tasas más bajas de la región
Con una tasa del 6 %, que se mantiene invariable desde marzo de 2024, Paraguay se ubica entre los países con menor tasa de política monetaria (TPM) en la región y emite señales al plano internacional de confianza, estabilidad y responsabilidad. Afirman que se trata de un nivel consistente con una inflación cercana a la meta y una actividad económica en torno a su potencial.
Paraguay tiene una de las más bajas tasas de política monetaria de la región, solo detrás de Bolivia (3,35 %), Perú (4,5 %) y Chile (5 %), según el portal Trading Economics.
El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/ Nación Media que la TPM es una reponderación de tasas de instrumentos con los que que el Banco Central del Paraguay (BCP) incide en el mercado financiero para inyectar liquidez o contraer el movimiento del mercado financiero.
“Con eso trata de combatir a la inflación en caso de que se presente muy alta, intenta contraer el mercado de dinero a través del mercado financiero, o en su defecto, si la economía está necesitando algún tipo de estímulo, puede relajar la tasa incentivando una expansión del mercado crediticio”, explicó.
La decisión de establecer una TPM acorde con la situación económica del país responde a un análisis de factores como la inflación, la actividad económica, así como la situación de precios internacionales, entre otros.
Desde Estudios Económicos del BCP afirmaron que el objetivo primordial de la banca matriz es mantener la estabilidad de precios por lo que determina una TPM que influya para que la inflación se ubique en torno a la meta del 3,5 %, con un rango de tolerancia de +/- 2 puntos porcentuales.
“La TPM actual se mantiene en un nivel coherente con el ciclo económico interno, caracterizado por un dinamismo favorable y una inflación observada y proyectada cercana a la meta. Además, las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen ancladas al 3,5 %”, respondieron desde la banca matriz.
De acuerdo con Garicoche, el principal mensaje del BCP manteniendo una tasa de política monetaria en rango neutral es que la inflación está controlada en términos generales, pese a que en algunos segmentos como los alimentos en los últimos tiempos experimentaron variaciones volátiles.
“Esa tasa de política monetaria ha encontrado un nivel estable porque, si bien en términos macro la tasa de inflación se encuentra en un nivel interesante, algunos de sus componentes siguen presentando mucha volatilidad especialmente en lo que refiere a los precios de los alimentos”, dijo a LN.
TRANSMITE ESTABILIDAD Y SEGURIDAD
El economista añadió que con esta tasa baja e invariable desde hace más de un año, Paraguay transmite a nivel internacional confianza, previsibilidad y responsabilidad en el manejo de la política monetaria. “Eso es una gran señal porque genera cierta previsibilidad en un manejo responsable de política monetaria.
Es decir, velando por una preservación de la moneda, uno puede tener una cierta previsibilidad de realizar una inversión en Paraguay, en el sentido de que yo realizo una inversión pensando en lo que voy a hacer de acá a 5, 10 o 20 años”, sostuvo.
Por su parte, desde el BCP explicaron a LN que ubicando la TPM en un nivel que garantice el cumplimiento de una inflación baja y estable, se brinda al país una estabilidad nominal que se traduce en una fortaleza ya que fomenta la previsibilidad para las inversiones y el crecimiento sostenible.
“En otras palabras, elimina la incertidumbre con respecto a la evolución de los precios favoreciendo la realización de proyectos privados en el mediano y largo plazo”, añadieron.
Sobre los países de la región, explicaron desde la banca matriz que la confección de sus políticas monetarias responden a condiciones macroeconómicas particulares de cada país y que las tasas de interés neutrales son diferentes y dependen de condiciones estructurales como la productividad del capital, el potencial de crecimiento de la economía, entre otros factores.
“Los bancos centrales, particularmente aquellos que operan con el régimen de metas, definen su TPM con el objetivo principal de que la inflación se mantenga o converja con el objetivo propuesto. Para esta decisión se consideran factores que podrían ser comunes para la economías, pero hay factores variables que son propias de cada país, como el comportamiento de la inflación, las expectativas, la brecha del producto, el mercado laboral, el crédito, etcétera”, respondieron de Estudios Económicos del BCP a LN.
