Al mes de abril de 2020, las prestaciones sociales alcanzaron un total de G. 2.69 billones, lo que representó un aumento del 54,2% en comparación con el mismo periodo del año pasado (G. 1.74 billones). Esto incluye la asistencia social a familias (Tekoporã, Ñangareko, Pytyvõ) y Adultos Mayores, según el informe de Situación Financiera (Situfin) de la Administración Central, elaborado por la Subsecretaría de Estado de Economía del Ministerio de Hacienda.
Los gastos crecieron a una tasa del 12,7% (G. 11.738,1 mil millones), en tanto que en el 2019 alcanzaron G. 10.415,7 mil millones. En ese sentido, el uso de bienes y servicios (medicamentos) presentó un incremento de 6,8% (G. 1.128,6 mil millones), en tanto que las remuneraciones registraron un aumento de 7,5% (G. 5.245,5 mil millones), que incluye remuneraciones de docentes (año completo) y personal de blanco (contratación).
Por otra parte, el total de los recursos presenta una importante disminución, mientras que en el mismo periodo del año anterior registró un aumento. Los ingresos tributarios presentan una variación interanual del -14%, debido a las medidas implementadas por el Gobierno.
Desde el Ministerio de Hacienda explicaron que las medidas adoptadas por el Gobierno de trasladar los vencimientos de abril a mayo, alrededor de un 40% de contribuyentes presentaron sus Declaraciones Juradas, abonando sus impuestos en el mes de abril.
El déficit fiscal registrado al cierre del mes de abril 2020 se da principalmente debido a que los gastos crecieron más del doble de la recaudación total de ingresos, como respuesta de la política económica para atender a los sectores más afectados.
Lee también: Hacienda realizará devolución de haberes atrasados
Dejanos tu comentario
Peña destaca en Finlandia el potencial de Paraguay como “hub forestal de clase mundial”
El presidente de la República, Santiago Peña, desarrolla una visita de Estado en Finlandia, donde se reunió con cerca de un centenar de empresarios, exponiendo las condiciones que ofrece Paraguay para impulsar un plan ambicioso de expansión forestal. El mandatario recorrió la planta de Valmet, una empresa con más de 200 años de experiencia en soluciones para las industrias de pulpa, papel y bioenergía.
El gobernante paraguayo indicó que el siguiente paso es claro: “Convertirnos en una plataforma para grandes plantas de celulosa, zonas francas de servicios y empleos de calidad para los paraguayos”. También puntualizó: “Conocí de cerca su tecnología, sus procesos y hablamos de algo clave: el potencial de Paraguay para atraer inversiones de este nivel”.
En una publicación compartida en redes sociales, el presidente resaltó que Paraguay tiene tierra, estabilidad, energía y un plan ambicioso de expansión forestal. Peña fue recibido por su par finlandés, Alexander Stubb, el miércoles pasado, y también acompañó la largada simbólica del piloto paraguayo Diego Domínguez en el Rally Mundial, invitando al tramo que se desarrollará en Itapúa desde el próximo 28 de agosto.
Acuerdos estratégicos
Durante esta visita presidencial, en que acompaña una delegación de más de 30 empresarios paraguayos, se concretaron la firma de convenios con las empresas finlandesas Valtra y Ponsse, líderes mundiales en la fabricación de tractores y maquinaria forestal, respectivamente.
Estas alianzas permitirán la implementación de simuladores de entrenamiento en Paraguay, en conjunto con empresas del sector privado, con el objetivo de capacitar a entre 250 y 300 jóvenes en operación de maquinaria de alta tecnología. Así también, los jóvenes formados en Paraguay tendrán la posibilidad de completar su capacitación en Uruguay y Finlandia, lo que refuerza el enfoque de empleabilidad, transferencia tecnológica y desarrollo regional.
Paraguay también firmó dos memorandos de entendimiento con el gobierno de Finlandia, uno en el ámbito de la educación y otro relacionado con medio ambiente y cambio climático, para fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como la innovación educativa, la economía circular, el cumplimiento del Acuerdo de París y la transición hacia un modelo económico más sostenible.
Al margen de grandes proyectos, también se están instalando en Paraguay industrias más pequeñas dedicadas a la producción de materiales de construcción a base de madera (pisos, techos, paredes), que generan empleo directo en ciudades del interior y aprovechan regímenes como el de maquila y leyes de incentivo a la inversión, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien integra la comitiva de Peña en Finlandia.
Dejanos tu comentario
Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
La compañía coreana Cheong A Chemical Co., Ltd. tiene interés en montar una fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná. Los directivos de la empresa, Seo Gyu Yoon, CEO y presidente de la firma, y el director ejecutivo, Byeong Cheol Choi, visitaron el Viceministerio de Rediex para conocer sobre las ventajas de invertir en Paraguay.
La planta industrial apunta a abastecer el mercado brasileño y convertir al país en un actor clave en la transición energética de América del Sur, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El proyecto incluye instalar una fábrica en el departamento de Alto Paraná, aprovechando su ubicación geográfica y conectividad logística con Brasil, que sería el principal destino de exportación de la firma.
Podés leer: Este domingo cierra el censo a jubilados y pensionados
En el encuentro se abordaron conceptos como la producción de desarrollo de hidrógeno verde a través de urea, una solución limpia y sostenible frente a los métodos convencionales que utilizan gas natural. Representantes del Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) expusieron acerca de los incentivos con los que cuenta Paraguay para la inversión extranjera, como el régimen de maquila, la Ley 60/90, entre otros.
