El Poder Ejecutivo dio a conocer el decreto N° 3.583/2020, por el cual establece un régimen excepcional y transitorio de facilidades de pago hasta el 31 de agosto para los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Incluyen operaciones realizadas en el mercado interno, así como el denominado IVA Aduana, producto de las importaciones de bienes.
La medida forma parte del paquete de acciones impulsadas por el Gobierno para mitigar los efectos económicos del nuevo coronavirus en el país.
Según la disposición presidencial, el régimen transitorio ofrece “la facilidad de una entrega inicial mínima equivalente al 20% de la deuda con una tasa de interés anual de financiación del 0%”. Además oferta la posibilidad de fraccionar el pago en cuatro cuotas mensuales.
“El contribuyente que opte por aplicar los beneficios de este nuevo régimen transitorio podrá tener al mismo tiempo más de dos facilidades de pago vigentes y más de seis para las operaciones de importación”, explica.
Aclara que durante el plazo de aplicación del presente régimen, los pagos iniciales del impuesto deberán ser ingresados en la fecha consignada en la solicitud, la cual será hasta dentro de los dos días corridos, contados a partir del día siguiente de la presentación del documento.
Los interesados en obtener más información pueden dirigir sus consultas a la sección Contáctenos de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) (www.set.gov.py).
Dejanos tu comentario
Municipios extienden horarios y habilitan autocaja para revalidar licencias de conducir
El lunes 31 de marzo vencen las licencias de conducir a nivel país y algunas comunas están extendiendo horarios, otras habilitaron autocaja o autopago para realizar el pago desde sus rodados. Algunos conductores solo deben abonar sus revalidación y otros deben renovar sus documentos, este último trámite lleva más tiempo como documentos.
La revalidación de los registros se realiza cada año y consiste en la aplicación de un sello que le permite al conductor poder circular dentro de sus comunas. En tanto que la renovación se hace cada cinco años, tiempo en que vencen las licencias y el conductor queda inhabilitado para circular dentro del territorio nacional.
Para el trámite de renovación requiere examen de vista y oído; certificado de primeros auxilios, examen psicotécnico; vida y residente. Cabe destacar que cada uno de estos documentos puede variar de acuerdo a cada municipio, algunos pueden solicitar formularios, declaración jurada, constancia de no poseer infracciones y otros.
Lea también: Incendio en Yacyretá: técnicos de ambas márgenes evalúan incidente
Horarios para el pago
Desde la Municipalidad de Lambaré decidieron extender tanto el horario como los días para que sus contribuyentes puedan estar al día con sus pagos. Para mañana domingo estarán habilitando las cajas de 8:00 a 12:00. Así también, pueden pasar por el autopago para trámite rápido y sencillo, que está ubicado en Pasaje Mariano Escauriza y Cacique Lambaré, en el mismo horario de atención.
En la Municipalidad de Asunción no extendieron los días pagos para el fin de semana, pero sí habilitaron la autocaja donde los contribuyentes pueden realizar sus pagos de revalidación de licencias desde sus vehículos. Los pagos se pueden realizar de lunes a viernes de 7:00 a 16:00, este servicio fue habilitado sobre República Argentina y avenida Fernando de la Mora.
En tanto que, en la Municipalidad de Ypané también estarán facilitando el pago de las licencias y revalidaciones, por lo que extenderán los horarios de atención este sábado 29 hasta las 15:00 y mañana domingo 30, de 7:00 a 12:00. Recordaron que se trata de un trámite que se realiza en la comuna. También, estarán cobrando por los impuestos inmobiliarios.
En la ciudad de Encarnación recuerdan que el plazo para el vencimiento de licencias de conducir es el 31 de marzo y que gestionar las renovaciones a tiempo para evitar inconvenientes y garantizar una conducción segura en la ciudad. Desde la comuna indicaron que la semana que viene extenderá el horario de atención de 7:00 a 17:00 en el edificio municipal y el Centro Cívico.
Te puede interesar: Se anuncia un sábado lluvioso y el ingreso del frío desde este lunes
Dejanos tu comentario
Chaco: 1.100 familias de Nueva Mestre reciben títulos de propiedad del Indert
Luego de más de tres décadas, la población de Nueva Mestre, ubicada en el distrito Puerto Pinasco, en el Chaco, celebró que los primeros beneficiarios Carlos Azari y María Magdalena realizaron sus pagos para acceder al título de propiedad, en el marco de la política de titulación masiva de tierras impulsada por el Gobierno.
En esta comunidad, el Instituto Nacional de Desarrollo y de la Tierra, entrega cerca de 1.100 títulos de propiedad que en promedio tiene 50 hectáreas de dimensión, con lo que se pone fin a años de incertidumbre y se inicia el proceso de desarrollo de la colonia, con los beneficios que conlleva contar con un lote formalizado.
Con la concreción de este proceso, Nueva Mestre se convierte en la primera comunidad del Chaco donde se realiza la titulación masiva. “Es una colonia emblemática del Indert que hace 30 años se había adquirido para que un grupo de gente que se había apostado al costado de la Ruta PY09, exigiendo la tierra, esto fue en la década de los 90. Entonces se construyó como una colonia”, explicó Francisco Ruiz Díaz, titular del Indert, en comunicación al Diario La Nación/Nación Media.
Le puede interesar: Nueva ruta en análisis: buscan conectar Fuerte Olimpo con el Corredor Bioceánico
Desde el pasado jueves y hasta este sábado se están llevando a cabo audiencias públicas con la población, acompañado del gobernador del departamento de presidente Hayes, Bernardo Zárate. En la primera jornada se presentaron los resultados del programa de regularización de los pequeños, medianos y grandes inmuebles de la región Occidental.