Dejanos tu comentario
El país tiene una vocación aperturista, según ministro
Ayer se inició el XXVII Taller de Economía y Finanzas internacionales, algo histórico para nuestro país por ser sede del evento por primera vez. Estuvieron presentes académicos de diferentes áreas, entre ellos, Fernando Álvarez de la Universidad de Chicago, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación del Estado Argentino, entre otros oradores. Durante su ponencia sobre las reformas hechas en Paraguay desde 1990, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que nuestro país tiene una política abierta al mundo, y está dispuesto a negociar comercialmente con los grandes. “Paraguay tiene una vocación claramente aperturista. Como país pequeño y abierto al mundo, creemos firmemente en el internacionalismo como camino hacia el desarrollo”, acotó el ministro Carlos Fernández Valdovinos.
Expuso los pasos que siguió el país, entre varios gobiernos, para llegar a su actual potencial económico.
Explicó que la economía es como una mesa que se apoya sobre las cuatro patas: la cambiaria, monetaria, financiera y fiscal.
El rol del Gobierno, en ese sentido, es fortalecer las cuatro patas y sobre esa base sólida, se debe construir la economía al mando el sector privado, dijo.
“Si bien Paraguay no vivió episodios de hiperinflación como otros países de la región, sí enfrentó períodos de inflación elevada. En algunos momentos superó el 30 %, y nuestro récord histórico fue 44 %. Puede parecer bajo comparado con otros países de América Latina, pero para nosotros fue inaceptable”, recordó.
Agregó que mientras la inflación estaba elevada, en paralelo, teníamos un sistema cambiario regulado y confuso, con múltiples tipos de cambio. Expuso que esto no solo generaba ineficiencias y corrupción, sino que debilitaba gravemente el frente externo, ya que el régimen de tipo de cambio fijo drenaba las reservas internacionales del país.
Dejanos tu comentario
Cepal resalta que Paraguay es el país que más redujo la pobreza
Miembros del Gabinete Social, encabezado por el presidente Santiago Peña, mantuvieron ayer un encuentro con los representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), liderada por Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social de Cepal.
“Es un honor haber podido tener esta oportunidad de compartir la importancia de la protección social en la región como un motor de las estrategias de desarrollo social inclusivo y un motor para superar la trampa de la baja capacidad para crecer”, dijo Arenas de Mesa en una conferencia de prensa acompañado por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas y el director ejecutivo de la Unidad Técnica de Gabinete Social de la Presidencia, Héctor Cárdenas.
En la ocasión, el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resaltó que el Paraguay ha dado avances significativos en su sistema de protección social, mediante los programas Hambre Cero en las Escuelas y la pensión universal para adultos mayores.
“Vemos con satisfacción los avances en las estadísticas de la región. Paraguay, en los últimos años, ha logrado un progreso muy sustantivo en la reducción de la pobreza, incluso más que el promedio de la región. Los últimos datos son muy alentadores: la tasa de pobreza se sitúa en 20,1 % en 2024”, recordó Arenas.
Explicó que esta reducción, “en términos de puntos porcentuales podría ser la más importante en la lucha contra la pobreza que registremos a fin de año en nuestro Panorama Social de América Latina y el Caribe, cuando analicemos los resultados definitivos de 2024”, destacó.
PENSIÓN Y HAMBRE CERO
“Desde la Cepal hemos estado trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social hace más de un año en una cooperación técnica, donde hemos visto como el Paraguay ha dado avances muy significativos en su sistema de protección social. Conversamos también sobre el programa de alimentación escolar Hambre Cero, tan importante desde la infancia en la protección social estar enfrentando los dramas sociales vinculados a la pobreza, la desigualdad y en este caso, el hambre”, mencionó.
SEPA MÁS +
Fortalecimiento del Sistema Integrado de Información Social
El ministro de Desarrollo Social destacó que en la actualidad el programa de pensión universal ya abarca el 77 % de la población en situación de vulnerabilidad, a los efectos de minimizar el impacto de la pobreza. “Eso de alguna u otra manera significa la decisión de fortalecer los sistemas de protección, la columna vertebral de los sistemas de protección social y avanzar en estrategias de desarrollo social inclusivo”, comentó.
Añadió que durante el encuentro se conversó en torno a la posibilidad de establecer una visión integrada para enfrentar temas de desarrollo tanto en la región como en el Paraguay.
Por su parte, Rojas puntualizó que mediante la asistencia de Cepal el Gobierno está “trabajando para el fortalecimiento del Sistema Integrado de Información Social como también a lo relacionado el Registro Social de Hogar, herramienta clave para todo lo que el Sistema de Protección Social y así también el diseño de un programa social de adultos mayores que llevamos adelante y está bastante avanzado, que es uno de los objetivos desde que arrancamos la administración, consistente en la pensión universal de adultos mayores”.