Según el MIC, la empresa coreana, con vigencia de más de 35 años, es reconocida por su constante innovación en productos petroquímicos, fertilizantes y soluciones para la agricultura. La misma evalúa oportunidades de inversión en América del Sur apuntando a expandir sus operaciones.
Dejanos tu comentario
Los cálculos del ingeniero que vuelven rentable al bosque
Por: Adelaida Alcaraz
La propuesta liderada por el Ing. Fabián Molinas, gerente general de Tecnoforestal, incluye generación de empleo, captura de carbono y retorno financiero de 16%. El bosque tiene futuro, y él lo está escribiendo.
El reciente Foro de Inversiones UE–Paraguay puso en vitrina el potencial de la producción forestal sostenible, la energía renovable y el hidrógeno verde, así como la logística sostenible nacional, frente a una nutrida delegación de inversores internacionales. Durante dos días, 18 proyectos estratégicos fueron presentados por directivos de las empresas más disruptivas del país, que se destacan por la especial atención que ponen al cuidado ambiental y la rentabilidad sostenida.
Uno en particular captó la atención de los asistentes por su impacto triple, económico, ambiental y social; se trata del proyecto Green Alliance Paraguay, una iniciativa de reforestación sostenible liderada por el Ing. Fabián Molinas, gerente general de la empresa paraguaya Tecnoforestal.
Con más de 30 años de experiencia en los sectores agrícola, ganadero y forestal, Tecnoforestal es considerada pionera en su rubro. En el marco del foro, Fabián reveló ante potenciales inversionistas europeos un ambicioso plan de plantación de 7.000 hectáreas de eucaliptos clonales en los departamentos de Concepción y San Pedro, regiones que concentran algunos de los índices de pobreza más altos del país.
“Vinimos a proponer un proyecto de inversión forestal sostenible para una región que necesita alternativas de desarrollo real. Nuestro objetivo es crear un modelo de negocio que combine rentabilidad con impacto social y ambiental, en total alineación con los objetivos de desarrollo sostenible”, expresó.
La inversión estimada es de USD 17,8 millones, con una tasa interna de retorno del 16 % y una estructura de participación mixta, es decir, una alianza estratégica entre Tecnoforestal, como operador local con trayectoria, y capital extranjero. A diferencia de otros modelos que solo buscan financiamiento externo sin involucramiento real del actor local, esta propuesta busca que la empresa paraguaya también sea parte activa de la ejecución y gestión.
“Sabemos que no todas las firmas paraguayas se involucran directamente. Muchas veces prefieren recibir la inversión y ejecutar. Sin embargo, nosotros queremos ser parte, queremos construir junto al inversor. Y eso, por lo que vimos en nuestras reuniones, fue bien recibido”, relató. Y aunque aún no se cerraron acuerdos, el gerente general destacó que ya hay contactos activos y pedidos de información para avanzar en conversaciones más técnicas.
Además del retorno financiero, el proyecto Green Alliance Paraguay tiene el objetivo de captar más de un millón de toneladas de carbono y generar más de 1.000 empleos directos e indirectos, lo cual posiciona a la iniciativa como una de las más transformadoras del sector. Cabe mencionar, que la misma busca obtener la certificación FSC (Forest Stewardship Council), que garantiza prácticas forestales responsables, respetando estándares internacionales en cuanto a sostenibilidad ambiental, relaciones laborales y trazabilidad.
“El eucalipto es una especie versátil, que puede ser utilizada para muebles, terciadas, pasta de celulosa y otros productos industriales. Su rendimiento es alto y se adapta bien a nuestra región. Esto nos permite pensar en una cadena de valor a largo plazo, generando empleos formales, previsibles y sostenibles para cientos de familias paraguayas”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Latorre expuso el potencial del país ante presidentes parlamentarios en Ginebra
El titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expuso ayer miércoles los factores que destacan a Paraguay para las inversiones, durante su discurso ante en el debate general de la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento, organizada por la Unión Interparlamentaria (UIP), en colaboración con las Naciones Unidas, del 29 al 31 de julio en el Palacio de las Naciones en Ginebra (Suiza).
“Nuestra disponibilidad de energía limpia y renovable, baja presión impositiva, bono demográfico y economía abierta convierten al Paraguay en una tierra de oportunidades para la inversión”, resaltó el titular legislativo.
“Como una nación, que tiene un poco más de 6 millones de habitantes, producimos alimentos para más de 100 millones de personas en el mundo, jugando un papel importante en la lucha contra el hambre en el mundo. Lo hacemos a través de un modelo de producción sostenible que nos permite tener más del 40 % de nuestro territorio todavía cubierto por bosques”, apuntó.
La producción energética es otro de los atractivos mencionados por el diputado. “Casi el 100 % de nuestra energía proviene proviene de una fuente limpia y renovable, la mayoría de una central hidroeléctrica, una de ellas, la Itaipú Binacional, que ha batido recientemente el récord Guinness convirtiéndose en la central hidroeléctrica que ha producido mayor cantidad de energía en la historia de la humanidad”, indicó.
“Sobre nuestra disponibilidad de energía limpia y renovable, nuestro bono demográfico, bajos impuestos y una economía abierta, nos convierten en una tierra de oportunidades para la inversión”, finalizó Latorre.
Leé también: Abre plazo para protestas de los oferentes de máquinas de votación