Indert concluye la primera etapa de trabajos de relevamiento de datos, en el marco del Programa de Regularización Jurídica de Tierras en el Chaco a cargo del SIRT. Con los pagos realizados por los pobladores de Nueva Mestre, en breve tiempo, el Gobierno entregará los primeros títulos de propiedad, informó el titular de la institución.
Dejanos tu comentario
La DNIT logra un aumento del 12,8 % en recaudación al cierre de febrero
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó en febrero un total de G. 2.736.267 millones (USD 345 millones), lo que equivale a un crecimiento del 12,8 % en comparación al mismo periodo del año 2024. La diferencia representa G. 309.738 millones.
De acuerdo con el informe de la DNIT, la recaudación en materia de impuestos internos fue de G. 1.416.669 millones (USD 179 millones), que representa una variación interanual de 12,6 %, equivalente a G. 158.793 millones (USD 20,0 millones) más con relación al mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, la recaudación en impuestos aduaneros alcanzó la cifra de G. 1.319.598 millones (USD 167 millones), lo que representa una variación interanual de 12,9 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 150.945 millones (USD 19,1 millones) más.
En términos de recaudación total acumulada de enero a febrero, se generó un crecimiento del 11,0 %, que representa un monto total de G. 586.725 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Si nos fijamos en la composición de la recaudación en febrero de 2025 en materia de impuestos internos, cuyo monto total fue G. 1,4 billones, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) representa el 17,7 %, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 72,4 %, el Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU) ocupa el 2,6 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue del 3,1 %, el Impuesto a la Renta Personal (IRP) 2,5 %, el Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales e Industriales (IRACIS) 0,9 % y el resto representa el 0,9 %.
En cuanto a la participación de los principales rubros en la recaudación del sector aduanero durante el mes de febrero, el rubro de combustibles y productos derivados del petróleo ocupó el primer puesto con el 19 %, mientras que vehículos representó el 10 %, informática y telecomunicaciones 7 %, bienes de capital 7 %, repuestos 6 %.
La lista continúa con máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción representaron el 4 %, electrónica 4 %, manufacturas de tejidos 3 %, bebidas 3 %, plásticos y sus manufacturas 3 %, aceites esenciales, perfumes y cosméticos 3 %, fundición de hierro y acero 3 %, abonos 2 %, productos químicos 2 %, agroquímicos 2 % y el resto representa el 23 %.
Léa más: La DNIT proyecta aumentar 10 % la recaudación en este 2025
Cabe recordar que el director de la DNIT, Óscar Orué, había proyectado para este 2025 aumentar la recaudación entre USD 400 y 500 millones más, es decir un aumento del 10 % en comparación al año anterior.
“Si hacemos un cálculo a grosso modo, estamos hablando de casi USD 5.000 millones que se recaudó el año pasado, si nosotros calculamos un 7 % estamos hablando de aproximadamente USD 343 millones, sin embargo estimamos que vamos a lograr entre USD 400 y 500 millones más en este 2025. La idea es mantener un 10 % de aumento para este año sobre lo que se recaudó el año pasado, que fue histórico”, había dicho Orué.
Dejanos tu comentario
JE realizó 4 desembolsos por subsidio electoral por igual a todos los partidos, sostienen
Cristian Ruiz Diaz, director de financiamiento Político de la Justicia Electoral, respondió a Paraguayo Cubas informando que los pagos de subsidio electoral se hacen conforme a disponibilidad de recursos. Esto se dio a raíz de que en redes sociales Cubas afirmó que Cruzada Nacional está próximo a cerrarse porque supuestamente el Estado no le paga el subsidio electoral.
El responsable del Financiamiento Político de las nucleaciones explicó en comunicación con radio 1.000 Am, que a la fecha ya se realizaron 4 desembolsos a todos los partidos por igual, en proporción a los votos que recibieron en las últimas elecciones y conforme a lo que se tiene presupuestado.
Le puede interesar: Asesinan a excandidato liberal a intendente de San Alfredo
Respecto a Cruzada Nacional informó que a la fecha recibió la suma total de G. 3.149.276.336; distribuidos igualmente en 4 pagos, por valor de G. 787.319.084. Quedando un saldo pendiente de G. 6.220 millones, que de acuerdo a la propia legislación se deberá abonar en el siguiente ejercicio fiscal, conforme a presupuesto.
Mencionó además que todas estas transferencias están publicadas y es información pública disponible en la página web, sobre todos los pagos realizados y los montos presupuestados en el ejercicio fiscal 2024.
“En materia de subsidio electoral el año pasado, estuvo presupuestado un total de G. 30.000 millones y esto se distribuyó de manera proporcional conforme a los votos recibidos a cada partido político. El saldo pendiente para Cruzada Nacional, vamos a esperar que salga el decreto reglamentario de la Ley del Presupuesto General 2025 y la dirección de Presupuesto de la Justicia y me comunique cuánto es lo que tenemos pesupuestado y eso estaremos distribuyendo entre los partidos, hasta que podamos cancelar el saldo”, explicó.
Ruíz Díaz remarcó que a todos los partidos se les paga de igual manera proporcional a los votos que recibieron, y conforme a lo que se tiene presupuestado para el año correspondiente.
“Todas las organizaciones políticas saben que esto es así. El Estado por las elecciones del año 2023, está obligado a pagar por Ley, casi 120.000 millones de guaraníes. Hasta el momento tenemos ejecutado 33 %. Esto nos lleva, a que si este año tenemos presupuestado G. 40.000 millones a distribuir nos quedarían otros G. 40.000 millones para el 2026 y con esto se estaría cancelando todo, antes de las Municipales 2026, que volverá a generar nuevos subsidios que deberá pagar el Estado”, concluyó.
Siga informado con: Diputados finaliza comisionamiento de funcionario vinculado a caso de sextorsión